Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > Nuevo nombre para la viruela del mono
29/11/2022

Nuevo nombre para la viruela del mono

0

Virus de mpox (anteriormente viruela del mono) Imagen: OMSCuando el brote de viruela del mono se extendió a principios de este año, se observó y se informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un lenguaje racista y estigmatizante en línea, en otros entornos y en algunas comunidades. En varias reuniones, públicas y privadas, varias personas y varios países plantearon su preocupación y pidieron a la OMS que propusiera una vía para cambiar el nombre de esta enfermedad.

Tras una serie de consultas con expertos de todo el mundo, la OMS empezará a utilizar un nuevo término preferido, «mpox», como sinónimo de viruela del mono. Ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año, mientras que la segunda se irá eliminando progresivamente.

La asignación de los nombres a las enfermedades nuevas y, muy excepcionalmente, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud de la OMS, a través de un proceso consultivo que incluye a los Estados miembros de la OMS.

La OMS, de acuerdo con el proceso de actualización de la CIE, celebró consultas para recabar las opiniones de una serie de expertos, así como de los países y del público en general, a los que se invitó a presentar las sugerencias de los nuevos nombres. Sobre la base de estas consultas, y de otras conversaciones con el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, la institución recomienda lo siguiente

  • Adopción para la enfermedad del nuevo sinónimo mpox en inglés.
  • Mpox se convertirá en el término preferido, sustituyendo a monkeypox (viruela del mono), tras un periodo de transición de un año. Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de los brotes en curso en diferentes partes del mundo. También da tiempo a completar el proceso de la actualización de la CIE y a poner al día las publicaciones de la OMS.
  • El sinónimo mpox se incluirá en la CIE-10 en línea en los próximos días. Formará parte de la versión oficial de la CIE-11 del 2023, que es la norma mundial actual para los datos sanitarios, la documentación clínica y la agregación estadística.
  • El término «viruela del mono» seguirá siendo un término de búsqueda en la CIE, para que coincida con la información histórica.

Las consideraciones para las recomendaciones incluyeron la justificación, la idoneidad científica, el alcance del uso actual, la pronunciabilidad, la facilidad de uso en los diferentes idiomas, la ausencia de referencias geográficas o zoológicas y la facilidad de recuperación de la información científica histórica.

Normalmente, el proceso de la actualización de la CIE puede durar varios años. En este caso, el proceso se aceleró, aunque siguiendo los pasos habituales.

Durante el proceso de consulta se escuchó a varios organismos consultivos, entre ellos expertos de los comités asesores médicos y científicos, y de clasificación y estadística, que estaban formados por representantes de las autoridades gubernamentales de 45 países diferentes.

Se debatió ampliamente la cuestión del uso del nuevo nombre en los diferentes idiomas.  El término preferido mpox puede utilizarse en otras lenguas. Si surgen otros problemas de denominación, se abordarán mediante el mismo mecanismo. Las traducciones suelen discutirse en colaboración formal con las autoridades gubernamentales pertinentes y las sociedades científicas relacionadas.

La OMS adoptará el término mpox en sus comunicaciones y alienta a otros a seguir estas recomendaciones, para minimizar cualquier continuo impacto negativo del nombre actual e impulsar la adopción de la nueva denominación. (Más información)

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Nov 29th, 2022. #

Temas relacionados : Clasificación de enfermedades, Enfermedades transmisibles, OMS.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Alertan sobre el bajo diagnóstico de la enfermedad de Chagas en Estados Unidos 29/01/2023
  • No hay vacuna para VIH, pero sí razones para que personas con sida se vacunen 29/01/2023
  • Las personas mayores valoran con un 6,5 la atención sanitaria que reciben, según un estudio de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes 29/01/2023
  • Detectan en Sudáfrica nuevos casos de peste porcina africana 28/01/2023
  • Desinformación sobre COVID-19 contribuye a al menos 2 800 decesos en Canadá 27/01/2023
  • Diseñan nanocápsulas que facilitan la absorción de fármacos en el organismo 27/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud advierte de que se están produciendo casi 40 000 muertes semanales por COVID-19, la mitad en China 27/01/2023
  • Diez nuevos casos de lepra en 2022, año que acaba con 19 enfermos en España 27/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud, tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’ 26/01/2023
  • Males cardíacos reemplazan a covid-19 como mayor causa de muerte en México 26/01/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022
  • Fondo Global: cambio climático aumentará los casos de paludismo y tuberculosis 25/11/2022
  • La OMS publicará en 2023 una actualización de la lista de patógenos que podrían causar pandemias 22/11/2022
  • El año 2022 batirá récord de emisiones de CO2 de origen fósil, según estudio 13/11/2022

RSS Español Urgente

  • El oteador de palabras: «pueblear», «quinteta», «ludismo»… 28/01/2023
  • «resignarse» significa ‘conformarse’, no ‘renunciar’ 27/01/2023
  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 27/01/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy