El análisis estadístico implicativo y su uso en investigaciones de salud

0

Proponemos otro artículo de los más leídos en revistas cubanas. La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas presenta el texto de Onelia Carballo Reina y Beatriz Barcas Trovajo sobre este método de análisis basado en técnicas estadísticas multivariadas, la teoría de la cuasi-implicación, la inteligencia artificial y el álgebra booleana.El análisis estadístico implicativo se utiliza para modelar interrelaciones entre sujetos y variables que permiten la estructuración del conocimiento en forma de normas y reglas generalizadas. El objetivo de la investigación fue su caracterización como herramienta para el tratamiento de la información estadística en ciencias de la salud.

La revisión bibliográfica evidenció ventajas del  análisis estadístico implicativo para la organización de la información, favorecer el tratamiento estadístico adecuado en el análisis de los datos y permitir graficar los resultados. Igualmente, las reglas obtenidas mediante este método conllevan a hipótesis de causalidad sin restringir el número de variables y el tamaño de la muestra.

El uso de este analisis estadistico ha contribuido a estudios de factores pronósticos en patologías como el cáncer y de perfiles en el procesamiento visual en disléxicos.

Vea texto completo en:

El análisis estadístico implicativo y su uso en investigaciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2024 [citado 3 Jun 2024]; 43

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*