5

La Diabetes Mellitus es una de las grandes epidemias mundiales. Considerada una enfermedad sistémica y un modelos natural de aterosclerosis, se relaciona con múltiples morbilidades que limitan la calidad de vida de las personas que la padecen. A pesar de los adelantos relacionados con el tratamiento, continúa estando entre las primeras 10 causas de muerte a nivel mundial. Leer más…

0

La producción científica no es solo la culminación de todo proceso investigativo, es también la oportunidad de visibilizar nuestro trabajo y socializarlo en el mundo de las Ciencias de la Salud. Como parte de una estrategia trazada por el capítulo matancero de la Sociedad Cubana de Medicina Interna se realizará este curso-taller con el objetivo de contribuir a  aumentar la producción científica de nuestro personal de salud. Leer más…

0

La asociación entre la diabetes y las infecciones ha sido reconocida durante  años, siendo estas causa importante de muerte y morbilidad en personas con esta enfermedad crónica. La pandemia del COVID-19 ha reavivado el interés por la compleja relación entre la diabetes las enfermedades infecciosas. Este artículo de revisión de la revista Diabetologia aborda esta temática desde la epidemiología, los mecanismos fisiopatológicos y la terapéutica. Leer más…

0

La Embajada de Francia en Cuba lanza su convocatoria 2025 para los 2 programas siguientes:

  • Becas del Gobierno Francés (BGF) 2025

Esta convocatoria está abierta para beca de nivel de maestría (con prioridad para los estudiantes de segundo año de maestría / Master 2), becas de doctorado, becas para investigadores para estancias científicas en Francia (para investigadores jóvenes y confirmados). Leer más…

0

La enfermedad cerebrovascular aguda es uno de lo problemas médicos que más se asocia a morbimortalidad en el mundo occidental. Su asociación a crisis comiciales dificulta el manejo de los enfermos y ensombrece el pronóstico. Entre los artículos recientemente publicados en la Revista Cubana de Medicina, proponemos esta caracterización de las crisis epilépticas en las primeras etapas del ictus.  Leer más…

0

“Conozco el sentimiento de vergüenza y lo que puede hacer. Mientras el VIH se considere una enfermedad para los ‘otros’, no para la llamada ‘gente decente’, no se vencerá al sida. La ciencia, la medicina y la tecnología pueden ser el ‘qué’ para acabar con el sida, pero la inclusión, la empatía y la compasión son el ‘cómo’”. Leer más…

0

A propósito del inicio de la Jornada por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, proponemos este artículo entre las nuevas propuestas de la Revista Cubana de Medicina. Los autores parten para el análisis de la identificación de desigualdades en términos de género al interior de la sanidad española, que impiden el pleno desarrollo profesional de las mujeres. Leer más…

0

La violencia contra las mujeres y las niñas, no solo constituye en sí misma una violación de los derechos humanos, sino que constituye un problema de salud pública.

Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. Leer más…

0

Casi el 50% de la población humana mundial alberga H. pylori, entre el 10% y el 20% de las personas con esta infección desarrollarán una enfermedad ulcerosa duodenal o gástrica y causa alrededor del 80% de los cánceres gástricos no de tipo cardias. Estos argumentos explican la relevancia de este artículo de Cleveland Clinic Journald of Medicine. Leer más…