Caída en Combate de José Martí

0

Los cubanos genuinos no pueden dejar de recordar cada 19  mayo la Caída en Combate de  José Martí, el Héroe Nacional, el Apóstol. El acontecimiento de su muerte guarda un misterio que nunca será aclarado y disertar sobre cuanto cambió el curso de la historia de Cuba y la guerra de independencia, ha sido un camino recorrido por historiadores y grandes académicos.

Sobre esto comentó Eusebio Leal Spengler:

«Cuentan que al sentir el tiroteo de una columna española Gómez ordena a salir inmediatamente y le dice a Martí cuando lo ve tan dispuesto: “Apártese Martí, apártese”, como diciéndole, ese no es su lugar, espere, quédese, nosotros volveremos. Y esa fue la tapa del pomo. Porque también en la mesa de comida en La Mejorana le habían dicho esto, y también fue muy probable que en la entrevista de La Mejorana la decisión de los dos grandes generales fuera: “Más hace usted allá que aquí, usted aquí no es tan necesario como allá. Nosotros vamos a hacernos cargo de esto”. Pero que va, él quería pasar a Camagüey, constituir el gobierno en Camagüey, donde tenía la certeza de lograr un gobierno equilibrado, con patriotas probados, con soldados e intelectuales de mérito, no un grupo decadente de letrados, ni de locuaces políticos incapaces, como se vio antes y se viera luego, y sería la causa de tanta desgracia para Cuba, entre ellos la muerte de Antonio Maceo. Ahí uno comprende el porqué de La Mejorana, las razones ocultas, íntimas de Antonio Maceo era el temor al pasado. Él había perdido mucho: su padre, la madre en el exilio, un hermano en los presidios de África y aun estando en Pinar del Río en campaña llega la noticia con Rius Rivera del último: José. Entonces, estamos viendo tres figuras colosales de la historia, con características distintas.

Cruzan por el peor lugar, entre el fango, era el mes de mayo, había llovido, el río venía crecido y salen delante y se encuentran las formaciones españolas, y Martí no obedece. Ese carácter no era domesticable, y dice: “Vamos”. Y se encuentra a un niño que era un maestro de Holguín, Ángel de la Guarda, y le dice: “Joven, acompáñame”. Me recuerda la canción de Silvio, del ángel que no ve, que mira hacia otro lugar. Un ángel de la guarda que debe cuidar de él, su único compañero. Y el brioso caballo que le había regalado José Maceo que tanto lo admiraba. Y de pronto delante de él, el destino. Descarga cerrada. Caballo herido. Martí caído moribundo, el muchacho que lo ve trata de acercarse. No puede. Huye. Lleva la noticia. Dicen que fue un traidor cubano el que lo mató para mayor desgracia. Se acercó, estaba agonizante y le dio el último disparo. Estaba herido de muerte, pero había algo extraño ese día. No iba vestido con la ropa del soldado que usó todo el tiempo. Iba con ropa de civil, con chaqueta oscura, con camisa, con corbatín, con un pantalón blanco. Llevaba todo arriba. Las cintas que le habían regalado Clemencia, la hija de Máximo Gómez, el dinero para pagarlo todo, según la costumbre, el retrato de María Mantilla, su hija amada, quemado por el disparo. “Y si muero, llevaré tu retrato como un escudo en mi corazón”.»

Eusebio Leal: Martí fue un hombre sin odios. Entrevista por Wilmer Rodríguez Fernández. CUBADEBATE, 27 ener 2020.

Mucho habrá que hablar de Martí y aprender.
Recomendamos este texto, también de Eusebio Leal: El culto a Martí

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*