células madre

Un grupo de investigadores anunció el logro de un avance crucial en la utilización de células madres para sanar corazones dañados por infartos.
En un estudio se mostró que las células madre donadas por cualquier persona son tan seguras y efectivas como las de los mismos pacientes para la restitución del tejido cardiaco.
La investigación abarcó sólo a 30 pacientes en Miami y Baltimore pero demostró la tesis de que las células de cualquier individuo pueden ser utilizadas para atender este tipo de casos.
Los médicos manifestaron su entusiasmo por la investigación ante la posibilidad del almacenamiento de las células madre en bancos, como ocurre hoy con la sangre ahora, para su posterior utilización en pacientes que hayan sufrido infartos.
Los resultados de la investigación fueron examinados durante la conferencia de la Asociación del Corazón de Estados Unidos en California y fueron difundidos en la publicación Journal of the American Medical Association (doi:10.1001/jama.2012.25321).
Durante el estudio se utilizó un tipo específico de células madre extraídas de la médula y que los investigadores consideraron que no serían rechazadas por los receptores.
A diferencia de otras células, estas carecen de una característica crucial en su superficie que hace que el sistema inmunológico no las detecte como tejidos extraños y las ataque, explicó el jefe del estudio, el doctor Joshua Hare, de la Universidad de Miami.
Los pacientes incluidos en el estudio habían sufrido hace muchos años ataques cardiacos, algunos incluso hace 30 años.
Todos habían desarrollado un problema cardiaco porque el tejido cicatrizado tras el infarto había debilitado demasiado sus corazones, los cuales presentaban agrandamiento y flacidez, y habían perdido capacidad para bombear sangre con eficacia.
Los investigadores habían puesto un aviso para que personas suministraran la médula, la cual es retirada mediante una jeringa cuya aguja penetra el hueso de la cadera.
Las células fueron retiradas de la médula y replicadas durante un mes en un laboratorio en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore; después fueron devueltas a Miami para utilizarlas en el tratamiento, el cual no implicó cirugía.
Las células fueron aplicadas mediante un tubo insertado en una arteria en una ingle y que es llevado hasta el corazón, cerca de la zona del tejido cicatrizado. Quince pacientes recibieron células madre de su propia médula y 15, de otras personas.
Casi un año después, el tejido cicatrizado se había reducido casi un tercio. Los pacientes de ambos grupos mostraron mejoría en cuanto a la distancia que podían caminar y en su calidad de vida.
No hubo diferencia importante en la medición de la eficacia del bombeo de sangre de los corazones de los pacientes que recibieron las células madre.
Sin embargo, los médicos expresaron confianza en que los pacientes continúen mejorando conforme pase el tiempo o que se logren mejores resultados a medida que se perfeccione el tratamiento.
noviembre 6/2012 (AP)
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»
Joshua M. Hare, Joel E. Fishman, Gary Gerstenblith, Juan P. Zambrano, Viky Y. Suncion, Melissa Tracy. Comparison of Allogeneic vs Autologous Bone Marrow–Derived Mesenchymal Stem Cells Delivered by Transendocardial Injection in Patients With Ischemic CardiomyopathyThe POSEIDON Randomized Trial FREE ONLINE FIRST. JAMA. 2012;():1-11.Nov 6, 2012

