Review Article
Cholinergic Regulation of Airway Inflammation and Remodelling.
Saeed Kolahian and Reinoud Gosens.
Journal of Allergy 2012,  Article ID 681258, 9 pages.

La acetilcolina es el neurotransmisor parasimpático predominante en las vías respiratorias,  que regula la secreción de moco y la broncoconstricción. Recientes hallazgos sugieren que la acetilcolina regula funciones adicionales en las vías respiratorias, incluyendo la inflamación y el remodelado durante las enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias. Además, hay evidencias que la acetilcolina es sintetizada por  otras células no- neuronales y tejidos, incluyendo células inflamatorias y estructurales. En este artículo, se analiza el papel regulador de la acetilcolina en la inflamación y remodelado de las vías respiratorias, centrándose en el papel de la célula de músculo liso como celda de destino para la acetilcolina  durante las enfermedades respiratorias como el asma y EPOC.

Caracterización de pacientes con asma bronquial, atendidos de urgencia en hospital neumológico benéfico jurídico 2007- 2008.
Díaz Toledo, Manuel et al. Rev haban cienc méd, Set 2011, vol.10, no.3, p.0-0. ISSN 1729-519X

Estudio descriptivo, prospectivo y transversal con el objetivo de caracterizar a un grupo de pacientes con diagnóstico de Asma bronquial,quienes fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Neumológico Docente, en el periodo de noviembre del 2007 hasta abril del 2008. La muestra estuvo constituida por 148 pacientes, a los que se les realizó una entrevista estructurada para obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Se estudiaron variables sociodemográficas: edad de comienzo de la enfermedad, frecuencia de crisis, tratamiento intercrisis, frecuencia con que acuden al Servicio de Urgencias y seguimiento en consulta. El mayor porcentaje de pacientes estudiados se encontraban en el grupo de 36-45 años, destacándose el sexo femenino. El mayor número del total de pacientes estudiados fue diagnosticado antes de los 5 años de edad. La mayoría de los que presentaba más de 10 crisis anuales no tenían tratamiento intercrisis. Los que no tenían seguimiento en consulta acudieron con mayor frecuencia al Servicio de Urgencias.

Palabras clave: Asma bronquial, tratamiento intercrisis, crisis aguda.

Actividades docentes programadas de la BMN a los usuarios de Infomed.

Con estos cursos aprenderá o mejorará su desempeño en la búsqueda y escritura de información científica, necesarios para la práctica asistencial, docente e investigativa de todos los profesionales de la salud de los diferentes niveles de atención.  Invitamos a todos, en especial a los alergólogos a participar. Se efectuarán en el laboratorio de Infomed.  Calle 27 entre M y N, Vedado. Horario: 9:00 am y 1:00 p.m.

El pasado viernes 10 de febrero el Tribunal de II Grado de la especialidad de Alergología  en la región central, integrado por el MsC Dr. Álvaro Tomás González Marín, Profesor Auxiliar como Presidente, la MsC Dra.Tania C. Pérez Jiménez, Profesora Asistente y la MsC Dra. Sila Castellón Mortera, Profesora Titular,  examinó al MsC Dr.Andrés Osquel Benítez Goitizolo, Profesor Asistente de la provincia de Cienfuegos y actual Vice-Presidente de la Junta de Gobierno del Capítulo del centro con resultados satisfactorios luego de cumplir con los requisitos establecidos para la obtención de dicha categoría. Reciba las felicitaciones de sus colegas de todo el país.  Según el Dr. Alvaro Gonzalez Marín, es un paso concreto para seguir mejorando la categoría científica de los especialistas en Alergología de esta región y po consecuencia la asistencia y la docencia.

La Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) señala que no es necesario retrasar la introducción de alimentos como la leche de vaca, el huevo, los frutos secos, la soja o el gluten por su potencial alergénico,  como hasta ahora, ya que un estudio publicado en la revista Evidencias en Pediatría ha comentado que la proporción de niños con síntomas alérgicos no aumenta.
La coordinadora del grupo de trabajo de alergia a alimentos de la SEICAP, la doctora Ana Mª Plaza, aconseja empezar a introducir estos productos a las edades adecuadas y recomendadas por el pediatra, «por ejemplo el huevo alrededor del año o el trigo hacia los seis meses».
El trabajo al que se hace referencia en este  artículo,  realizado por el Hospital Universitario de Rotterdam (Holanda) sobre 6.905 niños, comprueba que no existe una asociación entre la introducción de este tipo de alimentos y la aparición de eccema o sibilancias.
Los resultados fueron que un 31% de los niños presentaron sibilancias a los dos años y un 14% a los tres y cuatro años. Otra reacción frecuente fue el eccema, que presentaron el 38% de los niños a los dos años, el 20% a los tres y el 18% a los cuatro. En el estudio también se observa que este tipo de reacciones alérgicas aparece con más frecuencia en todas las edades cuando los niños tienen antecedentes de alergia a la leche de vaca en el primer año de vida y de atopía en los padres.

Fuente: Jano 21 de Febrero de 2012

One hundred years of allergen immunotherapy European Academy of Allergy and Clinical Immunology celebration: review of unanswered questions.
M. Calderón, V. Cardona & P. Demoly on behalf of the EAACI 100 Years of Immunotherapy
Experts Panel.

