La sordera es la disfunción neurológica más frecuente en el humano, se han hallado miles de variantes genéticas causales, correspondientes a más de 130 genes. El diagnóstico preciso es imprescindible para su prevención, que en las de causa genética se logra a través del asesoramiento genético. En este artículo se revisan las estrategias de su estudio, donde se incluyen las pruebas genéticas; que permiten identificar la enfermedad y conocer su pronóstico.
La Editorial /CAB Internacional/ decidió otorgar a toda la red de Infomed una prueba gratuita a su base de datos GlobalHealth, la cual se extiende hasta el 2 de julio de 2021.
Esta base de datos bibliográfica es una referencia para el estudio y la práctica de la salud pública nacional, regional e internacional. Contiene más de 3, 1 millones de registros científicos desde 1973 hasta
la actualidad, con más de 97 mil artículos a texto completo y crece en más de 160 mil cada año.
GlobalHealth es la única base de datos especializada dedicada a la salud pública, que completa el panorama de la investigación médica y sanitaria internacional al proporcionar un acceso inigualable a todas las investigaciones y prácticas de salud pública relevantes del mundo.
En ella se resumen las publicaciones de más de 100 países en más de 50 idiomas; el 96 % de los registros tienen un resumen en inglés, el resto en otros idiomas y el 28 % se concentra en países en desarrollo
. Presenta indexación de vocabulario controlado para mejorar la recuperación (Tesauro)
Infomed, junto a la Red Nacional de Genética solicita a todos nuestros usuarios y expertos a evaluar y emplear esta posibilidad.
Acceda desde aquí: https://www.cabdirect.org/globalhealth
El tinnitus o acúfeno, consiste en la percepción de zumbidos, sonido de timbres, pulsaciones y otros ruidos en el oído. Puede ocurrir como manifestación de enfermedades cocleares o del nervio vestibulococlear, hipertensión intracraneal, trauma craneocerebral, e incluso trastornos mentales. El su forma crónica y severa se describe en el 1% de la población y muestra una heredabilidad relevante. Ver más…
Un estudio publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas se analizó las características clínico-epidemiológicas de pacientes de La Habana, afectados por la COVID-19. De acuerdo con los autores, la urbe fue el territorio más complejo en el enfrentamiento al primer brote. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros procedentes del extranjero recibe, le confirieron particularidades en la pandemia. Ver más…