En: Noticias #

Un grupo de investigadores de centros belgas y estadounidenses ha logrado convertir células madre embrionarias de ratones en células del tiroides y formar con ellas tejidos que, una vez trasplantados en roedores, fueron capaces de cumplir su misión de regular los niveles hormonales del animal.
Lo más relevante del estudio, publicado en Nature :10.1038/nature11525), es que las células foliculares derivadas de las células madre embrionarias generaron tejido del tiroides capaz de recuperar los déficits hormonales de los animales.
Se abre así una vía a la aplicación de tecnologías basadas en células madre para tratar el hipotiroidismo -la enfermedad endocrina congénita más común en humanos, que afecta a uno de cada 2000 recién nacidos-, un área de estudio que, hasta el momento, ha recibido poca atención por parte de la medicina regenerativa.
La principal función de la glándula tiroidea es metabolizar yodo sintetizando hormonas que regulan el crecimiento, desarrollo y metabolismo de casi todos los tejidos.
En el caso de los mamíferos, esta glándula se compone de dos tipos de células endocrinas: las células foliculares tiroideas -que segregan dos hormonas, la tiroxina y la triyodotironina- y las células C, que segregan calcitonina.
Sabine Costagliola, de la Universidad Libre de Bruselas, y sus colegas crearon un protocolo con el que generar células foliculares del tiroides a partir de células madre embrionarias, gracias a la sobreexpresión de solo dos factores de transcripción -proteínas que participan en la expresión de los genes-.
En el paso siguiente aplicaron a las nuevas células foliculares un tratamiento con hormona tirotrofina -un fármaco utilizado para tratar el cáncer de tiroides-. La tirotrofina estimuló a las células a formar tejidos tridimensionales, es decir, se obtuvieron folículos creados in vitro.
Por último, cuando se trasplantaron los folículos en ratones con hipotiroidismo, los animales recuperaron sus niveles hormonales, lo que implica que los tejidos tiroideos derivados de las células madre cumplieron con su función.
octubre 11/2012 (JANO)
Francesco Antonica, Dominika Figini Kasprzyk, Robert Opitz, Michelina Iacovino, Xiao-Hui Liao, Alexandra Mihaela Dumitrescu. Generation of functional thyroid from embryonic stem cells. Nature 10 Oct 2012.

En: Noticias #

Durante años, los científicos han buscado una fuente de células del corazón que pueda ser utilizada para estudiar la función cardiaca en el laboratorio, o para reemplazar el tejido dañado en pacientes enfermos. Ahora, en un estudio publicado en Cell Stem Cell, investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, el Instituto de Investigación Biomolecular Humana, y ChemRegen Inc., en San Diego (California), han descubierto una molécula, la ITD-1, que convierte las células madre en células del corazón. «La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en Estados Unidos. Debido a que no se puede reemplazar la pérdida de músculo cardiaco, esta condición irreversible conduce a una disminución de la función cardiaca y, finalmente, a la muerte. La única forma de reemplazar con eficacia las células del tejido muscular perdido -llamadas cardiomiocitos- consiste en trasplantar el corazón entero», explica el doctor Mark Mercola, de Sanford-Burnham, quien añade que «el uso de un fármaco para crear nuevo músculo cardiaco, a partir de células madre, es una opción más interesante que el trasplante de corazón». Según Erik Willems, investigador en el laboratorio de Mercola, y primer autor del estudio, explica que «la molécula ITD-1 podría dar lugar a un fármaco que limitara la difusión de la cicatriz en la insuficiencia cardíaca, promoviendo la formación de músculo». Los investigadores descubrieron que ITD-1 bloquea un proceso celular conocido como señalización TGF-beta. TGF-beta (factor de crecimiento transformante beta) es una proteína producida por un tipo de células para influir en el comportamiento de las demás. Esta proteína trabaja desde fuera de la célula, uniéndose a un receptor en la superficie celular, e iniciando una cascada de señalización intracelular que hace que los genes se conecten o se desconecten. La molécula ITD-1 favorece la degradación del receptor de TGF-beta, inhibiendo así todo el proceso. Con la señalización de TGF-beta desactivada, las células madre se encaminan hacia la cardiogénesis. ITD-1 es el primer inhibidor selectivo de la TGF-beta, por lo que también podría tener aplicaciones en otros muchos procesos controlados por dicho factor.
Agosto 3/2012 (JANO)

