vacunas

La vacuna contra el dengue que desarrolla la farmacéutica francesa Sanofi ha mostrado una eficacia del 60,8 % en las pruebas con niños y adolescentes practicadas en América Latina, y es efectiva contra los cuatro serotipos de la enfermedad, informó la empresa.
Sanofi Pasteur, la división de vacunas de la compañía, explicó que 20 875 niños se sometieron a un estudio en el que de forma aleatoria unos obtuvieron tres dosis de la vacuna y otros un placebo, en intervalos de seis meses.
Los niños residen en zonas de Brasil, Colombia, Honduras, México, y Puerto Rico donde el dengue es endémico.
El resultado demuestra una reducción del 60,8 % de los casos de dengue en los niños de 9 a 16 años que obtuvieron la vacuna.
Asimismo, mostró ser efectiva contra los cuatro serotipos que existen de la enfermedad, y contra la versión hemorrágica, la más grave.
Por serotipos, la vacuna ha demostrado una eficacia del 50,3 % (ST1); del 42,3 % (ST2); del 74 % (ST3), y del 77,7 % (ST4).
La persona que ha contraído y enfermado con un serotipo queda inmunizada para éste, pero no para los otros tres.
Además, ha quedado comprobado que la segunda vez que se contrae la enfermedad ésta es mucho más grave que la primera, y así sucesivamente.
Asimismo, el estudio ha demostrado una reducción del 80,3 % del riesgo de hospitalización, «demostrando el eventual impacto sobre la salud pública», destaca el comunicado de la compañía.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 50 años el dengue se propagó de nueve a un centenar de países y su incidencia mundial aumentó 30 veces, convirtiéndose en la enfermedad vectorial de más rápida propagación.
Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en países donde el dengue es endémico, y más de 390 millones de personas en el mundo lo padecen cada año -500 000 de ellos sufren la versión más grave- cuando hace medio siglo solo se registraban 15 000 casos en nueve países del sudeste asiático.
En América, el número de casos se multiplicó por cinco la última década, pasando de 517 00 registrados en 2003 a los 2,3 millones detectados en 2013, una cifra sin precedentes.
«Los resultados de esta fase III en Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados del estudio fase III en Asia. Juntos, los resultados sugieren que por primera vez está en el horizonte una vacuna que puede ayudar a controlar el dengue», afirma, citado en el comunicado, Duane Gubler, presidente de la Asociación Control del Dengue.
En total, 40 000 niños de 15 países se han sometido al estudio.
La tasa de mortalidad del dengue es del 2,5 %, relativamente baja si se compara con otras enfermedades, como el ébola, que pueden llegar al 90 %.
Pero las consecuencias para la economía de las familias y de las naciones son catastróficas.
Según los cálculos de la Federación Internacional de la Cruz Roja, el impacto económico del dengue en América se eleva a 2100 millones de dólares anualmente.
Las causas de la rápida expansión de la epidemia son varias: el cambio climático ha contribuido a que el mosquito transmisor (el «Aedes aegypti»), que originalmente se reproducía en zonas tropicales, viva ahora en zonas menos cálidas, donde antes no existía.
Pero, sobre todo, el aumento de los viajes y del comercio internacional ha facilitado que el mosquito se traslade con gran rapidez.
Las larvas y los mosquitos adultos se desarrollan en aguas estancadas, tanto en grandes reservas como en estanques o ríos, así como en pequeñas charcas, macetas o jarros, por lo que se reproducen por igual en zonas rurales deprimidas y en áreas urbanas.
Una particularidad del mosquito del dengue es que pica de día -al contrario que el que inocula el paludismo, que lo hace solo de noche- con lo que las oportunidades para infectarse se incrementan.
La OMS ha establecido como objetivo reducir la mortalidad del dengue en un 50 % y su morbilidad en al menos un 25 % antes de 2020.
septiembre 11/2014 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

