Brasil

Un examen de diagnóstico desarrollado por investigadores de la brasileña Universidad de Campinas (Unicamp) es capaz de detectar una mutación genética responsable por algunos tipos de cáncer infantil.

La tecnología detecta principalmente un tumor en el córtex adrenal, que es la glándula localizada encima de los riñones, y el carcinoma de plexo coroide, un cáncer que ataca el sistema nervioso central, informó la Unicamp.

El método automatizado fue producto de un proyecto desarrollado en conjunto por la bióloga Isabel Pereira Caminha, investigadora del Instituto de Biología de la Unicamp, y por José Andrés Yunes y Carmen Silvia Gabetta, científicos del Centro Infantil Boldrini. El método identifica la llamada mutación R337H del gen TP53, que está relacionada al aumento del cáncer en niños especialmente en las regiones sur y sudeste de Brasil.»La técnica hasta ahora disponible, conocida como PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction – Restriction Fragment Lenght Polymorfism), exige la realización de varias etapas de análisis para cada muestra a ser testada, lo que la hace inviable para un proyecto para muchas personas en corto espacio de tiempo», según Caminha.

El principal diferencial de la tecnología desarrollada es su capacidad de identificar la mutación en gran escala, de forma más rápida y con menos materiales, lo que también reduce su costo. «Mientras el método anterior exige dos días para ser completado, el nuevo es hecho automáticamente y tan solo demora cuatro horas», según Yunes.

«La técnica anterior es más artesanal y dependiente del análisis virtual de operadores, mientras que la nueva es automatizada, lo que le garantiza mayor confianza del resultado», agregó. Según los investigadores, el examen puede ser incluido entre los que son realizados en recién nacidos con una gota de sangre del pie para determinar diferentes enfermedades. «La detección de la mutación puede auxiliar en el diagnóstico precoz de diferentes tumores y aumentar las posibilidades de éxito en los tratamientos», según Yunes. Los responsables por la tecnología ya solicitaron su patente ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inpi) de Brasil y están negociando con empresas que deseen la licencia para producirlo.
julio 16/2013 (Xinhua)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Un examen de diagnóstico desarrollado por investigadores de la brasileña Universidad de Campinas (Unicamp) es capaz de detectar una mutación genética responsable por algunos tipos de cáncer infantil.

La tecnología detecta principalmente un tumor en el córtex adrenal, que es la glándula localizada encima de los riñones, y el carcinoma de plexo coroide, un cáncer que ataca el sistema nervioso central, informó la Unicamp.

El método automatizado fue producto de un proyecto desarrollado en conjunto por la bióloga Isabel Pereira Caminha, investigadora del Instituto de Biología de la Unicamp, y por José Andrés Yunes y Carmen Silvia Gabetta, científicos del Centro Infantil Boldrini. El método identifica la llamada mutación R337H del gen TP53, que está relacionada al aumento del cáncer en niños especialmente en las regiones sur y sudeste de Brasil.»La técnica hasta ahora disponible, conocida como PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction – Restriction Fragment Lenght Polymorfism), exige la realización de varias etapas de análisis para cada muestra a ser testada, lo que la hace inviable para un proyecto para muchas personas en corto espacio de tiempo», según Caminha.

El principal diferencial de la tecnología desarrollada es su capacidad de identificar la mutación en gran escala, de forma más rápida y con menos materiales, lo que también reduce su costo. «Mientras el método anterior exige dos días para ser completado, el nuevo es hecho automáticamente y tan solo demora cuatro horas», según Yunes.

«La técnica anterior es más artesanal y dependiente del análisis virtual de operadores, mientras que la nueva es automatizada, lo que le garantiza mayor confianza del resultado», agregó. Según los investigadores, el examen puede ser incluido entre los que son realizados en recién nacidos con una gota de sangre del pie para determinar diferentes enfermedades. «La detección de la mutación puede auxiliar en el diagnóstico precoz de diferentes tumores y aumentar las posibilidades de éxito en los tratamientos», según Yunes. Los responsables por la tecnología ya solicitaron su patente ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inpi) de Brasil y están negociando con empresas que deseen la licencia para producirlo.
julio 16/2013 (Xinhua)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Un grupo de investigadores de la brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) desarrolló un método de diagnóstico de hepatitis A que es más rápido, simple, barato y natural que los métodos convencionales.

El objetivo es facilitar el acceso de la población al diagnóstico de la enfermedad, que tiene alto costo, como estrategia para reducir su incidencia, informó la Fiocruz, un prestigiado centro de estudios médicos vinculado al Ministerio de Salud.

La innovación fue resultado de un proyecto del Laboratorio de Desarrollo Tecnológico en Virología de la Fiocruz.Para producir el nuevo método, los investigadores sustituyeron la inmunoglobulina G, el anticuerpo específico usado en el diagnóstico convencional y que se obtiene a partir de mamíferos inmunizados, por la inmunoglobulina Y, el anticuerpo equivalente pero obtenido a partir de aves y reptiles.

La innovación aún está en proceso de validación pero su probable aprobación ofrecerá un test que puede ser usado en diagnósticos, en estudios de prevalencia y hasta en la selección de individuos que tienen que ser vacunados contra hepatitis A.

