0

La colchicina ha dado mucho de qué hablar en las publicaciones científicas de los últimos años. A pesar de haber sido aprobada para reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria debido a sus posibles beneficios demostrados en los estudios COLCOT (Ensayo de Resultados Cardiovasculares con Colchicina) y LoDoCo2 (Colchicina de Dosis Baja 2); existen datos limitados sobre su impacto específico en las placas coronarias. Leer más…

0

La lepra se considera una de las enfermedades tropicales desatendidas, a pesar de que continúa siendo causa de una morbilidad significativa en comunidades marginadas, acompañada de una fuerte carga de estigma. Antes de la pandemia de COVID-19, la detección anual de nuevos casos se estancó durante más de una década en aproximadamente 200.000 casos nuevos y en estos momentos existen reportes de incremento de casos en cierras áreas. Leer más…

0

Proponemos este interesante artículo que aborda un tema novedoso y poco tratado en nuestro medio: la sostenibilidad ambiental de nuestra gestión en salud. A pesar de que el estudio fue enfocado en los servicios de cuidados intensivos, puede ser reproducido en cualquier servicio de la asistencia médica como las salas de hospitalización de Medicina Interna. Leer más…

0

La neumonía adquirida en la comunidad es uno de los diagnósticos que con mayor frecuencia encontramos en las salas de hospitalización de Medicina Interna, así como entre las demandas de atención en los cuerpos de guardia. Este artículo de revisión de la revista Current Opinion in Critical Care aborda los diferentes scores para evaluar pronóstico de mortalidad en los pacientes con diagnóstico de neumonía. Leer más…

0

La ecografía clínica ha tenido un uso creciente en la práctica médica. Para muchos se trata de una suerte de extensión del examen físico tradicional que contribuye a la toma de decisiones, basadas en un juicio clínico previo. De reconicida utilidad en la urgencia, las unidades intensivas y las salas de hospitalización; se impone la unificación de criterios con vista a estandarizar su aplicación, formación e investigación. Leer más…

0

La Universidad de El Salvador invita a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de la salud en general, a participar en el Simposio Científico Internacional en Ciencias de la Salud. El mismo tiene como propósito fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de las ciencias de la salud, promoviendo la investigación y la innovación en áreas clave como la salud pública, la medicina, la enfermería, la educación en salud y la tecnología aplicada a la salud. Leer más…