La inmunoterapia con alergenos fue introducida por Leonard Noon hace 100 años y es el único tratamiento capaz de modificar la  enfermedad para los individuos alérgicos. La comprensión mejorada de la inmunología nos ha enseñado mucho sobre los mecanismos subyacentes implicados en esta inmunoterapia; sin embargo, a pesar de estos progresos, un número de preguntas importantes siguen sin respuesta. Varias de estas preguntas se relacionan con la práctica de la inmunoterapia  alergénica en la clínica, por ejemplo: ¿Es posible unificar las unidades de potencia  alergénica? ¿Qué programa de tratamiento  es el mejor? ¿Es esta  inmunoterapia  eficaz en todos los grupos pacientes? ¿Hay una relación de la dosis-respuesta para la eficacia y la seguridad? ¿, y hay evidencia para sus efectos a largo plazo? Otros se relacionan con los nuevos progresos, tales como nuevas indicaciones, o avances en la producción de alergénicos. En el centenario del descubrimiento, los expertos europeos en materia de la inmunoterapia se reunieron en  Ginebra  Este estudio presenta resultados y conclusiones sobre estas discusiones.

Semana mundial de la AlergiaLa Organización Mundial de Alergia, (World Allergy Organization, WAO) invita a sus sociedades miembros a celebrar la semana mundial de la alergia,  para destacar las necesidades de los pacientes con enfermedades alérgicas e inmunológicas y en especial con asma. Convocan a proporcionar información sobre el aumento en la prevalencia de estos desórdenes, y explican la necesidad de reforzar la educación y los servicios de cuidados de estos paciente. WAO da la bienvenida  a participar en actividades en la Semana mundial de la Alergia a nivel nacional.

La Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica ( SCAAIC) se suma a esta iniciativa y prepara sus actividades para esta semana que se celebrará por segunda vez del 16 al 22  de abril.

En editorial aparecido en el sitio de esta Organización mundial,  su Presidenta Dra Ruby Pawankar, alerta sobre la situación actual de las alergias, que afectan hasta el 30 ó 40% de la población en todo el mundo, en las que la  gravedad y complejidad, como en el asma, siguen aumentando,  especialmente en niños y adultos jóvenes.

A nivel mundial, 300 millones de personas sufren  asma, aproximadamente 200 a 250 millones de personas sufren de alergias alimentarias, una décima parte de la población sufre de alergias a medicamentos y 400 millones sufre de Rinitis, ademas de que muchas de estas enfermedades alérgicas coexisten a menudo en el mismo individuo.  Es necesario un enfoque integrado del paciente para su diagnóstico y el tratamiento. Los costos económicos de estas enfermedades, tanto directos como indirectos, son enormes.

Son muchos los factores que se invocan como causantes de esta epidemia: mayor  contaminación y urbanización de las ciudades, cambios en los estilos de vida y hábitos alimentarios, cambio climático y reducción de la biodiversidad, por lo que se necesitan  mejores medidas de control ambiental.

A pesar de la alta prevalencia de estas enfemedades alergicas en la población, la disponibilidad del especialista en alergias es difícil en muchos países, además de una falta de capacitación adecuada no sólo en el nivel de pregrado, sino también en el nivel de posgrado.

En el libro blanco de WAO sobre alergia de la Organización Mundial del alergia (WAO) se resume la carga de las enfermedades alérgicas en todo el mundo: sus factores de riesgo, el impacto en la calidad de vida de los pacientes, su morbilidad, mortalidad, las consecuencias socioeconómicas, y se recomiendan  estrategias de tratamiento, así como la posibilidad de terapias futuras y  análisis de rentabilidad de su atención.

Recomendamos a todos su lectura y a  favorecer un acercamiento entre diferentes especialidades para aunar esfuerzos que permitan un mejor diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades.  Mantengase al tanto de todas las actividades que se programen y brinde información sobre la celebración a sus colegas.

El pasado miércoles 22 de febrero 2012, se reunierón los integrantes del Capitulo Camagüey – Ciego de Ávila de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica (SCAAIC) para efectuar la primera sesión ordinaria del presente año.
La  sesión que se realizó  en el policlínico Universitario José Martí del centro histórico de la ciudad de Camagüey, contó con la presencia como invitada de la  MSc. Marjoris Mirabal Nápoles, Secretaria  del Consejo Provincial de la Sociedad Científica de Camagüey y Profesora metodóloga de la Dirección de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Se sometió a aprobación de los miembros del Capítulo el Informe del trabajo realizado en el año 2011,  las actividades científicas, docentes e investigativas  programadas para el  2012 y  el Cronograma de reuniones del Capítulo para este año.
La Junta de Gobierno del Capitulo Camagüey – Ciego de Ávila de la SCAAIC  integrada por:

Presidente: Dr. José Víctor González Abreu                     Camagüey
Vicepresidente: Dra. Nelva González Cedré                      Ciego de Ávila
Secretaria: Dra. Madelaine Espinosa Domínguez            Ciego de Ávila
Vicesecretaria: Dra. Osaida Calderin Marín                      Camagüey
Tesorera: Dra. Mireya Morales Irarragorri                        Camagüey
Vicetesorera: Betsy Céspedes Martínez                             Ciego de Ávila
Vocal: Elizabeth López Cardoso                                            Camagüey
Vocal: Yanet Rodríguez Souto                                               Ciego de Ávila,

recabó de todos los miembros del Capítulo su esfuerzo y participación para cumplir exitosamente con las tareas en el año 2012.

Enviado por Dr. José Victor González Abreu