Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículo de opinión > Reflexiones del Dr. Héctor Terry Molinert a 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología
09/10/2020

Reflexiones del Dr. Héctor Terry Molinert a 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

3

SCHE

 

En momentos en que se enfrenta la pandemia de la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, el Dr. Héctor Terry Molinert nos entrega estas reflexiones que, sin lugar a dudas, constituyen un documento histórico de innegable valor para el estudio del desarrollo y consolidación de la Higiene y la Epidemiología en Cuba.

 

A 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología

Dr. Héctor Terry Molinert

Sin lugar a dudas constituyó un evento histórico por su trascendencia política y científica para la salud pública cubana.

Espero que los colegas que nos acompañaron durante los días 14 al 18 de octubre de 1985 no nos contradigan con esta afirmación, ¿Por qué histórico, por qué político, por qué científico?

Cuatro años atrás, y en el día 10 del mismo mes de octubre, ocurría el diagnóstico del último caso clínico de la enfermedad dengue tipo II, luego de la cruel y criminal epidemia que se desató en nuestro país a inicios del año 1981 con el saldo de 158 defunciones, de ellas 103 niños.

Ese mismo día la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología presidida por el Dr. en Ciencias Antonio Granda Ibarra, aprobaba en la reunión extraordinaria concederle al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el titulo de miembro de Honor.

¿Era un regalo, era un premio? Ninguna de las dos cosas. Fue un reconocimiento merecido que en nombre de los salubristas cubanos quisimos otorgar para la historia de la Salud Pública cubana al conductor del Sistema Nacional de Salud.

Precisamente cuando ocurren los acontecimientos del dengue hemorrágico, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz acompañado por el Dr. Sergio del Valle Jiménez, Ministro de Salud Pública daban los primeros pasos para fortalecer cada uno de los subsistemas en que descansaba tan importante actividad.

La Higiene y la Epidemiología se encontraban rezagadas por diversas causas que produjeron algunos eventos desfavorables para la salud humana. La copa se colmó con la enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti y la poca y deficiente organización y recursos para enfrentarla y abatirla de inmediato.

El comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se puso al frente de toda la operación a través de la Orden #1 del año 1981. Él y todos los dirigentes del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas se pusieron en función para eliminar la epidemia y buscar la erradicación del mosquito Aedes aegypti y se logró la victoria a partir de aquel 10 de octubre de 1981.

Para ese entonces, todas las propuestas que se le hicieron al jefe de la Revolución Cubana por la recién creada Área de Higiene y Epidemiología, fueron aprobadas y se comenzó de inmediato, en medio de la epidemia, a ir creando el fuerte aparato de control y prevención de enfermedades que requería el país para enfrentarse a este tipo de eventos.

Con ese propósito en el quinquenio 1980-1985 las actividades más importantes desarrolladas fueron:

  1. La creación del área de Higiene y Epidemiología atendida por un Viceministro.
  2. Eliminación de la enfermedad del dengue en todos sus tipos.
  3. Programa de Erradicación del mosquito Aedes aegypti y la organización del aparato de Control de Vectores.
  4. La Ley de Salud y la resolución No. 215/1987 “Inspección Sanitaria Estatal” y el principio de la verticalidad en las decisiones sanitarias.
  5. El Decreto Ley No. 54/1982 “Disposiciones Sanitarias Básicas”.
  6. Incorporación masiva de los cuadros de Higiene y Epidemiología a la docencia de pre-grado.
  7. Consolidación de la red de Centros y Unidades de Higiene y Epidemiología en todos los municipios del país, estableciendo los indicadores de plantilla y los procedimientos organizativos metodológicos para el trabajo sanitario epidemiológico.
  8. Establecimiento de un programa de investigaciones acorde a la realidad objetiva de los problemas de salud del país.
  9. Desarrollo de los Institutos de Medicina Tropical, Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología, Instituto de Medicina del Trabajo y el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
  10. Formación masiva y selectiva de cuadros especializados en Higiene, Epidemiología, Microbiología y Química Sanitaria.
  11. La consolidación permanente de trabajo con las organizaciones de masas.
  12. Programa de vigilancia epidemiológica.
  13.   Sistema autorizado de dirección de la vigilancia epidemiológica.
  14. Fortalecimiento de las relaciones con todos los organismos de Salud y agencias internacionales.
  15. Fortalecimiento de las relaciones con los países socialistas.
  16. Inicio de la incorporación del especialista de epidemiología a los hospitales con más de 300 camas.
  17. Selección de un grupo de cuadros de Higiene y Epidemiología para prepararlos profesionalmente como profesores principales de estas disciplinas en las facultades de medicina.
  18. Asignación de médicos pos-graduados a las unidades de Higiene y Epidemiología Municipales.
  19. En el concepto de la guerra de todo el pueblo se crea la Escuadra Higiénico – epidemiológica para la zona de defensa.
  20. Creación del Centro Nacional de Educación para la Salud.
  21. Fortalecimiento de los programas de Epidemiología e Higiene incorporando al médico de la familia a la ejecución de los mismos.