La gran ventaja del uso de la inmunoglobulina Y es que la obtención del anticuerpo original exige un proceso invasor en los animales, ya que es necesario retirar sangre de conejos y roedores vacunados.

La inmunoglobulina Y puede ser extraída de la yema de los huevos de gallinas vacunadas. Así como los humanos, las aves inmunizadas producen anticuerpos de la hepatitis A y los transfieren a las yemas de sus huevos.La yema, además, tiene una concentración del anticuerpo tres veces mayor que el del mismo volumen de suero del conejo.
enero 29/2013 (Xinhua) –

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

La revista Science destaca en su edición más reciente el desarrollo de una vacuna contra la meningitis -específica para los serotipos A y C- un biológico a la medida de un problema africano para el cual se unieron Cuba y Brasil.
Este es uno de los logros más importantes de la colaboración sur-sur, señala la reconocida publicación.
A mediados de 2006, la farmacéutica Sanofi-Pasteur, único fabricante de un inmunógeno contra ese mal anunció que dejaría de producirlo. Fue entonces cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo un llamado para la producción de un compuesto destinado al cinturón de la meningitis en África.
En esta franja que se extiende desde Senegal, en el oeste, a Etiopía, en el este, donde viven unos 300 millones de personas, mueren miles de seres humanos a causa de la dolencia y otros miles más sufren afectaciones importantes.
Al pedido de la OMS respondieron dos entidades públicas, el Instituto Finlay de Cuba y el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos, Bio-Manguinhos, de Brasil.
No fue ninguna compañía multinacional de países ricos, fueron dos países latinoamericanos quienes acudieron al llamado, de manera rápida y efectiva, algo más meritorio si se tiene en cuenta que en ninguno de los dos circulan esas cepas de la meningitis, destaca el artículo.
Sin embargo fueron capaces de responder ante un brote así en otra parte del mundo, agrega.Desde entonces se han suministrado unos 19 millones de dosis, distribuidos por la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Cruz Roja Internacional, entre otras organizaciones de atención sanitaria.
Cuba tiene un importante historial en este campo, ejemplo de ello es la vacuna sintética contra el Haemophilus influenzae type b (Hib), y contra la meningitis BC, desarrolladas en la isla, y su profesionalidad ha sido clave para proveer el ingrediente activo de la vacuna contra la meningitis AC, agrega.
La producción industrial es el fuerte de Brasil.  Las capacidades productivas han permitido proporcionar una vacuna relativamente barata -0.95 centavos de dólar-  comparado con otras formulaciones cuyos precios oscilan entre los 15 y 20 dólares, incluso algunas más específicas que llegan a los 80 dólares.  Pero esta no es la única colaboración entre Cuba y Brasil que ha beneficiado a un tercero. Ambas naciones promueven también proyectos de salud y desarrollo en Haití, que incluye construcción de hospitales, apoyo a programas de inmunización, fortalecimiento de laboratorios, resalta el texto.
Esto es una muestra de las diferentes maneras de tratar el asunto entre los sistemas de colaboración norte-sur y sur-sur, en este último prevalece la solidaridad, resalta el informe elaborado por los doctores Halla Thorsteinsdóttir y Tirso W. Sáenz.
diciembre 23/2012 (PL)
Halla Thorsteinsdóttir, Tirso W. Sáenz. Tackling Meningitis in Africa. Science diciembre 2012: 1546-1547. DOI:10.1126/science.1233318.

