Villa Clara

Auspiciado por la Sociedad Cubana de Cirugía (SCC) mediante su Filial en La Habana y las Secciones Nacionales de Nutrición y de Infecciones, el sábado 24 de noviembre de 2012 fue efectuado el curso previo al Congreso Cirugía 2013 «Nutrición e Infecciones», teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo» y actuando como coordinador y profesor principal del mismo el Dr. Carlos Oliva Anaya.

Al comenzar la actividad se presentó la presidencia integrada por el Dr. Abdo de Jesús Muñoz Hernández, director del Hospital Universitario, Dr. C. Orestes Noel Mederos Curbelo, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Comisión de Cursos del congreso Cirugía 2013, Dr. Carlos Romero Díaz, miembro de la Junta de Gobierno de la SCC y presidente de la Filial de la SCC en la provincia, MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, Jefe de la Sección Nacional de Nutrición de la SCC y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, Jefe de la Sección de Infecciones de la SCC.

Seguidamente el Dr. Mederos realizó las palabras de apertura de la actividad explicando los resultados que se están obteniendo con la expansión del congreso con los cursos previos, logrando convertir desde el mes de septiembre a nuestro país en un verdadero evento nacional. Agradeció la asistencia de todos los presentes y los exhortó a un amplio debate científico. Terminó su intervención solicitando un minuto de silencio en recordación al profesor Jorge Abraham Arap, recientemente fallecido.
A continuación fue presentada la profesora Titular de la Escuela Nacional de Arte Yulil González, quien deleitó a los presentes con dos obras clásicas a guitarra, interpretadas brillantemente.

El evento se desarrolló con excelente calidad ofertándose ocho conferencias de alta actualidad, brindadas por un distinguido claustro de profesores de las especialidades de Cirugía, Terapia Intensiva y Medicina Interna, como son: MsC Dr. Carlos Oliva Anaya y el Dr. C. Ramón Romero Sánchez, la Dra. Carmen Sara Gómez, Dr. David León Pérez, Dra. Lidia Badell Moore, Dr. Moisés Morejón, presidente de APUA y el Dr. Héctor Plaza Roque, abarcando temas como: Prevalencia y consecuencias de la desnutrición y la sepsis asociada a enfermedades quirúrgicas graves; Respuesta sistémica frente a la infección; La barrera mucosa intestinal y translocación bacteriana; La Estrategia terapéutica para reducir la Sepsis y la Disfunción Múltiple de Órganos; Aspectos nutricionales en el paciente séptico; Valoración nutricional, Manejo y Soporte nutricional en el paciente quirúrgico séptico complicado; Inmunonutrición; Evaluación Nutricional e Indicadores de Calidad en Terapia Nutricional con la atención del paciente quirúrgico séptico; Complicaciones más frecuentes del paciente quirúrgico séptico; Papel de los antimicrobianos e inmunomoduladores en el control en la sepsis grave y el shock séptico; Nutrición y control de la sepsis en el manejo de la dehiscencias anastomóticas intrabdominales y las fístulas enterocutáneas; Pautas para el soporte nutricional de los pacientes quirúrgicos graves; Cálculo de requerimientos y recomendaciones en la terapia nutricional y las Bases para implementar una nutrición enteral o parenteral; teniendo un intervalo de receso para merendar.

Las conclusiones de la actividad fueron realizadas por el profesor Titular D. C. Orestes Noel Mederos, quien recordó que este curso de nutrición había salido de la programación regular de los congresos de Cirugía por no tener buena participación desde hacía 8 años, por lo que se había programado solamente para 30 participantes, pero este había rebasado las expectativas incrementando esta capacidad inicial a 138, de ellos siete profesores, participando profesionales de 6 provincias: La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque y Camagüey, provenientes de 11 especialidades (Cirugía General, Medicina Interna, Intensiva del Adulto, Intensiva Infantil, Endocrino, Cardiología, Ortopedia, MGI, Coloproctologia y Enfermería Intensiva, pertenecientes a 28 centros asistenciales que incluyen 5 Institutos, 1 Policlínico Universitario, 21 Hospitales Universitarios y 1 Hospital Penitenciario. Por los éxitos alcanzados solicitó un aplauso a la comisión organizadora y en particular a su coordinador principal el profesor MsC Dr. Carlos Oliva Anaya, destacó además el rigor y actualización de los temas presentados, la defensa del trabajo multidisciplinario en la atención del enfermo quirúrgico grave, la cordialidad y disciplina mostrada por todos los participantes en el evento.