Considero que estos 21 puntos dan respuesta a los tres requisitos sobre el por qué histórico, político y científico.  Era para nosotros el cumplimiento a la orden #1 del año 1981 y al compromiso que hicimos los epidemiólogos, higienistas y todos los trabajadores de las diversas especialidades tecnológicas y sociales que componían el fuerte aparato que debía emular con la mejor unidad de tropas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Con mucho orgullo revolucionario acudimos a aquel II Congreso donde asistieron 1400 delegados, unos 250 extranjeros y se presentaron 838 trabajos científicos.

Conjuntamente con el Congreso se llevó a cabo el Simposio sobre desastres naturales auspiciado por la Defensa Civil y la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud.

Dos amplias plenarias sirvieron para atraer gran cantidad de público. Ellas fueron «La Higiene y la Epidemiología y el Médico de Familia» y «La deuda externa y su repercusión en la salud humana y el medio ambiente».

En la primera de ellas se apareció el Comandante en Jefe Fidel Castro. Se evaluaban los resultados del experimento en el municipio de 10 de octubre con los médicos pioneros en su ejecución.

Casi durante hora y media Fidel respondió y dialogó con los delegados extranjeros que, a decir verdad, estaban fascinados con esa actividad y que muy poco se conoce de la misma en nuestro país, a pesar de estar totalmente grabada ya que en ella quedó trazada toda la estrategia y táctica de trabajo del médico de familia en el consultorio y fuera del mismo.

Los temas conceptualizados en aquel histórico Segundo Congreso fueron refrendados y fortalecidos durante el tercero de la Sociedad en 1990 (24 al 27 de octubre) al inicio del periodo especial.

Algunos aspectos ligados a la especialidad y a su influencia en todos los niveles del sistema de salud se han debilitado y urge su revisión y fortalecimiento.

Los peligros sanitarios que amenazan a la humanidad están muy presentes y para su enfrentamiento se requiere el fuerte concurso de la Higiene y Epidemiología.

Para finalizar este relato, recuento de una inolvidable actividad revolucionaria, debo agregar que con el acuerdo de la Junta de Gobierno de nuestra sociedad reunida el 26 de agosto de 1985 recibieron muy merecidamente también el diploma de miembro de la Sociedad los dirigentes de la revolución cubana, que siempre estuvieron a nuestro lado en los momentos difíciles que tuvimos que enfrentar como dirigentes del Sistema Nacional de Salud.

No puedo eliminar a ninguno, todos se merecen ser nombrados, muchos ya no están entre nosotros.  Tanto estos como los que permanecen en combate constituyen el precedente de los actuales Consejos de Defensa a todos los niveles que hoy luchan abnegadamente enfrentando la pandemia de la COVID-19, bajo la dirección del miembro de honor de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, el General de Ejército Raúl Castro Ruz y nuestro presidente Miguel M. Diaz-Canel Bermúdez

Páginas: 1 2

Ver más sobre: Artículo de opinión . Publicado el: Oct 9th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Epidemiología.

Comentarios en Reflexiones del Dr. Héctor Terry Molinert a 35 años del Segundo Congreso de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología Dejar un comentario

11/10/2020
Responder

Iván Baigorría Licor @ 3:37 pm #

Magnífico documento que es, también, histórico, por la información que recoge de aquella etapa, tan compleja y que propició decisiones que hoy nos salvan, teniendo en cuenta el despertar de la especialidad “Higiene y Epidemiología” para el enfrentamiento a esas enfermedades de entonces y de hoy. En aquellos momentos se tomaron grandes y serias decisiones en el orden político, para la defensa del país, médicos, de organización y reestructuración del Sistema de Salud y su importancia para el gobierno central, encabezado por Fidel, que fue quien impulsó tantas de las cosas logradas entonces. Recuerdo, al leer este documento, las visitas personales del Dr. Terry a los territorios, sus intercambios con los cuadros al frente de la salud y con los cuadros políticos de los territorios, incluso en fechas anteriores al 1985, pues antes habíamos tenido la epidemia de meningoencefalitis bacteriana, que nos golpeó duro. Estaba yo en la Isla de la Juventud, dirigiendo el Hospital General Docente “Héroes de Baire”, cuando conocí al Dr. Terry. El intercambio que sostuvimos con él nos ayudó mucho en nuestro desempeño. Ahora, gracias a aquellas raíces, tenemos los centros de Ciencia, Investigación y Asistencia Médica al nivel de los más altos del mundo. Aquel evento decidió y anunció el futuro.
Ahora nos queda revisar a fondo el funcionamiento de las instituciones de salud. Recuerdo el Libro Negro de Normas y Procedimientos, que habría que actualizarlo, enriquecerlo con el desarrollo de hoy, pero que se necesita, para resolver algunos problemas de procedimientos técnicos, de disciplina, tanto en la docencia de pre como de posgrado para lograr que todos nuestros médicos, especialistas o no, estén al nivel del profesionalismo que necesitamos y merecemos, pues en eso hay problemas.
Gracias Dr. Terry. Un abrazo.

