“Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la afrenta! Pero vive …»

0

Hoy se conmemora el 172 Natalicio de José Julián Martí Pérez, el Apóstol, el Héroe Nacional. Todos los cubanos rendimos honores a su memoria y su legado.

Compartimos un texto de la Dra. Isis Betancourt, líder del proyecto HistArtMed, sobre Martí.

José Julián Martí Pérez, el hombre identificado como el apóstol de la independencia de Cuba, mereció también el calificativo de Héroe nacional. Cubano anticolonialista y antiimperialista, con un aporte al pensamiento político universal al crear un partido para organizar la guerra de independencia sin distinción de color de piel, creencias, clase social. Es Julián el mismo ser humano que por méritos propios se convirtió en un cubano de la América toda y universal.

Entender a Martí en sus escritos y al pensamiento martiano requiere cierta madurez, pero hay hombres de la historia, del arte y de las ciencias, de los cuáles los pueblos no pueden olvidarse nunca y tienen por obligación que estudiarlos y entenderlos. Uno de ellos es Martí.

Nace el 28 de enero de 1853 en la calle de Paula, en La Habana, con una creación en las artes tan corta como su vida y una presencia en la historia tan amplia como su inmortalidad. Poeta, literato, periodista, político, estratega, guerrero. Pareciera que todo lo podía. En la historia de Cuba, ideó, programó, defendió y convenció a todos de la estrategia para una guerra que él nombró como necesaria y que permitió el triunfo definitivo sobre la colonia española. Pero su Cuba era parte de una tierra que él llamo, la América toda.

Martí es arte entre las artes, con un ejercicio en las letras que lo convirtió en figura descollante del modernismo en América. Su imagen está presente en bustos, estatuas, relieves y tarjas en 80 países del mundo. En lugares tan distantes como Australia y la Acrópolis de Atenas hay bustos de Martí, En Bruselas, París, Venezuela, Colombia y Ecuador, entre otros países. Ha sido representado en la pintura, en la música en los viejos y los nuevos tiempos. La imagen más difundida de nuestra ciudad, la Plaza de la Revolución, tiene incluida su escultura en bulto redondo de José Sicre.

Martí, el humano, fue un hombre que padeció muchas privaciones, con una vida difícil, y con varias enfermedades, tuvo un tumor de testículo, se cree que padeció una enfermedad poco frecuente llamada Sarcoidosis que produce lesiones pulmonares e inflamación de los ganglios.

En su certificado de defunción aparece como causa una herida de bala por el lado izquierdo del esternón, con salida por la espalda y otra herida en el cuello. Por eso muere en Dos Ríos, el General José Martí.

De la medicina y los médicos, dijo mucho, unas frases más divulgadas otras menos como: “la medicina pasa al médico, que ya por serlo cura, y con su sonrisa suele abatir la fiebre”.

José Julián regresa a la Cuba del siglo XXI en canciones de las nuevas voces de la trova, en la hermosa película llamada “Inocencia”, en sus poemas y libros cuyas frases viajan de 1853 y se impregnan en el 2024.

No importan cuantas balas Martí lo hayan derribado en Dos Ríos, él sigue vive a pesar de los disparos, porque Martí es inmortal.

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*