El pasado miércoles 25 de marzo se efectuó la III Reunión de jóvenes alergólogos, en el teatro del Hospital Universitario General Calixto García, donde se presentaron trabajos por jóvenes residentes y graduados de la especialidad, coordinada por el Dr. Raúl L. Castro Almarales, iniciándose así la jornada de concientización sobre enfermedades alérgicas y su impacto en la salud.

Los temas presentados por dos jóvenes alergólogas de la provincia de Pinar del Río, el pasado 25 de Marzo fueron:

– Evaluación de la Adherencia Terapéutica en pacientes asmáticos provenientes de las consultas de Alergia del Hospital Hermanos Ameijeiras.
Autora: Dra. Milenis Flores Cosme
Tutor: Dr. Armando Ginard Cabanas
Asesora: Dra. Ilonka Estruch Fajardo

– Evaluación de extractos alergénicos cubanos de leguminosas para diagnóstico mediante la prueba cutánea por punción.

Autora: Dra. Yamilet Ibizate Novales.
Tutora: Dra. Ilonka M. Estruch Fajardo.
Asesor: DrC. Alexis Labrada Rosado

Una tesis de terminación de residente de un jóven alergólogo del hospital William Soler, el Dr Miguel Maza

– Sensibilización a tres ácaros domésticos en pacientes con Conjuntivitis Alérgica.  Hospital Pediátrico William Soler,  2013 al 2015.
Dr. Miguel Angel Maza Blanes. Residente de 3er año de Alergología.
Tutor: Dr. Remberto Andrés Cantero

y los tres Proyectos de investigación para optar por el título de especialista de primer grado en alergología de tres residentes del propio hospital:

– Inmunoterapia combinada con los extractos alergénicos VALERGEN-DP y VALERGEN-BT por vía sublingual en adultos asmáticos sensibilizados.
Dra.Drialys Proenza Arias

– Farmacovigilancia de las vacunas VALERGÉN en pacientes asmáticos. Hospital General Calixto García
Dra. Zunaidys Delgado Lescaille

– Sensibilidad y especificidad de la prueba de provocación nasal en pacientes con rinitis alérgica sensibles al ácaro Dermatophagoides pteronyssinus.
Dra. Sandy Aguilar

Felicitamos a todos los ponentes por tan linda actividad. Se retoman las presentaciones de tesis para incorporar a los nuevos alergólogos a la sociedad y darles la bienvenida.

Por: Dra Mirta Alvarez

Aluminium in Allergies and Allergen immunotherapy.
Jensen-Jarolim E
World Allergy Organ J. 2015 Feb 28;8(1):7

El Aluminio es un tema de debate candente de actualidad. Las exposiciones a este metal son debidas a exposiciones ambientales, dietéticas e intencionales como las vacunas. donde se introdujo en 1926. Es un típico adyuvante Th2  utilizado en Europa en los preparativos vacunales. Propiedades no deseadas de los adyuvantes de aluminio incluyen inflamación aguda y crónica en el sitio de la inyección, su capacidad de estimulación inmune Th2, su acumulación y  además  biodistribución en el cuerpo. En este artículo se discute el perfil de  adyuvante y la seguridad de los adyuvantes de aluminio en las vacunas de alergia, así como la necesidad de seguir avanzando en este tema.

Palabras claves: alergeno, alumino, adyuvante, inmunoterpia con alergenos, TH2

Psychosomatic treatment for allergic diseases.
Yoshihara K.
Biopsychosoc Med. 2015 Mar 18;9:8.

Muchos informes han sido publicados sobre cómo el estrés psicosocial  influye en la aparición y progresión de las enfermedades alérgicas como el asma y la dermatitis atópica. En cuanto al asma, una enfermedad alérgica típica a menudo acompañada de problemas psicosomáticos, la Iniciativa Global para el asma (GINA), las directrices médicas internacionales para el asma, describe los problemas psicosociales como factores causales de un control deficiente del asma y factores de riesgo de exacerbación de la enfermedad, incluso si los síntomas están bien controlados. Sin embargo, tratamientos eficaces para los pacientes asmáticos con problemas psicosociales, evaluaciones concretas y tratamientos para este tipo de problemas,es  apenas  descrito en GINA y no existe una intervención psicosomática relizada eficazmente para pacientes con asma  a escala mundial.

En contraste, la guia japonesa  para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades psicosomáticas describe la evaluación y tratamiento de trastornos psicosomáticos en detalle. En las directrices, los factores psicosociales se clasifican en cinco categorías; 1) relación entre estrés y ocurrencia de asma o progresión, 2) relación entre la emoción y los síntomas del asma, 3) problemas relacionados con el carácter y los comportamientos del paciente, 4) los problemas de la vida cotidiana y calidad de vida (CDV) y 5) los problemas relacionados con las relaciones familiares y la historia de la vida. El empleo de un cuestionario autoadministrado, el «cuestionario psicosomático relacionado con el asma   y su progresión» es útil para clarificar los factores psicosociales y para establecer estrategias de tratamiento según los problemas identificados. Las directrices japonesas han demostrado ser útiles, pero evidencia empírica para su eficacia es todavía relativamente limitada. Será necesario en el futuro acumular pruebas de alta calidad y revisar los enfoques psicosomáticos en las directrices que sean  universalmente válidas.

El estrés psicosocial afecta a los sistemas inmunológico, endocrinos y nervioso, que están implicados en la aparición y la exacerbación de  diversas enfermedades .  Se hace necesario tambien evaluar  estos factores y personalizar una estrategia de tratamiento por clarificar los problemas psicosociales de cada paciente.

Un tema de actualidad y debate.