En: Noticias #

Unos científicos han desarrollado métodos para fomentar la producción de glóbulos rojos usando células madre humanas, según un estudio reciente.
El descubrimiento podría aumentar significativamente las existencias de sangre necesarias para las transfusiones, afirmaron los investigadores, y sus métodos se pueden utilizar para producir cualquier tipo de sangre.
«Poder producir glóbulos rojo a partir de células madre tiene el potencial de vencer muchas de las dificultades del sistema actual, lo que incluye las escaseces esporádicas», aseguró en un comunicado de prensa de la revista Stem Cells Translational Medicine, donde apareció el estudio, el Dr. Anthony Atala, editor de la revista.
«Este equipo ha realizado una contribución significativa a la búsqueda de los científicos para producir glóbulos rojos en el laboratorio», aseguró Atala, quien también es director del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest.
¿Cómo funciona el nuevo proceso?
«Combinamos distintos protocolos de expansión celular en un «coctel»que aumentó el número de células que podíamos producir entre diez y cien veces», explicó el investigador Eric Bouhassira, del Colegio de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York.
Actualmente, la sangre necesaria para transfusiones que salvan vidas solo se obtiene a través de donaciones. Como resultado, la sangre puede escasear, sobre todo para los que tienen tipos sanguíneos raros. Los investigadores produjeron una mayor cantidad de glóbulos rojos al usar células madre del cordón umbilical y la sangre en circulación, además de células madre embrionarias, según el comunicado.
«La capacidad de los científicos de producir grandes cantidades de glóbulos rojos a escala industrial revolucionaría el campo de la medicina de las transfusiones», aseguró Bouhassira. «Recolectar sangre a través de un sistema basado en donaciones nos provee un buen servicio, pero es costoso, vulnerable a las interrupciones, e insuficiente para satisfacer las necesidades de algunas personas que necesitan transfusiones continuas. Esto podría ser una alternativa viable a largo plazo».
El estudio, que apareció en la edición en línea del 2 de agosto, fue parcialmente financiado por la Empire Stem Cell Board del estado de Nueva York. Agosto 7/2012 (Medlineplus)

