Dia mundial AsmaDurante los días 3 y 4 de Mayo sesionó en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, la Jornada Nacional Día Mundial del Asma 2012, que coincidió con la celebración del  15 Aniversario de la Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. Durante todos estos años, un colectivo de entusiastas trabajadores de la salud han impartido cursos para niños asmáticos y sus familiares, durante las semanas de receso escolar y vacaciones. Esta experiencia se ha extendido a múltiples áreas de salud en el país. Su directora,  la Dra Dania Enma Fabré Ortíz, alergóloga de esta institución, y secretaria de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, fué reconocida por toda su labor, entusiasmo, y perseverancia en la educación del paciente asmático, su familia y la sociedad, incluyendo la capacitación sistemática y actualizada del personal de la salud. Llegue a este colectivo de trabajadores, ejemplo de amor y consagración al trabajo,  nuestro sincero reconocimiento por trabajar en aras de una Salud integral para nuestros pacientes.

Programa
Día 3 de Mayo.

8:15 a.m. Maratón Deportivo: Por un ejercicio sin asma.
9:10 a.m. – 9:20 a.m. Café
9:20 a.m. -9:35 a.m. Palabras de Apertura. Dr. Rafael Antonio Broche Morera.
Director. Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez

Presidente de sesión. Dr. José A. Negrín Villavicencio
Secretaria. Dra. Maria Elena Mesa Herrera.

9:35 a.m. –  10:05 a.m.  Epidemiología del asma. Dra. Silvia Venero Fernández. Conferencia
10:05 a.m. – 10:35 a.m. Programa Nacional de Asma. Actualización. Dr. Juan Carlos Rodríguez  Vázquez. Conferencia
10:35 a.m. –  11:05 a.m. Particularidades del programa de Asma en pediatría. PAMI.
Dr. José A. González Valdés (conferencia)
11:05 a.m. –  11:25 a.m. Merienda

Presidente de sesión. Dra. Miriam Notario Rodríguez.
Secretaria. Dra. Silvia Santos Viera

11:25 a.m. – 11:45 p.m.  Experiencia educativa en asma. Provincia Santiago de Cuba. Dra. Nancy Nápoles.
11:45 a.m. – 12:55 a.m. Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros Hospital Juan Manuel Márquez:   Programa de Intervención. Mesa redonda. Coordinadora: Dra. Dania Fabré Ortiz
Ponentes: Dra.  Juana M. Rodríguez, Dra. Rafaela Andina, Dra. María J. Cabezas, Lic. Zaida González, Dra. Guadalupe Pérez.
12:55p.m. – 1:25 p.m. Testimonio de enfermos y familiares
1:25 p.m. – 1:55 p.m. Presentación del Manual educativo sobre asma.
2:00 p.m. Almuerzo

Día 4 de Mayo.

Presidente de sesión. Dra. Taimy Porto Hernández.
Secretaria. Dra. Rayza Castillo Oviedo.

9:00 a.m. – 9:10 a.m. Café
9:10 a.m. –  9:40 a.m. Comunicación social y prevención del asma. Dr. César Dilú Sorzano.
9:40 a.m. – 10.10a.m.Errores más frecuentes en el manejo del asma. Dra. Juana María Rodríguez Cutting
10.10 a.m. – 10:40a.m.Estado clínico de pacientes asmáticos egresados del  hospital con seguimiento en consulta  especializada. Dr. Carlos Dótres Martínez
10:40 a.m.  – 10:50 a.m. Identificación de la necesidad de aprendizaje de la enfermedad asmática en familiares de pacientes asmáticos.  Dr. Alejandro López Chacón. Hospital Pediátrico Leonor Pérez.
10:50 a.m.  – 11:00 a.m. Conocimientos y modos de actuación de la familia de escolares con asma bronquial. Autor.  Leovaldo R. Rodríguez machín. Hospital Pediátrico Pepe Portilla.
P. del Río.
11:00 a.m. – 11:20 a.m. Merienda.

Presidente de sesión. Dra. Gladys Abreu Suárez.
Secretaria. Dra. Mirta  Álvarez Castelló

11.20 a.m. –  11:45 a.m. Estrategia del Taller de educación a pacientes asmáticos y familiares. Una experiencia extendida a la Atención Primaria de Salud.  Dra. Marianela Otaño Díaz, Dra. Gisela González. Policlínico Julián Grimau, municipio, Arroyo Naranjo. La Habana.
11:45 a.m. – 11:55 a.m. Consulta interdisciplinaria sobre asma. Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Dra. Rosa Cascudo Arango.
11.55. a.m. – 12:25 p.m. Escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros. Resultados de la experiencia de 15 años. Dra. Dania Fabré Ortiz.
12:30p.m.- 12:45p.m. Palabras de Clausura.
12:50 p.m. – 1:50 p.m. Acto cultural
2:00 p.m. Almuerzo

Ayer en la tarde concluyó en Varadero,  el II Congreso Internacional sobre Vacunas alergénicas y VI Congreso Internacional sobre Adyuvantes para Vacunas, organizado por la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) y la Sociedad Cubana de Inmunología. Con una amplia participación de delegados nacionales y extranjeros, un programa científico de muy alto nivel, y en un ambiente muy cordial, sesionó durante 5 días, en el Hotel Barceló Marina Palace. En la clausura se reconoció la labor de diferentes profesores participantes  y se premió el trabajo de la Licenciada en Farmacia y trabajadora del BIOCEN, Roxana Samalea.  Se encontraba presente la Directora del Consejo Nacional de Sociedades científicas de la Salud,  Dra. Ileana Morales Suárez, quien transmitió un mensaje  del Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda,  y agradeció la participación de los delegados y los exhortó a seguir incrementando la colaboración científica en el campo de la Salud. Hoy continuaba el intercambio  entre los participantes para futuros trabajos de investigación y cooperación  en el sector de las vacunas y las enfermedades  inmunológicas. A todos los organizadores nuestras felicitaciones y deseos de futuros logros en beneficio de este derecho humano primordial, la Salud.

El próximo mes, del 5 al 8, en el Hotel Riviera de la capital, se celebrará el mayor evento de la especialidad de Alergología de nuestro país, Cuba Alergia 2012. Con un programa temático   mas amplio y  la participación cada vez mayor de otras especialidades médicas,  este evento, auspiciado por la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, atraerá a personalidades de Iberoamérica destacadas en el estudio, control y prevención de las enfermedades inmunoalérgicas, que constituyen un reto para todos los servicios de salud del mundo.

Los esperamos en La Habana.

Focus on Asthma Nature Medicine 2012, 18 (5).

El Asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. A pesar de la disponibilidad de tratamientos para el control sintomático de la enfermedad, una fracción importante de los pacientes permanecen refractarios al tratamiento y progresan al asma grave. Esta serie de revisiones muestran los  avances recientes en la comprensión de la patogénesis del asma, la presentación clínica de la enfermedad y las nuevas terapias dirigidas a los  mecanismos patológicos que  inician y mantienen la inflamación alérgica.