Terminó sus palabras trasmitiéndoles a los presentes en nombre de la dirección del Hospital Universitario Manuel Fajardo la voluntad de cooperación con todas las futuras actividades científicas.

Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo
Miembro Junta de Gobierno SCC

El pasado jueves 15 de noviembre de 2012 se desarrolló el curso previo al Congreso de Cirugía sobre Cirugía Hepática, específicamente Hígado metastásico. Organizado por la Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática de la Sociedad Cubana de Cirugía en el Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), con 30 participantes y 6 profesores.

El Hígado, la víscera de mayor tamaño del organismo ha constituido para los cirujanos un órgano lleno de retos y soluciones técnico quirúrgicas limitadas. Su historia es el relato de la perseverancia, de la inquietud, la inteligencia y del valor humano. Pero sobre todo el ejemplo, la tenacidad y la visión de cirujanos y auténticos profesores que nos han labrado un camino desconocido y han acumulado la experiencia y legado que nos toca a nosotros continuar.

Por lo que se inició el evento haciéndole tributo y rememorando a aquellos que contribuyeron en los conocimientos que ahora compartimos sobre esta entidad.
Múltiples fueron los temas tratados y extenso el debate con el auditórium.

Enriqueciéndolo con cada experiencia desde nuestras carencias y dificultades hasta las perspectivas futuristas del mundo actual, el cual nos dio la visión del camino a seguir. Sobre todo a continuar trabajando y esforzándonos en brindar calidad de vida y tiempo a aquellos pacientes que pensaron haberlo perdido.

Temas tratados
•Introducción y controversias. Dr. José Antonio Copo Jorge. (HHA).
•Evaluación preoperatoria y estadificación. Dr. Genovevo Bouza González. HHA.
•Función hepática. Indicaciones quirúrgicas. Factores pronósticos. Dr. Carlos Scorza Sánchez. HHA.
•Ultrasonido intraoperatorio. Dr. Domingo Pérez González. HHA.
•Tratamiento. Complicaciones. Citorreducción. Quimioembolización. Dr. José Luis González González. HHA.
•Aspectos técnicos. Métodos receptivos. Técnica incisión simultánea o aplazada y seguimiento. Dr. Jesús González Villalonga. HHA.

Coordinadores: Dr. José A. Copo Jorge.
                                 Dr. Domingo Pérez González.

Después de un profundo análisis de las propuestas y varios dias de revisión de documentos por la comisión creada al efecto, compuesta por la Presidencia y Secretaria de la sociedad (presidente y secretario) donde optaron colegas de las  filiales provinciales de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, se reconoce la calidad de los propuestos por sus currículos, participación en actividades de la S.C.C. y los trabajos enviados, es oportuno felicitarlos a todos.
 
Considerando el trabajo médico asistencial, docente y científico unido a importantes tareas administrativas, siempre desde la práctica diaria de la especialidad en la vice dirección quirúrgica del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario «Lucía Iñiguez Landín»,  unido a resultados medibles, se decidió:
 
Otorgar la plaza a:  Dra. Nerza Enid Peña Pupo, de Holguín.

Se anexa su currículo vitae y trabajo a presentar.

En espera de su atención,  

Dr. José Miguel Goderich Lalán
Presidente Sociedad Cubana Cirugía

0

Logo 26 de julioSantiago de Cuba, 10 de julio de 2011
«Año 53 de la Revolución»

El Buró Político del Partido Comunista de Cuba acordó otorgar la Sede del acto central nacional por la efeméride del 26 de julio en el año 2011 a la provincia Ciego de Ávila y reconocer como destacadas a las provincias de Cienfuegos y Villa Clara por los avances en múltiples esferas.

Ustedes, cirujanos generales, miembros de la Sociedad Cubana de Cirugía, como parte del pueblo de esos territorios, han sabido cumplir cabalmente con su trabajo, apreciándose lo anterior, en sus resultados asistenciales, docentes y científicos.

Considerando todo anterior decidimos FELICITARLOS DE TODO CORAZÓN y estimularlos a cumplir tareas mayores.