En: Noticias #

El XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una de las citas de referencia para los especialistas, abordará el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento.
La EPOC es una enfermedad prevenible pero no reversible que actualmente afecta al 10% de las personas entre 40 y 80 años en España. La principal causa es el tabaco y el daño provocado en los pulmones no se puede recuperar al 100%. Al menos con los tratamientos actuales. Sin embargo, recientes investigaciones han abierto una vía para un posible nuevo tratamiento de ésta y otras enfermedades respiratorias, como el enfisema o el cáncer de pulmón. Se trata de las células madre procedentes del propio pulmón. Éste será uno de los temas que se abordarán en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Según el Dr. Josep Morera, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol y Director del Simposium, «el programa científico de esta edición intentará abordar la mayoría de las facetas de la EPOC. Este año hemos ampliado a temas más básicos, más de ciencia básica, y también abordaremos temas referentes a las guías más recientes en EPOC».
El Simposium ofrece cuatro grandes bloques temáticos «el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento. Pero además, también habrá espacio para otros temas más específicos, como la nanotecnología, el papel del genoma o la susceptibilidad de cáncer de pulmón de los pacientes con EPOC».
En este encuentro, organizado por el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, auspiciado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP), Esteve participa con la ponencia del Dr. Piero Anversa, director del Centro de Medicina Regenerativa en el Hospital Brigham and Women’s de Boston (EEUU) y uno de los grandes expertos mundiales en bioingeniería de tejidos, cuyo equipo de investigadores ha identificado, por primera vez, células madre pulmonares que se renuevan a sí mismas y que son capaces de formar cualquier tipo de célula pulmonar.
«Este descubrimiento tiene el potencial de ofrecer una posible opción de tratamiento completamente nueva a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas al regenerar o reparar áreas dañadas de los pulmones», afirma el Dr. Anversa.
En este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine , los investigadores buscaron células que tuvieran la proteína c-kit, ya que en el corazón permite identificar las células madre cardiacas. Tras aislar estas células en el pulmón y cultivarlas en el laboratorio, las inocularon a ratones con lesiones pulmonares. Al cabo de dos días, un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los ratones y se estaban dividiendo, y al cabo de dos semanas, habían restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos.
«Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células tengan realmente alguna implicación para las personas y puedan emplearse con fines médicos». Tras haber probado la eficacia de las células madre del pulmón en ratones, el Dr. Anversa las estudiará en animales más grandes antes de iniciar los ensayos en pacientes.
Inflamación pulmonar desde el primer cigarrillo
La EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero cada día fallecen en España 50 personas por esta causa, anualmente más de 18.000 en nuestro país y más de 3 millones en todo el mundo, siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial, según datos de la SEPAR.
Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Sin él, la EPOC sería una enfermedad muy poco frecuente, ya que este hábito es el responsable del 90% de los casos. Por ello, la primera medida en el tratamiento de la enfermedad es el abandono del hábito. Sin embargo, un tercio de los pacientes diagnosticados no abandona el tabaco y la mitad de ellos muere al cabo de 10 años.
«Además, los afectados por EPOC están más expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que cualquier otra persona. Cada año se diagnostican 14 casos por cada 1000 enfermos de EPOC, y el 10% de los afectados acaban desarrollando un tumor de este tipo al cabo de diez años», explica el Dr. Morera. «A partir del primer cigarrillo, ya se produce una inflamación del pulmón. El humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias».
En el XIII Simposium se presentará un nuevo estudio que ha analizado los datos de más de 200 000 trabajadores sanos entre los 16 y los 70 años que se realizaron un control de salud, incluyendo una analítica y una espirometría, el cual se publicará próximamente en la revista «Tobacco Induced Diseases». Según el Dr. José Antonio Fiz, especialista en neumología del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y uno de los autores de la investigación, «hemos comprobado que el tabaco aumenta los marcadores de inflamación, es decir, el porcentaje de leucocitos o glóbulos blancos en sangre periférica. Y que esto se produce en todas las edades, Incluso en los fumadores más jóvenes, de 16 a 20 años, ya aparece esta inflamación pulmonar por culpa del tabaco».
Si bien ya existían trabajos anteriores sobre la afectación del tabaco al estadio inflamatorio del pulmón, ésta es la primera vez que se comprueba en una muestra tan grande de personas y con un abanico de edad tan amplio. Además, el Dr. Fiz también señala que «sería un modo sencillo de controlar a los fumadores jóvenes, viendo en la analítica anual el nivel de leucocitos, y de ayudar en la prevención no sólo de la EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares donde el tabaco es un factor muy importante».
Bajo el término de EPOC se incluyen diferentes formas de una misma enfermedad, como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común la obstrucción de los bronquios. «Muchos afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas al mismo tiempo, aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra. De hecho, entre el 5% y el 30% de los enfermos con enfisema también tienen EPOC», según el Dr. Morera, «y en ambos casos la causa es la misma: el tabaco».
En cuanto a las exacerbaciones, la Dra. Wisa Wedzicha, de la Royal Free and University College Medical School de Londres (Reino Unido), quien también estará presente en el XIII Simposium, explica que «además del cuidado preventivo principal, que es eliminar el tabaco y evitar las infecciones respiratorias que desencadenan a menudo las agudizaciones a través de la vacunación, es necesario cumplir adecuadamente el tratamiento a largo plazo».
Las exacerbaciones en la EPOC aceleran la disminución de la función pulmonar, empeorando la calidad de vida del paciente –llegando a poder ser comparable con los pacientes de cáncer de pulmón- y aumentando el riesgo de muerte. «A consecuencia de esto, es muy importante prevenir las agudizaciones como componente clave del manejo del paciente con EPOC».
Como en la mayoría de enfermedades el diagnóstico precoz es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de la EPOC, un 10% de la población entre los 40 y los 80 años, pero se estima que más del 70% de los pacientes permanece sin diagnosticar.
Dos guías de referencia en EPOC
En el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica también se abordarán las dos guías de referencia más recientes que en estos momentos existen sobre la enfermedad. El profesor Roberto Rodríguez Roisín, director de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona, también es el director general del Programa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de recomendaciones de la EPOC, una iniciativa auspiciada por el National Heart, Lung and Blood Institute de los Estados Unidos y la OMS.
El objetivo de GOLD es concienciar sobre la importancia de esta enfermedad a gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la sanidad y público general, donde es clave el esfuerzo consensuado de las partes implicadas para mejorar la prevención y el tratamiento y de este modo reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología tan prevalente.
Por su parte, GesEPOC es una iniciativa de la SEPAR que conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a personas con EPOC y las mismas asociaciones de pacientes, que pretende ser la guía de referencia de la enfermedad en España. Según el Dr. Marc Miravitlles, coordinador de la iniciativa, el objetivo es «consensuar pautas de actuación frente a la EPOC, conseguir la implicación de los afectados y lograr la mayor difusión del impacto de la enfermedad para estimular la investigación y la calidad en la atención a los pacientes con esta grave patología respiratoria». Abril 26/2012 (JANO)

