Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Inmunología • Sitio cubano sobre inmunología y sus aplicaciones en biología y medicina
Inicio Acerca de Recursos Docencia Enlaces Eventos Medios Contacto
 
Inicio > COVID-19 > Inmunología cubana: relevante en las ciencias y la salud nacionales
24/04/2022

Inmunología cubana: relevante en las ciencias y la salud nacionales

3

El 29 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Inmunología, una iniciativa internacional para promover en la sociedad el reconocimiento a esta ciencia que tanto ha aportado a la salud pública. En Cuba son numerosas las actividades que tienen lugar por la efeméride, en tiempos en que la pandemia de covid-19 puso en la mira de todos la importancia de la inmunidad frente a la infección y el impacto de las vacunas.
El nacimiento de la inmunología cubana está ligado a la introducción de la vacunación contra la viruela humana, tal como sucedió con su origen, a partir de las experiencias de Edward Jenner en 1796. Apenas ocho años después, el doctor Tomás Romay realizó un experimento similar, en los que incluyó a sus propios hijos, y el resultado exitoso condujo a la extensión de la vacunación antivariólica por toda la isla. Los médicos cubanos enviarían el material inmunizante hacia México, Jamaica, Colombia, Venezuela y Estados Unidos.
Entre las observaciones que condujeron a Carlos Juan Finlay Barrés a formular su hipótesis del mosquito como agente transmisor de la fiebre amarilla, que lo colocó entre las figuras más relevantes de la ciencia mundial, estuvieron sus experimentos sobre la inmunidad inducida por esa enfermedad. Sus propuestas sobre la transferencia de células inmunitarias tienen plena vigencia y fue, probablemente, el primero en el mundo en usar plasma humano de convalecientes como parte de la terapia de una infección.
Algunas de las instituciones creadas durante el siglo XIX fueron el Instituto Práctico de Vacuna Animal de Cuba y Puerto Rico (1868), por iniciativa de Vicente Luis Ferrer González, y el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto Anti-Rábico de la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana (1887), gracias al eminente oftalmólogo Juan Santos Fernández Hernández. En ese último se produjeron los primeros sueros hiperinmunes y la vacuna antirrábica, tras formar a varios especialistas en el Instituto Pasteur, de París.
A Matías Duque Perdomo se debe el primer experimento de inoculación de un tumor en humanos con fines investigativos, realizado en 1937, en los que él mismo fungió como sujeto, hecho catalogado sin precedentes en la ciencia mundial.
También fue un cubano, el pediatra santiaguero Antonio María Béguez César, el primero en reportar una forma de inmunodeficiencia primaria que afecta a los neutrófilos, conocida hoy como síndrome Béguez-Chediak-Higashi.


A partir del triunfo de la Revolución, se sucedieron numerosos hechos y avances en el campo de la inmunología. La vacunación fue ampliada y extendida gratuitamente a toda la población, lo que llevó, en apenas un año, a la erradicación de la poliomielitis. Otra docena de enfermedades infecciosas ha sido controladas desde entonces.
La creación de instituciones, como el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto de Hematología e Inmunología, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunoensayo, el Instituto Finlay, el Centro de Inmunología Molecular, el Centro Nacional de Biopreparados, entre otras, consolidó un programa de investigación, desarrollo y extensión de vacunas, anticuerpos monoclonales y otras formas de inmunoterapias que han tenido un impacto notable en la salud de Cuba y otros países. El nacimiento de la industria biotecnológica cubana está marcado por la necesidad de producir interferón para enfrentar una grave epidemia de dengue hemorrágico introducido como agresión bioterrorista en 1981.
La primera vacuna contra los serotipos B y C de Neisseria meningitidis, la única vacuna contra el Haemophilus influenzae obtenida por síntesis química, varios anticuerpos monoclonales y una vacuna para la inmunoterapia del cáncer, el desarrollo de sistemas inmunodiagnósticos para la pesquisa poblacional y la seguridad del uso de hemoderivados, las vacunas para la inmunoterapia de las alergias y el registro de varios inmunomoduladores son una apretada síntesis de los resultados que la inmunología cubana ha aportado a la salud pública.
La conformación del Programa Nacional de Trasplante no hubiera sido posible sin el aseguramiento de una red de laboratorios para la tipificación de la compatibilidad inmunogenética entre donantes y receptores.
En el control de la pandemia de covid-19 en Cuba resultaron determinantes el desarrollo de cinco productos vacunales, el uso de plasma hiperinmune, de células madre hematopoyéticas y varios inmunomoduladores y antivirales, así como ensayos para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2.
A todo ello se une una amplia red de laboratorios y servicios clínicos de inmunología, en los que trabajan profesionales, técnicos y personal de aseguramiento a todo lo largo del país. Igualmente, las varias décadas de incorporación de la inmunología a los contenidos del currículo de las carreras biomédicas y biológicas, tanto en el pregrado como en el posgrado. Hoy todas las provincias cuentan con especialistas e investigadores dedicados a la inmunología.
Llegue a toda la comunidad dedicada a esta ciencia en Cuba, el reconocimiento y el agradecimiento por sus aportes a la salud y el bienestar del pueblo cubano y de otras naciones.