A los miembros pertenecientes a otras provincias, que no lograron dichas condiciones, es un llamado a seguir en el trabajo con empeños superiores.   

Junta de Gobierno Nacional
Sociedad Cubana Cirugía

Durante los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2010 se efectuó la 11na. Jornada Científica Provincial «Al Servicio de la Vida», en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Dedicado a las edades extremas de la vida, con la participación de destacados profesores e investigadores del país, así como, de profesionales, estudiantes y trabajadores de esta institución y de la provincia.

Esta Jornada Científica fue instituida el 17 de noviembre de 1899 en conmemoración al centenario de la inauguración del hospital civil  de Sancti Spíritus, cuya apertura en 1899 constituyó un importante acontecimiento patriótico y social protagonizado por los espirituanos frente a la ocupación militar norteamericana que frustró nuestra contienda independentista, posibilitando la unificación de los dos pequeños hospitales de caridad  radicados en la ciudad desde el siglo XVIII, en los locales antes ocupados por el hospital militar habilitado por el ejército colonialista español, en el cuartel más importante del centro de Cuba en ocasión del levantamiento en armas acontecidos en 1868.

En el marco de esta Jornada Científica fue conferida por 11na. ocasión la distinción «Al Servicio de la Vida» en reconocimiento al trabajo desplegado durante toda su vida por destacados médicos, enfermeros, técnicos, trabajadores de la salud, profesores e investigadores del centro, así como por personalidades e instituciones de la provincia y del país con una relevante trayectoria al servicio de la vida.

En el contexto de este evento científico sesionaron integradas al mismo la Jornada Provincial de Obstetricia y Ginecología y el IV Simposio Provincial de Geriatría, además de salones dedicados a la actualización de temas de interés para todas las especialidades médicas, para la formación de recursos humanos y para la investigación científica en salud. Entre las destacadas personalidades que nos acompañaron en estos días se encontraban los siguientes profesores:

  • Dr. Evelio Cabezas Cruz, Profesor Titular, J´ del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia
  • Dra. Blanca Manzano Ovies, Presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia
  • Dr.C. Jorge Abrahan Arap, Profesor Titular de Cirugía, VicePresidente de la Sociedad Cubana de Cirugía
  • Dr.C. Jorge Alfonso Guerra, Profesor e Investigador Titular, Instituto Nacional de Nefrología
  • Dr.C. Julio Romero Cabrera, Profesor Titular de Medicina Interna. Premio Anual de la Salud en el Concurso Científico Nacional correspondiente en su última edición
  • Dr.C. Moisés Santos Peña, Profesor Titular y miembro de la Junta directiva de la Sociedad Cubana de Medicina Interna
  • Dr. Gustavo del Sol, Profesor de Medicina Interna, Hospital Provincial Gustavo Aldereguía de Cienfuegos
  • Dra. Sila Castellón Mortera, Profesora Titular y miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Medicina Interna
  • Dra. Milagros Hernández Fernández, Servicio de Nefrología y trasplante renal del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro de Villa Clara
  • Dra. Milagros Hernández Urra, Profesora de Gastroenterología Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro de Villa Clara
  • Dr. Roberto Polo Amorín, Jefe de Servicio de Gastroenterología Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro de Villa Clara
  • Dr. Carlos Miguel Pino Torrenes, Vice director clínico Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro de Villa Clara
  • Dr.C. Alberto Dorta, del Laboratorio Nacional de LCR (Investigador, Habana)

Se encontraban representadas en las diversas modalidades de presentaciones científicas incluidas en esta Jornada, las diferentes especialidades médicas y de enfermería, expresados ellos en la exposición, análisis y discusión de estas:

  • 16 Conferencias Magistrales
  • 19 Mesas Redondas
  • 95 Temas en cartel (empelando la modalidad de póster electrónico)
  • 10 Temas libres.

Tradicional en este evento resulta la presentación y discusión de casos de interés médico que permite intercambiar criterios, presentar comunicaciones actualizadas y profundizar en la utilización del método clínico, como fundamento científico de la práctica profesional, aspecto este que desde la primera Jornada al Servicio de la Vida ha constituido unos de sus propósitos fundamentales.

