0

dopajeEl uso de estas sustancias — también conocido como dopaje — no está libre de riesgos. Debe conocerse sobre los beneficios potenciales, los riesgos de salud y las diversas incógnitas sobre las supuestas sustancias para mejorar el rendimiento como esteroides anabólicos, androstenediona, hormona del crecimiento, eritropoyetina, diuréticos, creatina y estimulantes. Escrito por personal de Mayo Clinic. Más información

0

Convocamos a los internistas a la sesión científica mensual que celebraremos en el Hospital CQ 10 de Octubre con el objetivo de intercambiar experiencias y actualizar sobre los próximos eventos de la Sociedad Cubana de Medicina Interna. Día: sábado 7 de abril. Hora: 10am. Lugar: Salón de la Facultad Favor confirmar su participación a la siguiente dirección: ebuchaca@infomed.sld.cu. Afectuosamente, Dr. Emilio Buchaca Faxas. Presidente SOCUMI

1

Se aporta un valioso instrumento actualizado para la práctica, basado en evidencias y experiencia de los autores, con un basamento geográfico y la aspiración de conciliar esfuerzos en la lucha contra la hipertensión arterial sistémica como problema de salud mundial.
Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2018];56(sup).

2

Diversas investigaciones de carácter epidemiológico, presentan una positiva asociación entre la pevención de ciertas enfermedades y la ingesta diaria de compuestos presentes en frutas, granos, leguminosas, aceite de pescado entre otros. Las leguminosas, contienen además de sus variados nutrientes, compuestos tales como: polifenoles, fibras solubles, alfa-galactósidos y las isoflavonas, que le confieren propiedades de alimento funcional.

Llanes Echevarria JR. Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. Rev cubana cardiol [Internet]. 2017 [citado 19 mar 2018];23(4)

0

Los autores se propusieron introducir un nuevo paradigma clínico denominado “medicina de sistemas biorreguladores” (MSB), que se fundamenta en que la complejidad de las enfermedades debe solucionarse con la optimización del sistema homeostático de los pacientes y sus interacciones mediante los niveles de organización biológica. Nota: La versión en español en IntraMed News 994 Cardiología.

Goldman AW, Burmeister Y, Cesnulevicius K, Herbert M, Kane M, Lescheid D, et al. Bioregulatory systems medicine: an innovative approach to integrating the science of molecular networks, inflammation, and systems biology with the patient’s autoregulatory capacity? Front Physiol [Internet]. 2015 [citado 19 mar 2018];6:225

 

4

Paciente masculino de 65 años de edad, alcohólico crónico y fumador, empezó a presentar un aumento de volumen en la región lateral derecha del cuello que fue creciendo progresivamente; además de tos húmeda con expectoración blanquecina, disfagia a los  alimentos sólidos, astenia, anorexia y pérdida de peso. Al examen físico se evidencian múltiples adenopatías cervicales supurativas, la mayor de 6cm y estertores crepitantes en tercio superior de hemitórax derecho. La prueba de Mantoux fue positiva y la radiografía de tórax sugestiva de TB pulmonar. El paciente fue egresado por alta a petición con tratamiento antituberculoso y antibiótico ambulatorio, los cuales fueron abandonados por parte del paciente. Es ingresado en segunda ocasión en el Servicio de Geriatría por ulceración de la lesión mayor del cuello donde fallece al tercer día por una sepsis generalizada.

Palma López ME. Escrófula, forma frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Presentación de un caso. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2018];16(3)

2

Introducción: Las diarreas congénitas son patologías graves de baja frecuencia y alta mortalidad. Se manifiestan durante los primeros días o meses de vida con severa diarrea, generando insuficiencia intestinal y dependencia de nutrición parenteral. Se debe sospechar ante un recién nacido o lactante con pérdidas masivas hidroelectrolíticas, y se diagnostican utilizando parámetros clínicos, endoscópicos, histológicos y eventualmente genéticos. El tratamiento es de soporte, con reposición hidroelectrolítica intensa y nutricional. Objetivo: Presentar un caso de diarrea congénita, identificada como Enfermedad por Inclusión Microvellositaria, de presentación neonatal. Caso clínico: Paciente varón edad actual 3 años, hijo de padres consanguíneos, quien debutó a los 10 días de vida con diarrea secretora severa, requiriendo ingreso a unidad de paciente crítico y nutrición parenteral permanente. Inicialmente además con síndrome de Fanconi, que luego se recupera. Se confirmó la sospecha de Enfermedad de Inclusión Microvellositaria utilizando microscopia óptica, electrónica e inmunohistoquímica. Se obtuvo una favorable evolución utilizando nutrición parenteral total (NPT) a domicilio. Conclusiones: Se presenta el primer caso conocido en Chile de un paciente con diarrea congénita por inclusión microvellositaria manejado y su evolución.

Schoen K, Puchi A, González I, Torres MT, Espinosa R, González R. Enfermedad por inclusión microvellositaria como causa de diarrea congénita severa. Caso clínico. Rev chil pediatr [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2018];88(5)

0

Mujer de 14 años, natural de Tumbes y procedente de Lima, con historia de artralgias en rodillas y muñecas, hiporexia y astenia progresiva desde hacía 21 días. Catorce días antes de la admisión presentó menorragia asociada a gingivorragia en pequeña cantidad y cefalea holocraneana, sin signos de alarma. Cuatro días antes del ingreso se añade epistaxis, lipotimia y disnea a esfuerzos menores a los habituales, por lo que acude a emergencia. En las funciones biológicas tenía hiporexia, sueño incrementado, sed y peso sin variación.

La paciente, estudiante de secundaria, ingería alcohol de manera ocasional, no fumaba ni usaba drogas. En la historia ginecológica su última regla había sido tres semanas antes del ingreso, régimen catamenial 4/30, regular, primera relación sexual hace 4 meses con uso de levonorgestrel 150ug como anticoncepción de emergencia, no gestaciones previas. No tenía antecedentes patológicos. Padres sanos, hermano con diagnóstico de asma, abuelo fallecido por edema agudo de pulmón. En la revisión anamnésica de sistemas y aparatos no tenía otra sintomatología.

Tokumura C, Guevara K, Gonzales N. Caso clínico 03 2017: Mujer de 14 años con gingivorragia, ginecorragia y artralgias. Rev Med Hered  [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2018];28(3).

0

La metformina es un agente hipoglicemiante de la familia de las biguanidas que promueve la euglicemia al disminuir la insulino-resistencia, la producción hepática de glucosa y la absorción intestinal de ésta. La acidosis láctica asociada a metformina es una complicación poco frecuente, pero que siempre se debe tener presente a la hora de enfrentar a pacientes que estén cursando con acidosis láctica no asociada a causas evidentes de hipoperfusión tisular. Debe considerarse dada alta prevalencia de DM-2 en nuestra población y requiere de una interrogación dirigida en la anamnesis de cada paciente. Su alta mortalidad, que incluso puede llegar a ser 50-80%, y la existencia de un tratamiento específico y efectivo1, son factores que nos obligan a tener una alta sospecha clínica. En este reporte se presenta el caso de una paciente y revisión de la patología.

Quintana F, Pezzani MJ, Orozco R, Dreyse J, Soto L, Regueira T. Acidosis láctica asociada a metformina. Caso clínico. Rev méd Chile [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2018];145(8).