vacunas

Los ratones y hurones inoculados con una vacuna de amplio espectro mostraron una mayor respuesta inmune y mayor protección ante el virus de tres cepas de gripe H1N1 que las vacunas tradicionales, según muestra un estudio publicado en «Proceedings of the National Academy of Sciences» («PNAS»).

Cada año, se reformulan las vacunas contra la gripe para proteger contra las cepas de la nueva temporada. Sin embargo, el ejemplo de la pandemia de 2009 de H1N1 muestra que las vacunas no siempre son efectivas, ya que su diseño se basa en una predicción de los tipos de cepas que van a emerger.

Chi-Huey Wong, del Centro de Investigación Genómica de la Academia Sinica en Taipei (Taiwan), y sus compañeros reestructuraron el modelo común de la vacuna para producir una vacuna de amplio espectro. Los autores se centraron en la hemaglutinina (HA) y, usando una cepa de la H1N1, diseñaron vacunas con varias longitudes de glicanos ligadas al antígeno HA y las inocularon en ratones y hurones.

Las vacunas que contenían una HA con una sola glucosa en cada región de glucosilación provocaba una respuesta inmune mucho mayor (más del 50 %) que las vacunas completamente glucosiladas o sin ninguna.

La extracción de los glucanos de la superficie de las HA resultó en un aumento de la exposición de la superficie de los antígenos y permitía a los anticuerpos identificar al virus más fácilmente, según los autores. Los resultados sugieren que las vacunas con la hemaglutinina monoglucosilada puede conferir una protección más amplia contra la infección por distintas cepas, concluyen los autores.
enero 30/2014 (Diario Médico) http://inmunologia.diariomedico.com/2014/01/28/area-cientifica/especialidades/inmunologia/vacuna-amplio-espectro-contra-gripe-prometedora-ratones-hurones

En: Noticias #

Un grupo de investigadores del Instituto de Medicina Clínica de la Universidad de Oslo (Noruega) ha desarrollado una vacuna que se produce en dos semanas y que podría servir para proteger durante toda la vida contra cualquier tipo de gripe en una sola dosis.

Los resultados de este proyecto, publicados en The Journal of Immunology (doi: 10.4049/jimmunol.1300504), muestran que se puede cambiar el ciclo que hasta el momento seguía la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que se limita a hacer unas predicciones sobre el tipo de gripe al que habrá que hacer frente y a partir de ahí diseñar un tipo de vacuna. «Algunas veces se acierta y otras no», explica la investigadora Gunnveig Grødeland. Con este nuevo sistema que han probado en la Universidad de Oslo se puede romper este ciclo y esperar a conocer con exactitud el tipo de gripe contra el que hay que vacunar, ya que la vacuna se puede producir en dos semanas. «Nadie puede tener el lujo de esperar casi un año para la protección cuando un virus mortal está avanzando sobre nosotros», subraya Grødeland.

La diana de las moleculas MHC II en las vacunas que utilizan ADN ejerce un papel muy importante en el bloqueo del virus antes de que entre en las células. La vacuna con ADN hace que las células absorban ese ADN y produzcan la proteína protectora por ellas mismas.

Esto es importante, teniendo en cuenta la cantidad de dinero que se invierte en la producción y compra de un cierto tipo de vacuna contra la gripe, que algunas veces sirve y otras no, porque, como se sabe, «la gripe cambia cada año», dice la investigadora.

Conocer las células T
El mecanismo que ha diseñado este grupo es la producción y utilización de ADN como vacuna antigripal efectiva, algo que se puede conseguir gracias al conocimiento de la respuesta de las células T. Grødeland explica que el mecanismo de selección guía a la proteína de la vacuna hacia la célula inmune correcta, donde se inicia el proceso de anticuerpos contra la hemaglutinina, que es el primer foco para la absorción que neutraliza el virus de la gripe. Las células T son capaces de mediar una protección cruzada contra otras cepas de la gripe.

Según señala, el éxito de esta nueva vacuna que utiliza ADN se debe a que no se utiliza ningún adyuvante, que eran los responsables de que otras vacunas similares no fueran efectivas ni seguras. «Conseguimos una protección completa, efectiva y sin ningún riesgo con una sola dosis».

Hasta el momento han probado esta vacuna con la gripe estacional, con diferentes cepas de la H1 y con la gripe de 1934. En el artículo se menciona también la epidemia mundial de gripe de 1918 (H1N1).

Prevenir síntomas
Todavía siguen evaluando cómo evitar algunos de los síntomas que puede producir esta vacuna, aunque se muestran muy confiados en que el mecanismo utilizado servirá para prevenir los síntomas de todas las cepas de la gripe, con la ventaja de que este tipo de vacuna se puede producir en dos semanas.
noviembre 4/2013 (Diario Médico)

Grodeland G, Mjaaland S, Roux KH, Fredriksen AB, Bogen B.DNA vaccine that targets hemagglutinin to MHC class II molecules rapidly induces antibody-mediated protection against influenza.J Immunol. 2013 Sep 15;191(6):3221-31.

En: Noticias #

La vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), tipos 16 y 18 utilizada para prevenir el cáncer cervicouterino, provee fuerte protección contra infecciones de la boca, que se asocian con el cáncer de la orofaringe y las amígdalas.

Según un estudio, publicado en la revista PLOS ONE, el inmunógeno reduce las infecciones orales por VPH 16 y 18 en más de un 90 %.

«La vacuna parece proveer una fuerte protección contra las infecciones por VPH de la boca con los tipos virales que causan la mayoría de los cánceres de la orofaringe», indicó Rolando Herrero, autor principal del trabajo, y miembro de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIRC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aún cuando muchos aspectos de la enfermedad no son conocidos y se necesita evidencia más directa de que la vacuna previene el cáncer de orofaringe, estos resultados indican que es posible contar con una importante herramienta para evitar estos cánceres de importancia creciente, aseveró el experto.

Los resultados del ensayo demuestran protección contra la infección por VPH en mujeres, y habrá que analizar si en hombres se consiguen resultados similares. De ser así, la vacunación de varones jóvenes sería una importante herramienta de salud pública en áreas donde el cáncer de orofaringe y otros tumores relacionados con el VPH son frecuentes para el sexo masculino, destacó Herrero.

Los tumores malignos de la orofaringe se han asociado siempre al uso de tabaco y alcohol, pero en la actualidad, el 30 % de los casos se relacionan a la infección por VPH, consecuencia del sexo oral.
julio 24/2013 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Más sobre VPH:

Reduced Prevalence of Oral Human Papillomavirus (HPV) 4 Years after Bivalent HPV Vaccination in a Randomized Clinical Trial in Costa Rica

HPV16 Seropositivity and Subsequent HPV16 Infection Risk in a Naturally Infected Population: Comparison of Serological Assays

Impact of Human Papillomavirus Vaccination on Cervical Cytology Screening, Colposcopy, and Treatment

HPV16 seropositivity and subsequent HPV16 infection risk in a naturally infected population: comparison of serological assays

En: Noticias #

Según datos del Instituto Nacional del Cáncer, en el país los tumores de pulmón ocupan el cuarto lugar por su incidencia (detrás de los de mama, de próstata y de colon), pero son los que más muertes causan, con alrededor de 9000 anuales.

Casi tres cuartas partes de las consultas corresponden a tumores llamados «de células no pequeñas». En los casos avanzados (que son la mayoría, porque es un tipo de cáncer que no se detecta precozmente), las únicas herramientas terapéuticas con que contaban los oncólogos eran la radioterapia y la quimioterapia. Pero tras más de 18 años de investigaciones, un consorcio público-privado que impulsó en el país el laboratorio Elea acaba de presentar el primer medicamento innovador que se da a conocer para esta patología en la última década: una vacuna terapéutica. No previene el tumor, pero promueve su destrucción por el sistema inmune del propio organismo.

» Después de 18 años de desarrollo, llegamos a la mayoría de edad -bromea el doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, investigador del Conicet y director científico del Consorcio de Investigación ID+i-. Hoy estamos en condiciones de ofrecer un nuevo recurso para un grupo de pacientes para los que no había muchas alternativas.»

En ensayos clínicos controlados a doble ciego (ni el médico ni el paciente sabían qué se les estaba administrando), el fármaco, cuyo nombre científico es racotumomab , triplicó el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna, de 8 a 24%. Los «buenos respondedores» pueden prolongar bastante más su sobrevida.

«El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más mortales que vemos -explica el doctor Luis Fein, director de investigación del Instituto de Oncología de Rosario, investigador del ensayo clínico de la vacuna y presidente del Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología-. En etapa avanzada, sólo teníamos un tratamiento paliativo. En el estadio IV, una vez que la enfermedad se diseminó, la sobrevida promedio era de entre seis y ocho meses. Eso se puede mejorar con la quimio y la radioterapia, que siguen siendo la indicación básica para estos pacientes. La vacuna no suplanta esta estrategia, pero ofrece una nueva opción para que la mejoría se prolongue.»

El racotumomab se desarrolló a partir de una colaboración con el Instituto de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba. Allí y aquí, más de 90 científicos pertenecientes a la Universidad de Quilmes, el Instituto Roffo, el hospital Garrahan, el Conicet y la Universidad de Buenos Aires trabajaron en la identificación de un antígeno (una sustancia que promueve la formación de anticuerpos, porque el sistema inmune la reconoce como una amenaza) que sólo expresan las células tumorales, pero no las sanas, y en el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que, al inducir al cuerpo a reaccionar contra ese antígeno, ataca al tumor y sus metástasis, pero no al tejido normal.

«Esto es importantísimo porque estos antígenos se encuentran en la superficie de las células tumorales y por lo tanto son accesibles al sistema inmune -subraya Alonso-. Y como están ausentes de los tejidos normales, nos permite focalizar la acción terapéutica.»

«Si comparamos la quimio o la radioterapia con la vacuna -ilustra el doctor Roberto Gómez, director médico de Elea-, se podría decir que las primeras son como una bomba, y con la última uno apunta con mira telescópica, dirige la acción al blanco específico.»

Por esta selectividad, la inmunización carece de efectos adversos relevantes, más allá de molestias ocasionales en el sitio de la inyección o, eventualmente, un cuadro de tipo gripal que desaparece espontáneamente.

Según explica Alonso, la parte más reactiva del antígeno tiene que ver con un componente azucarado. «Al parecer, los tumores, a través de mecanismos de captura, toman estos componentes de la dieta, particularmente de las carnes y leches de origen bovino, y sobreexpresan estos elementos que favorecen su velocidad metastásica -destaca-. Esto es muy bueno porque el blanco no sólo cumple una función en la biología del tumor, sino que es específico de las células cancerosas.»

La vacuna está indicada para casos avanzados, que hayan recibido quimio o radioterapia y que estén estables, porque si la enfermedad avanza muy rápido no hay tiempo para que el sistema inmune monte una respuesta eficiente. «Se comienza con un período de inducción, durante el cual se administran cinco dosis de la inyección intradérmica, una cada catorce días, para estimular inicialmente la inmunidad -detalla Gómez-. Y luego se continúa con un período de mantenimiento de un refuerzo mensual. La idea es estimular continuamente el sistema inmune, que es deprimido por el propio tumor.»

La nueva medicación será cubierta por las obras sociales y prepagas para las indicaciones aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y estará disponible desde julio.

Para la directora del Consorcio ID+i, doctora Silvia Gold, se trata de «un medicamento absolutamente innovador, una nueva clase terapéutica. Hoy ofrece una alternativa a pacientes con cáncer de pulmón, pero también tiene un potencial que deberá estudiarse en otros tumores que presentan este mismo blanco».

«Se trata de un excelente ejemplo de colaboración entre los sectores público y privado, de culminación de la investigación básica, preclínica y clínica -opina el inmunólogo Gabriel Rabinovich, que no participó de la investigación-. También es destacable la decisión de una empresa farmacéutica de apostar a un proyecto de investigacion aún en etapas germinales. Ojalá existan muchas más que se animen a este tipo de inversiones y a la asociación con científicos de diferentes áreas».

«Por supuesto, no es una cura milagrosa -aclara Alonso-, sino una nueva opción terapéutica que se incorpora al arsenal contra una enfermedad muy compleja, como es el cáncer pulmonar avanzado.»
junio 1/2013 (Diario Salud)

En: Noticias #

Dos nuevas vacunas, contra el dengue y la fiebre de chikungunya (CHIK), han sido desarrolladas por la empresa vienesa Themis y tras los estudios preliminares prometen una protección eficaz contra ambas enfermedades.

Así lo anunció la compañía austríaca Viennese biotech boutique Themis en un comunicado, tras publicar los datos de los estudios preclínicos que acaban de concluirse.

Ambas vacunas «candidatas» han mostrado una buena eficacia, se asegura en la nota.

«Con una sola vacunación contra la fiebre de chikungunya fue posible el desarrollo de una protección completa», mientras que la fórmula contra el dengue es efectiva contra los cuatro estereotipos conocidos de esa enfermedad, se precisa.

Basada en estos buenos resultados, Themis comenzará antes de fines de este año el estudio de primera fase clínica para ambas vacunas.

Ambas enfermedades son virales y transmitidas por el mosquito Aedes aegypti o el Aedes albopictus, que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.

El dengue, la única enfermedad tropical desatendida (ETD) que se ha expandido en la última década, ha multiplicado su incidencia por 30 en los últimos 50 años, según afirmó en enero la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puede resultar mortal y es ya una enfermedad endémica en cien países del mundo, incluyendo la casi totalidad de los países de América Latina.

