La Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica  (EAACI) ha concedido el primer premio a alergólogos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba,   por un trabajo sobre alergia a antiinflamatorios, en una reunión celebrada en Málaga.   La autora principal del estudio es la especialista María José Barasona y también han participado los especialistas Ignacio García, Francisco Guerra y Carmen Moreno.

Según se ha informado, el trabajo titulado ‘Sensibilización a fármacos alternativos en pacientes con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos (Aines)’ concluye que la mayoría de los alérgicos a dos o más antiinflamatorios no reaccionan de manera adversa ante otros fármacos alternativos, por lo que pueden tomar esta medicación con tranquilidad y con la garantía de que puede hacer el mismo efecto que los antiinflamatorios a los que son alérgicos, después de haber sido estudiados en el servicio de Alergia.

La alergóloga María José Barasona señala que «cuando una persona es alérgica a dos o más antiinflamatorios se considera que lo es a todos ellos y por eso tratamos de ofrecerle otra alternativa». Las reacciones adversas tras la exposición a estos fármacos se pueden producir de forma inmediata, en las siguientes horas próximas a la toma e incluso a lo largo de las 24 horas posteriores.

En el estudio han participado 405 pacientes atendidos en la consulta de alergia a medicamentos del Hospital Reina Sofía durante los dos últimos años por alergia a dos o más grupos de antiinflamatorios. De ellos, en 355 pacientes (88%) se pudo constatar que toleraban los medicamentos alternativos estudiados y 50 tuvieron alguna reacción menor (inflamación -fundamentalmente de párpados y labios-, urticaria, erupciones cutáneas, rinitis, conjuntivitis y eritema). Aunque el porcentaje de reacciones graves es muy reducido «no se deben infravalorar, ya que pueden ocurrir en el domicilio y es preciso actuar». Por ello, agrega, «aconsejamos a los alérgicos acudir a esta consulta para confirmar o descartar la alergia y realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado».

La mayoría de los pacientes son derivados por el médico de Atención Primaria, pero tambien de las consultas de  Reumatología y Traumatología. En los últimos años se ha registrado un incremento de pacientes que desarrollan alergia a antiinflamatorios, por su elevado consumo entre la población y la automedicación sin seguir las indicaciones de los especialistas,  refirió la especialista. Por la Unidad de Alergia a Medicamentos del complejo sanitario pasan al año en torno a mil pacientes.

A fin de conocer el grado de sensibilización a medicamentos, el personal de enfermería del servicio de Alergia se ocupa de realizar las pruebas prescritas por el especialista. Se llevan a cabo una media de 45 estudios semanales, en consulta externas, y consisten en administrar el fármaco de forma dosificada, además de observar durante las dos horas siguientes si se producen reacciones. En algunos pacientes, previamente a la administración del fármaco, se les realiza pruebas cutáneas. En los pacientes de alto riesgo el estudio se lleva a cabo en el hospital de día, ubicado en el Hospital Provincial.

EUROPA PRESS. 14.08.2014

Urticaria en niños atendidos en servicios de alergología
Mario Sánchez-Borges, Arnaldo Capriles-Hulett, Fernan Caballero-Fonseca, Luis González-Aveledo
Revista Alergia México 2014;61:90-98.

Antecedentes: existe poca información de la urticaria infantil, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Objetivos: determinar las características demográficas y clínicas de la urticaria que afecta a niños que viven en un país en vías de desarrollo. Pacientes y método: estudio prospectivo con niños no seleccionados de consultas ambulatorias. La información clínica se obtuvo mediante interrogatorio y examen físico. Se realizaron evaluaciones de laboratorio y pruebas cutáneas de tipo inmediato con alimentos y aeroalergenos en casos seleccionados. Los subtipos de urticaria se definieron de acuerdo con los lineamientos de EAACI/GA(2)LEN/WAO. Resultados: se incluyeron 123 sujetos, 71 con urticaria aguda y 52 con urticaria crónica; en estos últimos predominó el sexo femenino. Los desencadenantes de urticaria se observaron con mayor frecuencia en la urticaria aguda que en la crónica. Insectos, alimentos y medicamentos fueron los más comunes en el tipo agudo. La urticaria inducida por presión ocurrió más en el tipo crónico. En ambos grupos hubo mayor afectación de la cabeza y las extremidades. Los pacientes con urticaria crónica sufrieron más urticaria generalizada, angioedema y habones en los sitios de presión. Los subtipos más comunes en ambos grupos fueron la urticaria espontánea, la papular, la inducida por medicamentos y la dermográfica. Conclusión: en niños atendidos en los servicios de alergología, la urticaria aguda es más frecuente que la crónica. Los desencadenantes de los síntomas son diferentes en cada tipo de urticaria. Los subtipos más comunes son: urticaria espontánea, papular, inducida por medicamentos y dermográfica.
Palabras clave: angioedema, niños, urticaria.