Revisión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos

Revisión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos
S. Cortijo-Cascajares, M.J. Jiménez-Cerezo y A. Herreros de Tejada
Farm Hosp. 2012;36(3):148—158

Resumen
Objetivo: Revisar las características y el manejo de las reacciones de hipersensibilidad causadas por agentes antineoplásicos. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed y EMBASE de los últimos 10 años. Resultados: Casi todos los quimioterápicos tienen potencial para causar una reacción de hipersensibilidad, pero determinados grupos han sido asociados con un mayor riesgo, como los derivados del platino, los taxanos, las asparraginasas, los anticuerpos monoclonales y las epipodofilotoxinas. Las manifestaciones clínicas de estas reacciones son variables e impredecibles incluyendo síntomas cutáneos, respiratorios, cardiacos y gastrointestinales. El mecanismo asociado con su desarrollo aún no se conoce en su totalidad. El diagnóstico se basa en los signos y síntomas que desarrolle el paciente y en la realización de pruebas cutáneas. El manejo de los pacientes que sufran una reacción de hipersensibilidad a un quimioterápico variará según el grado de severidad de la reacción, de la necesidad de continuar con el tratamiento y de las alternativas terapéuticas disponibles. Conclusiones: Al producirse un incremento progresivo en la utilización de los agentes quimioterápicos, se puede esperar un aumento de la incidencia de las reacciones de hipersensibilidad.  Los protocolos de desensibilización destacan como una alternativa que nos van a permitir reintroducir en la terapia del paciente el agente causal de la reacción de hipersensibilidad. Su utilización debe valorarse individualmente sopesando los beneficios y los riesgos.

Palabras claves:  Hipersensibilidad; Antineoplásicos; Desensibilización; Sales de platino; Taxanos; Asparraginasa