Un consorcio formado por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline y la organización médica no gubernamental británica Wellcome Trust, entre otros organismos, informaron que las pruebas de una nueva vacuna contra el ébola serán aceleradas y se administrarán en septiembre a voluntarios sanos del Reino Unido, Gambia y Mali.
Las pruebas de la nueva vacuna se llevarán a cabo, entre otros centros, en el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford.
Adrian Hill, director de ese instituto inglés, afirmó que los «acontecimientos trágicos» en África «exigen una respuesta urgente».
«En los últimos años, las investigaciones con vacunas similares inmunizaron con éxito a niños y adultos contra una variedad de enfermedades que van del paludismo, al VIH y la hepatitis C», dijo el experto.
«Nosotros, junto a los otros participantes en este proyecto, somos optimistas de que esta vacuna candidata será útil contra el ébola», agregó.
Mientras se realizan las pruebas, que se espera concluirán a finales de 2014, GlaxoSmithKline fabricará 10 000 dosis para que, en caso de tener éxito, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueda poner en marcha inmediatamente un programa de vacunación de emergencia en las comunidades más afectadas.
Esta semana, ese organismo internacional advirtió que el virus del ébola podrá afectar a mediano plazo hasta a 20 000 personas, aunque admitió que espera detener la progresión de la enfermedad en los próximos tres meses.
septiembre 10/2014 (ANSA)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

La empresa canadiense ImmunoVaccine desarrolló una vacuna experimental contra el ébola que ha sido probada con éxito en monos expuestos al virus.

Cuatro animales infectados recibieron el tratamiento y varios días después sobrevivieron a la enfermedad, informó la compañía con sede en Nueva Escocia.

También indicó que otros dos monos infectados al mismo tiempo, pero que no fueron inmunizados fallecieron una semana después. Todas las pruebas se realizaron en la sede de los Institutos Nacionales de Estados Unidos, con sede en Maryland.

Hace ya más de seis meses que comenzó un brote de ébola en Guinea Conakry, el cual se extendió rápidamente hacia otras naciones de África occidental. Desde entonces, más de dos mil 473 personas enfermaron, mil 450 de las cuales fallecieron por esta causa.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que unos 130 trabajadores sanitarios murieron. Al menos 225 han sido afectados, y por primera vez, un experto del organismo de Naciones Unidas contrajo la enfermedad.

Se trata de un epidemiólogo senegalés enviado por la OMS a trabajar a Sierra Leona, indicó la agencia en un comunicado.

Desde que empezó el actual brote de ébola, el pasado marzo, varios médicos, enfermeras y personas que cumplen otras funciones de atención a pacientes de ébola se contagiaron con el peligroso virus, algunos murieron.

Según la OMS ello se debe a la fragilidad de los sistemas sanitarios de los países afectados, la falta de equipamiento básico, incluidos aquellos para la protección personal, y desconocimiento de la manera cómo tratar a los enfermos, entre otras causas.

Guinea Cronaky, Liberia, Nigeria y Sierra Leona son las naciones donde se han reportado casos.

Este domingo, el primer británico que contrajo el virus del ébola, y que fue infectado en Sierra Leona, fue trasladado a su país, donde será tratado.

El paciente, que según las autoridades «no está gravemente enfermo», es un médico que trabajaba para una asociación humanitaria en Sierra Leona. Su nombre no ha sido comunicado.

