enfermedad de Parkinson

Científicos estadounidenses lograron un importante avance en el camino hacia una terapia génica en pacientes con la enfermedad de Parkinson, según informan en un artículo publicado en la revista The Lancet Neurology. En un estudio clínico, los especialistas dirigidos por el médico Peter LeWitt del Hospital Henry Ford West Bloomfield, en el estado de Michigan, realizaron una transferencia de genes en las células de los cerebros de 16 pacientes. En un plazo de seis meses, la movilidad de estas personas mejoró en un 23%.
En 21 pacientes de control, en los que solo se simuló la intervención, se presentaron mejoras en la movilidad, pero no tan altas (12,7%).
Los pacientes con párkinson, entre 30 y 70 años, fueron seleccionados por los investigadores porque sus síntomas no mejoraron con la aplicación de otras terapias.
Ante todo las personas mayores sufren párkinson. Según datos de Kompetenznetzwerk Parkinson -una red de investigación médica que reúne a casi 50 instituciones alemanas dedicadas al tema- alrededor del  1% de las personas mayores de 60 años sufre algún trastorno de movilidad. Las personas afectadas no pueden controlar el movimiento muscular. Sufren temblores, solo pueden caminar con pasos cortos o tienen dificultades para hablar.
La terapia génica se encuentra en un estadio experimental temprano y aún no se sabe cuándo estará disponible para todas las pacientes.
El nuevo estudio publicado es el primero con doble ciego de este tipo, indicaron los especialistas. En este tipo de experimento, ni el paciente ni el médico saben a qué grupo pertenece el voluntario. De esta manera se busca evitar ciertos efectos secundarios que podrían influir en el resultado de la investigación.
El equipo dirigido por LeWitt transfirió a un grupo de pacientes el gen que codifica para la enzima ácido glutámico descarboxilasa (GAD) con ayuda de un virus inofensivo. De esta manera se estimula la producción de la sustancia «GABA» en el núcleo subtalámico.
En pacientes con párkinson, el núcleo subtalámico presenta una actividad elevada. Estudios anteriores demostraron que una electroterapia reduce significativamente la actividad de esta región cerebral, lo que también podría disminuir los síntomas de la enfermedad.
En el grupo control se simuló la intervención. Debido a que los pacientes están despiertos durante la operación, se trató de un gran desafío.
Algunos investigadores consideran conflictivas estas operaciones simuladas con fines de estudio. Todos los pacientes sufrieron tras las cirugías solo leves efectos secundarios, como dolor de cabeza o náuseas.
El trabajo tiene varias preguntas por responder: ¿Cuánto tiempo duran los efectos? ¿Aparecerán consecuencias inesperadas a largo plazo, después de la introducción de los virus en el cerebro? ¿Hay ventajas respecto de la electroterapia? Hasta ahora, los pacientes son tratados con medicamentos, pero tras un prolongado período de administración se vuelven con frecuencia ineficaces. Londres, marzo 16/2011 (DPA)

En: Noticias #

El Mal de Parkinson puede afectar otros órganos antes de alcanzar el cerebro, según un estudio en ratones de investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP) en Brasil.
Los resultados del estudio coordinado por el especialista Antonio Augusto Coppi, investigador del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la USP, derriban varios mitos sobre el párkinson, informó este centro académico.
Según los investigadores, la vigilancia de órganos afectados por esta enfermedad antes de que afecte el cerebro y se manifieste con problemas motores permitirá diagnosticar la dolencia con hasta seis años de anticipación.
De acuerdo con Coppi, el gran cambio de paradigma es que el Mal de Parkinson puede comenzar por el sistema nervioso periférico y extenderse a otros órganos alimentados por este sistema, como: corazón, intestino y vejiga, antes de llegar a las neuronas.
«Después de eso, la enfermedad sí puede evolucionar hacia el cerebro», aseguró el especialista.
Ese orden permite que algunos problemas que antes eran ignorados, como indigestión frecuente, dificultad urinaria, heces resecadas, deficiencia cardíaca y depresión, puedan ser considerados como síntomas del párkinson hasta seis años antes de que la enfermedad se manifieste en problemas motores.
Según el investigador brasileño, el 30% de las víctimas de párkinson muere por complicaciones periféricas en órganos afectados por la enfermedad antes del cerebro.
«Los dos órganos más afectados con el desarrollo del mal son el corazón y el cerebro, pero hasta ahora no se sabe cuál de los dos es la primera víctima», aseguró Coppi.
El científico brasileño afirmó que la hipótesis de que la enfermedad se manifiesta primero en otros órganos ya es investigada en Estados Unidos, Alemania y Japón, y surgió a partir de la constatación de que muchos pacientes con párkinson sufren problemas cardíacos, por ejemplo.
«Como el párkinson no tiene cura, si sabemos cómo comienza podremos anticipar el tratamiento y de esa forma retardar su evolución», afirmó.
En los estudios se aplicaron modernas técnicas que permiten analizar imágenes médicas en cuatro dimensiones: largo, ancho, profundidad y tiempo.
«Con esta tecnología es posible calcular el tamaño real y contar el número total de células en un tejido», explicó Coppi.
Los ratones de laboratorio son portadores del gen que causa el Mal de Parkinson y el análisis de las imágenes en cuatro dimensiones permite establecer con elevada precisión los órganos afectados por la enfermedad.
Según el especialista, lo animales con párkinson, a los tres meses de vida, comienzan a presentar tendencia a la taquicardia, problemas en la irrigación del corazón y dificultades para caminar.
Río de Janeiro, diciembre 9/2010 (Xinhua)