En: Noticias #

Un insecticida biológico producido a partir de un extracto de una especie de pimienta es capaz de controlar la población del Aedes aegypti.
El insecticida se mostró eficaz para controlar las larvas del mosquito, informó el martes el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA), el centro estatal de estudios brasileño responsable por la innovación.
El producto es retirado de un derivado de un extracto de la Piper aduncum, un árbol de la familia de la pimienta natural de Suramérica y Centroamérica que es conocido popularmente como matico, hierba del soldado y cordoncillo.
La sustancia específicamente usada es el dilapiol, un componente natural que puede ser extraído del aceite natural de diferentes plantas pero cuyo contenido es alto en la Piper aduncum. «Entre diferentes plantas con las que experimentamos, esta fue la que tuvo mayor efecto sobre la mortalidad de los mosquitos», explicó el especialista en genética y biología evolutiva Pedro Raúl Cándido Domingos, investigador del INPA y responsable por el proyecto.
«En las pruebas el aceite de la pimienta mostró ser muy eficaz por tener cantidades elevadas de dilapiol», según el investigador. Sus características lo convierten en un efectivo biodefensivo agrícola, es decir en una sustancia capaz de combatir los insectos que consumen las plantaciones y que transmiten enfermedades.
La eficacia también lo hace adecuado para el control biológico de los vectores de enfermedades de gran importancia epidemiológica, como el dengue. El estudio identificó efectos del dilapiol en los genes de las larvas de los mosquitos, entre los cuales la mala formación de los cromosomas. «En la medida en que las generaciones se suceden, aumenta la cantidad de células defectuosas entre las responsables por la reproducción y en otras del organismo», aseguró el especialista.
Las pruebas fueron realizadas con larvas y pupas del mosquito recogidas en una región populosa de la ciudad amazónica de Manaos y que fueron cultivadas en colonias en laboratorio. Los investigadores analizaron el efecto del insecticida en las larvas y en sus descendientes por cuatro generaciones. «Aplicamos el bioinsencticida por cuatro generaciones para verificar la ocurrencia del efecto acumulativo de esos productos entre las generaciones lo que aumenta la potencialidad de su uso en el control del mosquito», aseguró.
Los resultados mostraron que este método de control tiene ventajas con respecto a los métodos convencionales, especialmente los insecticidas sintéticos en altas concentraciones y que se aplican por largos periodos. «El insecticida se mostró eficaz para el control y una alternativa que puede minimizar el uso de insecticidas químicos y, consecuentemente, su acumulación en el medio ambiente», según el especialista.
septiembre 11/2012 (Xinhua)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El científico brasileño Pedro Hirata afirmó que el descubrimiento de la acción de la proteína STI1, que sirve de protección a las neuronas, podría ser usada en un futuro para combatir el mal de Alzheimer.
«Identificamos una acción benéfica que puede convertirse en un tratamiento», apuntó Hirata al sitio web G1, el portal de noticias de la Globo.
Hirata es uno de los autores del estudio que identificó la proteína y que fue publicado en la Journal of Neurochemistry.
De acuerdo con el investigador, el estudio determinó las interacciones químicas de la STI1, una de las responsables de conectar la neurona a otras sustancias que quedan en la superficie y por ello recibe el nombre de conectante.
Añade que encima de las neuronas está otra proteína llamada prion, que funciona como receptor de sustancias del ambiente externo, mientras las conectantes establecen el enlace entre el prion y la neurona.
Tras referir que existen diferentes tipos de conectantes y cada uno provoca un efecto diferente, el grupo de investigadores halló que la STI1 protege las neuronas y tiene un rol importante en la formación de la memoria.
Hirata sostuvo que la idea es que un tratamiento futuro, que requiere ser desarrollado en laboratorio, utilice la STI1 para blindar las neuronas, proteína que además ocuparía los espacios de conexión, dificultando la interacción de las tóxinas con las células.
«Esperamos conseguir esos dos efectos con la proteína STI1?, subrayó el investigador brasileño, según el G1.
El mal de Alzheimer es una enfermedad degenerativa, actualmente incurable, común en personas mayores de 60 años.
julio 17/2012  (PL)

En: Noticias #

El Mal de Parkinson puede afectar otros órganos antes de alcanzar el cerebro, según un estudio en ratones de investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP) en Brasil.
Los resultados del estudio coordinado por el especialista Antonio Augusto Coppi, investigador del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la USP, derriban varios mitos sobre el párkinson, informó este centro académico.
Según los investigadores, la vigilancia de órganos afectados por esta enfermedad antes de que afecte el cerebro y se manifieste con problemas motores permitirá diagnosticar la dolencia con hasta seis años de anticipación.
De acuerdo con Coppi, el gran cambio de paradigma es que el Mal de Parkinson puede comenzar por el sistema nervioso periférico y extenderse a otros órganos alimentados por este sistema, como: corazón, intestino y vejiga, antes de llegar a las neuronas.
«Después de eso, la enfermedad sí puede evolucionar hacia el cerebro», aseguró el especialista.
Ese orden permite que algunos problemas que antes eran ignorados, como indigestión frecuente, dificultad urinaria, heces resecadas, deficiencia cardíaca y depresión, puedan ser considerados como síntomas del párkinson hasta seis años antes de que la enfermedad se manifieste en problemas motores.
Según el investigador brasileño, el 30% de las víctimas de párkinson muere por complicaciones periféricas en órganos afectados por la enfermedad antes del cerebro.
«Los dos órganos más afectados con el desarrollo del mal son el corazón y el cerebro, pero hasta ahora no se sabe cuál de los dos es la primera víctima», aseguró Coppi.
El científico brasileño afirmó que la hipótesis de que la enfermedad se manifiesta primero en otros órganos ya es investigada en Estados Unidos, Alemania y Japón, y surgió a partir de la constatación de que muchos pacientes con párkinson sufren problemas cardíacos, por ejemplo.
«Como el párkinson no tiene cura, si sabemos cómo comienza podremos anticipar el tratamiento y de esa forma retardar su evolución», afirmó.
En los estudios se aplicaron modernas técnicas que permiten analizar imágenes médicas en cuatro dimensiones: largo, ancho, profundidad y tiempo.
«Con esta tecnología es posible calcular el tamaño real y contar el número total de células en un tejido», explicó Coppi.
Los ratones de laboratorio son portadores del gen que causa el Mal de Parkinson y el análisis de las imágenes en cuatro dimensiones permite establecer con elevada precisión los órganos afectados por la enfermedad.
Según el especialista, lo animales con párkinson, a los tres meses de vida, comienzan a presentar tendencia a la taquicardia, problemas en la irrigación del corazón y dificultades para caminar.
Río de Janeiro, diciembre 9/2010 (Xinhua)

En: Noticias #