Como cada segundo jueves de marzo, el mundo arriba a una nueva celebración del Día Mundial del Riñón uniendo esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la enfermedad renal crónica en las personas y sobre la posibilidad de prevenirla.
Esta fecha se comenzó a celebrar desde el 2006 cada segundo jueves de marzo, como una iniciativa conjunta entre la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF) para que las personas conozcan y adopten conductas preventivas y sean conscientes de los factores de riesgo de padecer enfermedades renales.
Las enfermedades renales (ER), incluidas la glomerulonefritis aguda, la enfermedad renal crónica (ERC) debida a diabetes, la ERC debida a hipertensión, y ERC debida a otras causas, se encuentraban entre las causas principales de mortalidad y carga de enfermedad en la Región de las Américas en 2019. Por ejemplo, las enfermedades renales representan la octava causa de mortalidad, la décima causa de años de vida perdidos por muerte prematura y la décima causa de años de vida ajustados por discapacidad en ambos sexos combinados, y es aun una de las causas con mayor tasa de crecimiento en esta área del planeta.
Se estima que la ERC afecta a aproximadamente 850 millones de personas en todo el mundo. Si no se detecta y trata tempranamente, la ERC puede progresar a falla renal, conduciendo a graves complicaciones y mortalidad prematura. Para el año 2040, se proyecta que la ERC se convertira en la quinta causa de años de vida perdidos, lo que confirma y resalta la urgente necesidad de estrategias globales para combatir a la enfermedad renal.
Las poblaciones con riesgo elevado para desarrollar enfermedad renal deben realizar pruebas y evaluaciones específicas.
Los factores de riesgo mayores para enfermedad renal son:
- Diabetes
- Hipertensión
- Enfermedad cardiovascular
- Obesidad
- Historia de enfermedad renal
Otros factores de riesgo:
- Falla renal aguda.
- Enfermedad renal asociada al embarazo.
- Enfermedades autoinmunes (como lupus eritematoso o vasculitis).
- Haber nacido prematuramente o con bajo peso al nacer.
- Obstrucción del tracto urinario.
- Presencia de cálculos renales frecuentes.
- Defectos al nacimiento que afectan al tracto urinario o a los riñones.
- En paises de bajos y medios ingresos, se ha asociado la presencia de enfermedad renal crónica a estrés por calor en trabajadores agrícolas, a picaduras por serpientes, toxinas ambientales, remedios tradicionales, infecciones como hepatitis B o C, VIH o parásitos.
Pruebas simples, invasivas y costo-efectivas para poblaciones de alto riesgo:
- Medición de la presión arterial para detectar y en su caso controlar la presión arterial
- Índice de masa corporal (IMC), que es una estimación de grasa corporal basado en talla y peso. El IMC puede ser calculado aquí.
- Prueba en orina:
- Medición de albúmina en orina (albuminuria para evaluar daño renal. La relación albúmina creatinina urinaria (RACu) es el método preferible.
- Prueba de sangre:
- Hemoglobina glucosilada o glucosa en ayuno para detectar la posibilidad de diabetes tipo 2.
- Creatinina sérica (mas exacta si adicionalmente se mide cistatina C) para estimar la tasa de filtración glomerular que permite evaluar la función renal.
Deben implementarse globalmente políticas de detección temprana de ERC para individuos en riesgo, para reducir costos de atención a la salud asociados a falla renal y mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo o afectadas, las cuales deben incluir:
- Los médicos y trabajadores de la salud de primer contacto deben recibir entrenamiento apropiado para integrar pruebas para ERC al cuidado de rutina de las poblaciones de alto riesgo, aun con algunas limitaciones de recursos.
- Las pruebas diagnósticas para ERC deben integrarse a las intervenciones en la comunidad (ejemplo: pruebas de salud materno-fetal, VIH, tubercolosis y para otras enfermedades no comunicables), para reducir costos y aumentar eficiencia.
- La realización de pruebas diagnósticas puede también realizarse fuera del entorno médico, como por ejemplo en plazas, mercados, iglesias o en otras locaciones, dependiendo de regulaciones locales y disponibilidad de recursos.
- Los esfuerzos tambien se deben enfocar en incrementar la conciencia entre la población general, en promoción de la salud e implementación de programas educativos que empodere a los pacientes.
La semana pasada se realizó en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” un trasplante renal exitoso con donante vivo, a 55 de años de haberse realizado el primero de estos procedimientos en nuestro país, donde desde esa fecha ya se han realizado 6396, 579 de donante vivo y 5817 de donante cadáver. Vea el reportaje en Canal Caribe.
Este es un servicio que se ha estado recuperando, después del impás que provocó la pandemia de 2019.
Para celebrar el Día Mundial del Riñón las autoridades del Instituto realizaron una reunión organizativa para la preparación de una jornada de actividades de promoción de salud con la comunidad e intercambio científico con los especialistas.
Participaron es esta estrategia el equipo de Prosalud, los servicios de Nefrología del Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras» y del Hospital “Miguel Henriquez”, el Policlínico “Carlos Manuel Portuondo” y el Instituto de Nefrología «Dr. Abelardo Buch López», con énfasis en la promoción y prevención de las enfermedades renales. Ver en facebook.
Compruebe si está en riesgo de padecer una enfermedad renal completando a continuación este sencillo cuestionario en línea. Según sus resultados, se sugerirán algunos pasos a seguir pero no olvide que no sustituye a una consulta médica. Si tiene alguna duda o pregunta, hable con su médico. Comience aquí el cuestionario.
Haga un comentario.