También se reportó la presencia del ébola en una provincia de la República del Congo.
septiembre 4/2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana
Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Según publica la página web del British Medical Journal (BMJ) (doi.org/10.1136/bmj.g4643 ), la vacuna utilizada para proteger contra la tuberculosis (bacilo de Calmette-Guérin o BCG) también protege contra la infección de la tuberculosis (mycobacterium) así como contra la progresión de la infección hacia la enfermedad.
Los investigadores de la Universidad de Londres (Reino Unido) evaluaron si la vacuna BCG protegía contra la infección del mismo modo que contra la enfermedad. Los datos fueron tomados de Embase, Medline y la Biblioteca Cochrane desde el año 1950 hasta el 2013. Todos los pacientes eran menores de 16 años y los estudios incluían tanto a niños vacunados como a no vacunados.
Los primeros análisis se centraron en si la vacuna BCG administrada antes de la exposición estaba asociada con la ausencia de infección en niños que habían estado en contacto con la tuberculosis infecciosa.
Los análisis incluyeron estudios de niños que fueron examinados como parte de una investigación del brote de tuberculosis. Cuatro estudios se realizaron en Reino Unido, dos en la República de Gambia y España y uno en Grecia, Italia, Indonesia, Turquía, Sudáfrica y Camboya. En total hubo 3855 participantes con una tasa de efectividad del 19 %  de la vacuna BCG contra la infección, entre niños vacunados tras la exposición, en comparación con los niños no vacunados.
Los estudios realizados por encima de los 40 grados de latitud (Reino Unido, España, Grecia, Italia, Turquía) mostraron un 26 por ciento de efectividad mientras que los estudios con latitudes más bajas de entre 20 y 40 grados (la República de Gambia, Indonesia, Sudáfrica y Camboya) y entre 20 y 0 grados de latitud no mostraron indicios de efecto protector.
Por tanto, el efecto de la vacuna BCG sería diferente en países con alta y baja incidencia de tuberculosis. Los autores señalan que debido a que los países con una política de vacunación al nacer tienden a tener una incidencia mayor de tuberculosis, el uso de BCG es sensato. Recomiendan que los futuros ensayos investiguen la eficacia de la nueva vacuna contra la infección de la tuberculosis.
agosto 6/2014 (Diario Médico)
A Roy, M Eisenhut, R J Harris, L C Rodrigues, S Sridhar, I Abubakar.Effect of BCG vaccination against Mycobacterium tuberculosis infection in children: systematic review and meta-analysis.BMJ 2014; 349 .05 Ago 2014

En: Noticias #

Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte trabajan con una compañía de biotecnología para desarrollar la primera vacuna contra el virus chikunguya.

Raquel Hernández y su esposo, Dennis Brown, han trabajado en la vacuna contra el virus que causa la enfermedad desde los años noventa y aseguran tener la «fórmula» adecuada para prevenir el chikunguya.

«Con los casos en la Florida sabemos que ya llegó el virus a nuestro territorio, y solo era cuestión de tiempo que atacara las zonas templadas. En la India y  África conocen lo devastador de esta enfermedad», afirmó  a Efe Hernández, de origen mexicano.

El Chikunguña fue inicialmente identificado en el este de  África en la década de los cincuenta y hace diez años el virus se extendió al Océano Índico y la India, y unos años más tarde un brote en el norte de Italia afectó a unas dos centenares de personas.

Este virus, para el que no hay vacuna ni tratamiento, apareció por primera vez en el continente americano el pasado diciembre y el 29 de mayo fue detectado en EE.UU.

La dolencia, con síntomas muy parecidos a los del dengue, causa fiebre, dolor en las articulaciones y músculos, jaquecas y náuseas y pese a que es muy doloroso, generalmente no llega a ser mortal, aunque las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, tuberculosis o sida deben ser tratadas con cuidados especiales.

Hernández explicó a Efe que la tecnología utilizada para desarrollar la vacuna ha tenido el visto bueno de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) estadounidense, y que las pruebas de laboratorio realizadas con ratones respondieron «satisfactoriamente».

Los científicos universitarios trabajan con la compañía Arbovax, con sede en Raleigh, capital de Carolina del Norte, para recaudar cerca de cinco millones de dólares para continuar las pruebas en humanos.

«Esto es un proceso largo, y podría tardarse hasta dos años antes de que la vacuna salga al mercado. Es cuestión de fondos para continuar con los experimentos, y finalmente tener la aprobación del Gobierno», resaltó la científica.