Para leer más:
– Historia de la inmunología en Cuba del siglo XV hasta mediados del siglo XIX.
– Historia de la inmunología en Cuba de 1850 hasta mediados del siglo XX.
– Plasma humano de convalecientes, ahora un tratamiento para la COVID-19, tuvo su origen en Cuba.
– La vacunación en Cuba (1884-1958).

Por: Dr. Orlando Rafael Serrano Barrera.

En la sección: COVID-19, Efemérides, Historia de la inmunología. Publicado en: Abr 24th, 2022. #

Pings en Inmunología cubana: relevante en las ciencias y la salud nacionales

30/04/2022
  • Inmunología – Medios cubanos resaltan Día de la Inmunología
  • Inmunología – Actividades en toda Cuba por el Día de la Inmunología

Comentarios realizados Inmunología cubana: relevante en las ciencias y la salud nacionales Haga un comentario

29/04/2022
Responder

MSc. Elvio Luis Alvarez Maturell @ 10:31 pm #

Queremos que feliciten por día internacional de la inmunología a los compañeros que laboran dedicadamente de forma sileciosa en la vigilancia en salud con tecnología avanzada SUMA una opción para prevenir de la provincia Ciego de Avila, a su red de laboratorio SUMA y Confirmación del VIH/sida. Si puede ser en radio Reloj, Prensa escrita o NTV, Revista de la Mañana.
Saludos
ELVIO

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

*

code

Secciones

  • Artículos de revisión
  • Autoinmunidad
  • Autores cubanos en revistas extranjeras
  • Infectología
  • Inmunidad innata
  • Inmunidad tumoral
  • Inmunología básica
  • Inmunología clínica
  • Inmunología en otras especialidades
  • Inmunoterapia
  • Publicaciones
  • Revistas núcleo

Efemérides

1-9-1803: se indica la realización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
12-9-1791: Tomás Romay aprobó su examen ante el Real Tribunal del Protomedicato.
23-9-1948: nació la doctora María Eugenia Alonso Biosca, Profesora Titular de la Universidad de la Habana, con numerosas investigaciones dedicadas a la inmunología.
2-10-1926: murió Diego Tamayo Figueredo, uno de los iniciadores de la producción de vacunas y sueros en Cuba.
9-10-1937: el doctor Matías Duque Perdomo, por voluntad propia, fue inoculado con extractos de un tumor canceroso.
20-10-1883: murió Vicente Luis Ferrer, médico español que fundó en La Habana el Instituto Práctico de Vacunación Animal.
24-10-1982: Conferido el Premio Anual a la investigación «Fiebre hemorrágica por dengue: aspectos hematológicos e inmunológicos», del Profesor José M. Ballester Santovenia y coautores.
28-10-1925: falleció Juan Guiteras Gener, director de una estación experimental de inoculaciones en el Hospital de Infecciosos "Las Ánimas", La Habana.

Ver más

Figuras

Vicente Luis Ferrer González: nació en Madrid en 1823. Se graduó de Medicina y Cirugía en el Real Colegio de San Carlos. Llegó a Cuba en 1857, donde alcanzó el cargo de Secretario de la Junta de Sanidad en 1863. Fundó y dirigió el Instituto Práctico de Vacuna Animal, que conservó y generalizó la viruela vacuna en Cuba, a partir de terneras que trajo desde Europa en marzo de 1868. Publicó en La Habana el texto "Proceso de vacunación animal en los campos de Cuba", impreso en 1871. Murió el 20 de octubre de 1883.

Ver más

Destacamos

Códigos del éxito de la Inmunología cubana. Periódico Granma. Sábado 29 de abril, 2023.  

RSS Inmunología al día

  • Primera vacuna que protege contra el dengue con independencia de infecciones previas 18/05/2023
  • Descubren el segundo caso en el mundo de un hombre ‘inmune’ al alzhéimer 16/05/2023
  • Un nuevo coestimulador potenciaría la inmunoterapia del cáncer 12/05/2023

RSS Vih/SIDA al día

  • A prueba el efecto de la lamivudina, un fármaco para el VIH, en un modelo transgénico de la enfermedad de Alzheimer 09/09/2023
  • Identifican una nueva variante genética que facilita el control de la infección por VIH 02/09/2023
abril 2022
L M X J V S D
« Mar   May »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Nos visitan desde:

Map

Vea las estadísticas de visitas en tiempo real

SCI en redes sociales

mapa de sitio  rss

Fecha de creación: 24-05-2013

Actualizado: 18-09-2023

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr. Orlando R. Serrano Barrera: Editor principal | Especialista de II Grado en Inmunología, Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, Investigador Auxiliar : Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna | Avenida 2 de Diciembre, No. 1, Las Tunas, Las Tunas, 75100, Cuba  | Teléfs: 53 31 376217, Horario de atención: 8:30 a.m. a 3:30 p.m., de lunes a viernes.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Teal skin by Denis de Bernardy