La llamada artritis epidémica chikungunya es una cepa de fiebre viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aaedes albopictus, endémica en el Sudeste Asiático y zonas de África.
marzo 28/2013 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Un grupo de científicos españoles ha diseñado la primera vacuna contra el alzhéimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como evidenciaron los ensayos realizados en ratones transgénicos.
El doctor Ramón Cacabelos, director del proyecto, presentó en rueda de prensa la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que obtuvo ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.
Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA).
De momento, con los ensayos preclínicos que se realizaron en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).
No obstante, para los doctores, lo más importante no es prolongar la vida, sino mejorar las condiciones y la dignidad de las personas que sufren la enfermedad.
Se estima que hay unos 36 millones de enfermos de alzhéimer en el mundo y la previsión es que en 2030 se llegue a 66 millones y en 2050 a unos 115.
Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto.
Así lo evidenciaron, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.
En el modelo preventivo de la vacuna se vio que los animales inmunizados no desarrollaban la enfermedad a lo largo de la vida, ni sufrían trastornos inmunológicos, ni una activación del sistema microbiliar, ni tampoco reacciones vasculares hemorrágicas en el cerebro.
En el modelo terapéutico, y en los animales que manifestaban signos degeneración cerebral, se evidenció que se detenía el proceso degenerativo y se reducían de forma «espectacular» los rasgos patogénicos que caracterizan al cerebro del enfermo (depósitos de beta-amiloide, ovillos neurogibrilares y reacciones neuroinflamatorias mediadas por las células gliales).
Ante estos resultados, los investigadores destacan la importancia de la prevención porque esta enfermedad suele aparecer a partir de los 60 o 65 años, aunque en realidad está minando el cerebro desde que deja de madurar a los 30 o 35.
De esta forma, se disponen de 30 o 40 años para interceptar su curso, un periodo en el que los investigadores concentran sus esfuerzos para proteger a ese cerebro vulnerable desde edades tempranas de la vida para que no degenere y se retrase e incluso evite la aparición de la enfermedad.
Pero los especialistas se muestran prudentes a la hora de hablar de la posible administración en un futuro de la vacuna en humanos: «yo no sería partidario nunca en la enfermedad de Alzheimer que aunque saquemos un fármaco o una vacuna aparentemente buena se de a granel», dijo Cacabelos.
enero 17/2013 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La revista Science destaca en su edición más reciente el desarrollo de una vacuna contra la meningitis -específica para los serotipos A y C- un biológico a la medida de un problema africano para el cual se unieron Cuba y Brasil.
Este es uno de los logros más importantes de la colaboración sur-sur, señala la reconocida publicación.
A mediados de 2006, la farmacéutica Sanofi-Pasteur, único fabricante de un inmunógeno contra ese mal anunció que dejaría de producirlo. Fue entonces cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo un llamado para la producción de un compuesto destinado al cinturón de la meningitis en África.
En esta franja que se extiende desde Senegal, en el oeste, a Etiopía, en el este, donde viven unos 300 millones de personas, mueren miles de seres humanos a causa de la dolencia y otros miles más sufren afectaciones importantes.
Al pedido de la OMS respondieron dos entidades públicas, el Instituto Finlay de Cuba y el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos, Bio-Manguinhos, de Brasil.
No fue ninguna compañía multinacional de países ricos, fueron dos países latinoamericanos quienes acudieron al llamado, de manera rápida y efectiva, algo más meritorio si se tiene en cuenta que en ninguno de los dos circulan esas cepas de la meningitis, destaca el artículo.
Sin embargo fueron capaces de responder ante un brote así en otra parte del mundo, agrega.Desde entonces se han suministrado unos 19 millones de dosis, distribuidos por la OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Cruz Roja Internacional, entre otras organizaciones de atención sanitaria.
Cuba tiene un importante historial en este campo, ejemplo de ello es la vacuna sintética contra el Haemophilus influenzae type b (Hib), y contra la meningitis BC, desarrolladas en la isla, y su profesionalidad ha sido clave para proveer el ingrediente activo de la vacuna contra la meningitis AC, agrega.
La producción industrial es el fuerte de Brasil.  Las capacidades productivas han permitido proporcionar una vacuna relativamente barata -0.95 centavos de dólar-  comparado con otras formulaciones cuyos precios oscilan entre los 15 y 20 dólares, incluso algunas más específicas que llegan a los 80 dólares.  Pero esta no es la única colaboración entre Cuba y Brasil que ha beneficiado a un tercero. Ambas naciones promueven también proyectos de salud y desarrollo en Haití, que incluye construcción de hospitales, apoyo a programas de inmunización, fortalecimiento de laboratorios, resalta el texto.
Esto es una muestra de las diferentes maneras de tratar el asunto entre los sistemas de colaboración norte-sur y sur-sur, en este último prevalece la solidaridad, resalta el informe elaborado por los doctores Halla Thorsteinsdóttir y Tirso W. Sáenz.
diciembre 23/2012 (PL)
Halla Thorsteinsdóttir, Tirso W. Sáenz. Tackling Meningitis in Africa. Science diciembre 2012: 1546-1547. DOI:10.1126/science.1233318.

En: Noticias #