Hernández, que es profesora asociada de investigaciones de estructuras moleculares y bioquímica, resaltó que el Ejército estadounidense probó años atrás una vacuna contra el chikunguya que no tuvo buenos resultados y no previno que sus soldados se contagiaran con la enfermedad.

«Estamos confiados de que esta vacuna trabajará en humanos como lo hizo con los ratones, que tienen los mismo síntomas que los humanos cuando tienen chikunguya, y luego de que se les aplicó la vacuna, no fueron contagiados», enfatizó.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el 29 de julio se registraron 601 casos de chikunguya en EE.UU, de los cuales apenas dos casos, en Florida, se produjeron por contagio local y el resto se registraron entre personas que viajaron al Caribe, Asia, y Latinoamérica. EFE
julio 30/2014 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Científicos alemanes han probado una vacuna que facilita cierta protección a los ratones de los tumores gliomas, del sistema nervioso, lo que supone un avance para futuros tratamientos, según un artículo publicado  en Nature.(doi:10.1038/nature13387)

La vacuna, que no ha sido probada en seres humanos, actúa provocando una respuesta inmune contra células tumorales con una mutación específica en la proteína conocida como IDH1, según la investigación de los expertos del Centro de Investigación del Cáncer de la ciudad alemana de Heidelberg.

Esta proteína está presente en gran parte de los gliomas, unos tumores que se originan en las células gliales del cerebro o la espina dorsal, señala la investigación.

Las gliales son células del sistema nervioso que desempeñan sobre todo la función de soporte de las neuronas.

El experimento puede ser prometedor para el tratamiento de gliomas, de acuerdo con la investigación.

Las mutaciones en la proteína IDH1 se producen en el comienzo del desarrollo de algunos gliomas, según los expertos.

Michael Platten, que encabezó el estudio, y sus colegas del centro alemán creen que esta mutación puede ser atacada a través de una terapia inmunológica.

La vacunación de los ratones portadores de la mutación IDHI produce anticuerpos específicos que atacan las células tumorales, según los expertos, que confían en que esto pueda eventualmente aplicarse en humanos.
junio 25/2014 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Theresa Schumacher,Lukas Bunse,Stefan Pusch,Felix Sahm,Benedikt Wiestler,Michael Platten.A vaccine targeting mutant IDH1 induces antitumour immunity.Nature. 25 Jun 2014

En: Noticias #

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un prototipo de vacuna contra el virus chikungunya. Según los resultados, este candidato a vacuna protege completamente contra dicho virus, que desde 2004 ha infectado a miles de personas en África y Asia, y está entrando con fuerza en el Caribe; es muy similar al paludismo y el dengue y puede ocasionar la muerte, según los datos que aparecen en el Journal of Virology (doi: 10.1128/JVI.03418-13.).

El prototipo se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia modificado de Ankara en cuya secuencia genética se han insertado cinco genes del virus chikungunya. Según los estudios en animales y en sangre de donantes sanos, MVA?CHIKV activa una buena respuesta innata en células humanas dendríticas y en macrófagos. Además, activa en ratones una población de linfocitos T que atacan específicamente al virus.»En sangre también se han detectado niveles significativos de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra el causante de estas fiebres. Es la primera vez que se consigue un candidato vacunal con amplias propiedades inmunológicas relevantes en protección», indica Mariano Esteban, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.

Zona Mediterránea

Aunque afectaba a la zona del Océano Índico, parece haber mutado y se ha transmitido por el mosquito tigre (Aedes albopictus) hasta el Mediterráneo y el Caribe.
marzo 4/2014 (Diario Médico)

Juan García-Arriaza,Victoria Cepeda,David Hallengärd,Carlos Óscar S. Sorzano,Beate Mareike Kümmerer,Mariano Esteban.A novel poxvirus-based vaccine (MVA-CHIKV) is highly immunogenic and protects mice against chikungunya infection.J. Virol. ; 88:6 3527-3547.Mar 2014

En: Noticias #