La presentación del libro «Obesidad: Epidemia del siglo XXI» por su autor el profesor Dr.C. Jorge Alfonso Guerra del Instituto Nacional de Nefrología constituyó un momento de extraordinaria importancia que motivó a la reflexión y análisis diferenciado de uno de los principales problemas de salud que afecta a la población en Cuba e internacionalmente, brindando la oportunidad de intercambiar con una destacada personalidad de la medicina, autor del primer libro publicado en el  país con relación a esta importante temática.

Los encuentros sociales y las actividades de carácter social que se desarrollaron de manera paralela al evento científico, permitieron establecer relaciones, confraternizar y potenciar la inserción de las estrategias de la investigación científica, asistencia médica y docencia de este hospital en los contextos territorial y nacional.

Concluye la 11na. Jornada Científica al Servicio de la Vida con el agradecimiento de su comité organizador, de sus patrocinadores, del Consejo Científico Institucional y de las autoridades políticas y administrativas del centro, a todos los que de una manera u otra contribuyeron a su exitosa celebración. A la ves que se formula la convocatoria para participar en la 12ma. versión de este evento, en noviembre de 2011.

Al amparo de tu seno

… el cáncer de mama le impone a la mujer un gran desafío que demanda de los científicos constantes investigaciones en la búsqueda de nuevas técnicas menos invasivas y más efectivas en su tratamiento. Sin embargo, es necesario pensar en su rehabilitación, en neutralizar las secuelas psicológicas de la paciente y sus familiares, en la manera de asumirse luego de la operación y ser asumida.

Por ello, a partir de la iniciativa de profesionales vinculados al Grupo de Mastología en el Hospital Universitario Manuel Fajardo, de la capital cubana, surgió en 2003 el proyecto Alas por la Vida, integrado por pacientes, familiares, amigos, profesionales de distintas especialidades y técnicos de la salud.

Según el doctor Alexis Cantero Ronquillo, especialista en segundo grado en Cirugía y promotor del grupo: «Se trata de transmitir amor, confianza, seguridad, armonía. El objetivo es apoyar a la mujer en su reincorporación a la sociedad y a su vida sexual, personal y espiritual luego de una intervención quirúrgica de este tipo. Desterrar el estrés, elevar su autoestima y calidad de vida».

En sus encuentros habituales cada dos meses se abordan temas como la adecuada alimentación, la depresión, la violencia familiar, la medicina alternativa, la sistemática actividad física, la sexualidad y aspectos bioéticos de la Oncología que les permiten un mayor conocimiento de la enfermedad y más saludables hábitos de vida.

Señala el especialista que el baile-terapia y las actividades culturales de distintas manifestaciones artísticas han complementado el enfoque científico del proyecto que ya tiene su eco en otras provincias del país como Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Sancti Spíritus, Villa Clara y Cienfuegos.

De esta manera se les propicia un espacio de disfrute a quienes, tras la detección y operación del cáncer de mama se aíslan porque creen que su vida, en parte, se ha detenido en el tiempo.

«Otra de nuestras prioridades de trabajo radica en que nuestra labor trascienda a aquellas mujeres que, en calidad de sanas, pueden sumarse al Programa de diagnóstico precoz del cáncer de mama. Ellas necesitan de nuestra comprensión y apoyo dada la existencia, incluso, de tantas afecciones no malignas del seno que constantemente ponen a prueba su valor e integridad emocional», concluyó el doctor Cantero.

Fuente del artículo completo: Juventud Rebelde

0

Durante los días del 6 al 10 de septiembre de 2010 fue realizado en las instalaciones del Hospital General Juan Bruno Zayas, el curso previo al XI Congreso: «Cirugía de avanzada en la reparación protésica de las hernias de la pared abdominal», coordinado por el Dr.C José Miguel Gonzalo Goderich y auspiciado por la Sección de Hernias de la Pared Abdominal y el Capitulo Santiago de Cuba de la Sociedad Cubana de Cirugía. En el mismo participaron 25 profesionales de la especialidad distribuidos en las provincias de Ciudad de la Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Guantánamo. Las conferencias teóricas y actividades prácticas fueron realizadas por los cuatro profesores: Dr. CM José Miguel Goderich Lalán, Dr. Armando López, MsC Dr. Elvis Pardo Olivares y Dr. Miguel A. Quevedo Tamayo.
La actividad se desarrolló con gran calidad y alta participación de los presentes, culminando con una actividad social y almuerzo en el Restaurante: «El Boulevar» del centro de eventos del propio hospital.