12/10/2020
Responder

Dr. Luis Eugenio Valdés García @ 2:18 pm #

Muy oportuna la reflexión del querido Dr. Terry, especialmente en estos momentos cuando aún libramos otra épica batalla por la salud de nuestro pueblo, en esta ocasión contra la COVID-19.
El pasado viernes, durante la Mesa Redonda, el Primer Ministro planteó que de las experiencias dejadas en la lucha contra la epidemia dentro del sector de la salud se identificaban dos aspectos sobre los cuales había que trabajar, uno de ellos era el fortalecimiento de las Unidades de Cuidados Intensivo en el país y la otra el fortalecimiento del Área de Higiene y Epidemiología, en especial la proyección de esta en la Atención Primaria de Salud (APS).
Aspectos como una mayor atención al proceso de selección y formación de los cuadros dentro de esta área, mejorar el análisis de los problemas de salud, incrementar los estudios analíticos de los mismos, dejar de describir y llegar a las causas o factores relacionados con estos problemas, ganar en el protagonismo de la especialidad y dar una mejor asesoría a los decisores para la mejor selección de las medidas de prevención y control de los problemas de salud.
Hay que trabajar más por la prevención, por la salud y no estar detrás de los problemas que generan las enfermedades.
La historia de la Higiene y la Epidemiologia y la Salud Pública de nuestro país es muy rica y atesora innumerables experiencias, es hora de retomar las mejoras prácticas y revitalizar estas importantes especialidades de la Salud Pública.
Un abrazo a nuestro querido y recordado Profesor Dr. Terry

13/10/2020
Responder

Fernando Achiong Estupiñan @ 4:10 pm #

Muy buenas las reflexiones del amigo Terry. Quiero expresar algunas ideas que me hicieron traer a la memoria muchos recuerdos de esos tiempos. Próximamente cumpliré 50 años de trabajar en el área de Higiene y Epidemiología, y me siento muy orgulloso de estar en este frente tan importante de la Salud Pública cubana.
Fui participante y miembro del secretariado ejecutivo del II Congreso de Higiene y Epidemiología y coincido con mi compañero de curso, de muchas batallas y gran amigo Héctor Terry. Ha sido inolvidable este Congreso, histórico, político y científico, con la sorpresiva y agradable participación del Comandante en Jefe Fidel en la mesa redonda de la Higiene y Epidemiología y el Médico de Familia.
Durante ese periodo y un poco antes, desde 1976, con la creación de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología, los Centros y Unidades Municipales, el área de Higiene y Epidemiología tuvo un gran fortalecimiento que permitió también un mayor desarrollo, y que se ejecutaran y cumplieran adecuadamente los puntos señalados por Terry en sus reflexiones y realmente fue en ascenso el enfrentamiento a los problemas de salud de nuestra población. El desarrollo del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Matanzas permitió iniciar la formación de especialistas de Higiene y Epidemiología en 1984, con más de 120 graduados hasta la actualidad.
He sentido directamente todo lo anterior al tener la suerte de ser el fundador y director del CPHEM de Matanzas por 23 años, y que nos permitiera a todos los equipos de los diferentes niveles de atención, enfrentar epidemias que afectaron nuestra provincia en aquella época. Hoy, más fortalecidos, hemos sabido enfrentar adecuadamente a esta terrible pandemia de la COVID-19. No todo está resuelto, no todo está fortalecido, tenemos que seguir enfrentado algunas debilidades que aún tenemos, y que estoy seguro las resolveremos.
Quiero aprovechar y añadir finalmente que agradezco infinitamente al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular el Co. Esteban Lazo Hernández por todo el apoyo que brindó a la Higiene y Epidemiología en Matanzas en el tiempo que fue el 1er Secretario del Partido Comunista de Cuba en Matanzas, y que también en este II Congreso se le entregó el reconocimiento, con el título de miembro de honor de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.
Abrazos, estimado Terry.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Actualización de covid-19 en África 23/03/2023
  • La pandemia de COVID-19 afectó significativamente el acceso a medicamentos para enfermedades no transmisibles 23/03/2023
  • La emergencia del cólera es evitable 23/03/2023
  • La OPS apoya la producción de equipos de protección personal en Cuba 23/03/2023
  • Gobierno de Lula relanza programa “Más Médicos” en Brasil 23/03/2023
  • Parte de cierre del día 22 de marzo a las 12 de la noche 23/03/2023
  • Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 22/03/2023
  • Parte de cierre del día 21 de marzo a las 12 de la noche 22/03/2023
  • La primera vacuna contra el virus sincitial respiratorio abre una era en la lucha contra nuevos patógenos 21/03/2023
  • Un brote de gripe B con serias complicaciones pone en alerta a Suecia 21/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • La FundéuRAE organiza un taller y una exhibición de rap improvisado en el CILE 24/03/2023
  • Cumbre Iberoamericana, claves para una buena redacción 24/03/2023
  • El lenguaje del periodismo deportivo, a debate en Cádiz 24/03/2023
  • Albares apuesta por el español como lengua de diplomacia en tiempo de amenaza 24/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 17/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy