Desigualdades territoriales de la tuberculosis: una mirada en las provincias cubanas y sus municipios

0

Recomendamos este artículo de los autores Rita María Ferrán-Torres, Dayana Rodríguez-Velázquez, Edilberto González Ochoa, publicado en MEDICIEGO- Revista Medica Electrónica de Ciego de Ávila. En el mismo se propone un enfoque integral de la Tuberculosis, desde lo territorial con el objetivo de realizar intervenciones diferenciadas.

Se llevó a cabo un estudio ecológico de las tasas de notificación de tuberculosis en las 15 provincias cubanas y sus 168 municipios. Se utilizó la media geométrica de las tasas del 2013 a 2017 para calcular las diferencias relativas, absolutas y el riesgo atribuible poblacional porcentual. Los territorios con menor media geométrica fueron utilizados como referencia y todos los territorios fueron categorizados según las metas progresivas hacia la eliminación. La fuente de información fue la base de datos de la vigilancia de tuberculosis del Ministerio de Salud Pública.

Fueron señalados como resultados de mayor relevancia que la provincia Matanzas fue la de referencia, con una media geométrica de 2,80 por 100 000 habitantes; la desigualdad relativa estuvo entre 1,10 (Guantánamo) y 4,0 (Ciego de Ávila) y la media geométrica: La Habana (9,50), Mayabeque (10,70) y Ciego de Ávila (11,40). El 40 % de las provincias estaban en ultracontrol avanzado. Los municipios Carlos Manuel de Céspedes, de Camagüey y Ciénaga de Zapata en Matanzas, estuvieron en eliminación; 11 municipios estuvieron en pre eliminación y 140 en ultracontrol; el municipio Habana Vieja, de la provincia de La Habana mostró un control demorado (21,60).

El estudio pone en evidencia la necesidad de un enfoque territorial en las estrategias de enfrentamiento de las enfermedades. En el caso particular de la tuberculosis, ello aportaría mayor impacto al país para alcanzar la ruta hacia la eliminación.

Vea texto completo en:

Desigualdades territoriales de la tuberculosis: una mirada en las provincias cubanas y sus municipios. Mediciego [Internet]. 5 de enero de 2024 [citado 6 de mayo de 2024];30:e3675.

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*