En: Noticias #

El Premio Nobel de Medicina 1991, Erwin Neher, señaló que vamos en el camino correcto de investigación científica para encontrar los medicamentos que podrán curar enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson.
«Creo que vamos en el camino correcto para poderlas curar en 10 ó 15 años. Es un problema de la edad que nuestras células mueran, en particular las del cerebro, muchas no, como las de la piel que tienen la capacidad de regenerarse», refirió el científico de origen alemán.
Entrevistado en el marco del Seminario FIBECYT. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología para América Latina, dijo que la biomedicina ha avanzando rápidamente, y en particular, con las neurociencias hay un gran potencial para la creación de nuevas drogas y el desarrollo y mejora de otras para el control de las enfermedades neurodegenerativas.
«Es sabido por todos que es necesario seguir haciendo investigación en estos campos, para entender y curar las enfermedades del cerebro», afirmó.
Añadió que por desgracia muchas células del cerebro no poseen características iguales a las de la piel que se regeneran solas, y que por ello en la edad adulta es cuando se presentan las enfermedades neurodegenerativas.
«Las enfermedades neurológicas más frecuentes como el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson están más relacionadas a un estilo de vida moderno, pero predominantemente en el sentido de que la expectativa de vida ha aumentado, por lo que estas enfermedades que están conectadas con la degeneración celular, se vuelven un tema más serio», indicó el Nobel.
Dijo que la gente puede mejorar la calidad de vida con hacer una dieta adecuada que permita a las células sobrevivir, como es el consumo de frutas que contienen antioxidantes, libres de radicales.
Playa del Carmen, QRoo., noviembre 29/2010 (Notimex)

En: Noticias #

La eficacia del tratamiento de células madre en el parkinson se pondrá a prueba por primera vez aquí, con el objetivo de examinar su condición neurológica.
Las células madre adultas, con capacidad de sustituir cualquier unidad primaria del organismo humano, serán utilizadas para cultivar neuronas del sistema nervioso, que mueren cuando un individuo sufre Parkinson, explicó Richard Wade-Martins, líder de la investigación.
El académico de la Universidad de Oxford explicó que la enfermedad de parkinson ocurre cuando mueren las neuronas dopaminérgicas, las encargadas de producir la dopamina, un neurotransmisor encargado entre otras funciones de controlar el movimiento.
En el ensayo, detalló, se tomarán células de la piel de mil pacientes en los primeros estadios de la enfermedad, para convertirlas en neuronas que sufren el trastorno del sistema nervioso.
Cuando logremos esto, se comparará el funcionamiento de las células de personas enfermas con las sanas. Esto permitirá tener un mejor entendimiento de por qué mueren las neuronas dopaminérgicas en pacientes con parkinson, destacó.
Considerada la segunda enfermedad neurogenerativa más extendida en el mundo, el estudio, a juicio de los miembros del equipo de Oxford será vital para entender mejor las causas del mal de parkinson y la forma en la que se desarrolla y progresa.
Esperamos que este trabajo abra el camino para nuevos y mejores tratamientos en el futuro para las personas que sufren parkinson, destacaron.
Londres, 15 jul (PL).

En: Noticias #