0

Las infecciones graves y la sepsis son emergencias médicas. La alta morbilidad y mortalidad están vinculadas a la disfunción del sistema nervioso central, la inflamación excesiva, el compromiso inmunológico, la coagulopatía y la disfunción orgánica múltiple. Este artículo de la Revista de Ciencias Biomédicas, repasa los principales mecanismos fisiopatológicos, desde una perspectiva sistémica y pone sobre la mesa las incógnitas aún por despejar. Leer más…

0

El tema de la obesidad sigue siendo motivo de investigaciones y debates médicos. Ya considerada una de las pandemias del siglo XXI, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se acompaña de otros problemas de salud como la dislipidemia y la enfermedad cardiovascular (ECV). Los diferentes estudios se han centrado en las modalidades para su tratamiento, entre las cuales los cambios dietéticos ganan cada vez más interés, específicamente, el ayuno intermitente (AI). Leer más…

0

Las lesiones hepáticas focales (LHF) se han convertido en un hallazgo cada vez más común en imágenes abdominales, especialmente lesiones hepáticas asintomáticas e incidentales. para los médicos clínicos es importante tener en cuenta los criterios indicativos de malignidad entre los múltiples diagnósticos diferenciales,  así como estar familiarizados con los protocolos diagnósticos. Leer más…

0

La toxicología es uno de los grupos de trabajo de la Sociedad Cubana de Medicina Interna-SOCUMI. Ahora el centro nacional de Toxicología, convoca a su XX Jonada Cientifica, evento que representa una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y conocimientos entre los especialistas del ramo y otros interesados. Leer más…

0

Este artículo original de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología también se encuentra entre los más leídos en revistas cubanas esta semana. Aborda el comportamiento clínico-epidemiológico de la infección por el Treponema pallidum, que continúa siendo in importante problema de salud en Cuba y el mundo, aún lejos de resolver. Sus cifras se encuentran en ascenso y su solución requiere de políticas públicas basadas en estrategias intersectoriales. Leer más…

0

Entre los artículos más leídos en revistas cubanas de esta semana, sugerimos la propuesta de la revista Archivo Médico de Camagüey. Se trata de un artículo de revisión sobre los murciélagos como vectores de enfermedades a los humanos. Estos mamíferos singulares son alrededor de 1400 subespecies que cumplen un rol fundamental como controladores de plagas y polinizadores de plantas nocturnas. Sin embargo, cada vez surge más evidencia sobre su influencia sobre la salud humana en la trasmisión de agentes infecciosos, particularmente virus. Leer más…