En: Noticias #

Científicos alemanes lograron un paso clave en el tratamiento con células madre al desarrollar un método que disminuye el riesgo de cáncer en esa terapia.
Las llamadas células madre pluripotentes tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido.
Pero precisamente por esa facultad pueden también «convertirse en células cancerígenas y provocar un tumor en lugar de regenerar un tejido», explicó un portavoz del instituto Max-Planck de biomedicina molecular.
Ahora un equipo de investigadores dirigido por el Profesor Hans Schaler  generó un nuevo tipo de células madre a partir de células de piel de ratones que podría traer la solución al problema.
«Son «sólo» multipotentes. Es decir: no pueden producir todos los tejidos, sino sólo algunos definidos con mucha precisión», explicó el portavoz. «Nuestro procedimiento hace mucho más concisa y segura la regeneración de tejidos determinados».
Los resultados de la investigación aparecieron en la edición online de la web especializada «Cell – Stem Cell».
La reprogramación de las células se logró mediante una «mezcla de factores de crecimiento» -proteínas- que orientan el crecimiento de la célula en el cuerpo.
El efecto fue tanto más intenso cuanto más se sometía las células a los factores de crecimiento. «Las células pierden cada vez más la memoria molecular de que alguna vez fueron células epidérmicas».
Hasta hace poco, las células pluripotentes eran el «non plus ultra» de la investigación, explica Schaler en el estudio. «En unos años las células multipotentes podrían ahora sustituirlas, dado que reducen considerablemente el riesgo de formar un tumor».
Aunque aún queda mucho para su aplicación en pacientes, el hallazgo podría significar a largo plazo un enorme paso hacia las terapias con células madre en el tratamiento de enfermedades como parkinson o la regeneración de tejido tras un infarto cardíaco.
Marzo 22/2012 (dpa)

En: Noticias #

Carlos Cordón-Cardo, profesor y director del Departamento de Patología del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, ha comentado que cada vez cobra más peso la hipótesis, avalada con datos clínicos de pacientes y modelos tanto de laboratorio como experimentales, de que la célula madre adulta puede ser, además de la unidad de la vida, la semilla de inicio de algunas enfermedades.
En este contexto, las investigaciones para conseguir conocer mejor su funcionamiento y aprovecharlas para avanzar en las terapias se convierten en claves en estos momentos.
El investigador impartió una conferencia en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, en la que afirmó que «las terapias celulares están en su infancia, pero ya han andado y empezado a correr, por lo que no es que estemos hablando de una cosa absolutamente nueva. Por ejemplo, hace muchos años que estamos curando a pacientes con cáncer mediante terapias celulares, como es el trasplante de médula ósea».
El acto científico, que ha contado con el patrocinio de Celgene, ha mostrado el proceso de integración entre la investigación sobre procesos celulares básicos y sus aplicaciones  clínicas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, tomando el cáncer como modelo.
En su opinión, «nos damos cuenta de que las terapias celulares empiezan a tener un sentido en enfermedades donde no atacamos su sintomatología, sino sus raíces. En este momento, en el cáncer estamos tratando la sintomatología y tenemos que aprender cuáles son las mejores maneras de emplear esas terapias».
Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla, ha avanzado que «en nuestro centro estamos desarrollando tres ensayos clínicos con células madre de origen adulto para revascularizar el pie diabético».
Cordón ha añadido que existen «evidencias procedentes de estudios que se están haciendo en los tumores convencionales más frecuentes, como próstata, mama, colon y pulmón, porque son enfermedades que tienen una base común. Además, se está trabajando en enfermedades complejas y crónicas, como el Crohn, donde se están viendo resultados extraordinarios en fases I y II». En este sentido, ha comentado que «uno de los escollos que existe es el de la percepción tanto desde el punto de vista científico-médico como de la sociedad.
Plantear un nuevo paradigma supone un compás de duda y, en estos momentos, es muy importante definir con mucha transparencia lo que hacemos».
En su opinión, «cuando tengamos ese buen entendimiento, junto con herramientas preclínicas, estará gran parte del camino hecho. Todavía nos queda mucho por hacer desde el punto de vista científico para demostrar, probar y reprobar que lo que planteamos es lo que es».
Marzo 12/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #