El año pasado el Ministerio de Salud de la República de Argentina publicó el Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones (Tomo II – Parte Especial), avalado por autoridades prestigiosas en el campo de la salud del mencionado país. Leer más…
Publicado: . 0 Comentarios
La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) publicó recientemente la Guía rápida para el tratamiento de las intoxicaciones pediátricas, elaborada por un colectivo de editores y autores de centros hospitalarios universitarios de diferentes regiones del país ibérico. Leer más…
Publicado: . 0 Comentarios
En el 129 Congreso de la Sociedad Alemana de Medicina Interna, el Dr. Fritz Holst (Jefe del Centro de Medicina Tropical y de Viajes de Marburg), impartió una conferencia relacionada con las especies de animales marinos venenosos más comunes y emitió consejos para actuar adecuadamente en caso de emergencia. Leer más…
Publicado: . 0 Comentarios
Las intoxicaciones constituyen un importante problema de salud pública, siendo uno de los diez primeros motivos de consulta en emergencias pediátricas y causante de hasta un 10 % de los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos. El confinamiento estricto y el cierre de centros escolares, ocasionado por la crisis del coronavirus, influyó directamente en el aumento de las intoxicaciones por productos de limpieza y fármacos. Interesante artículo sobre el tema.
Publicado: . 0 Comentarios

Publicado: . 1 Comentario
Paciente masculino de 38 años de edad con antecedentes de asma bronquial persistente ligera desde niño, sin tratamiento regular intercrisis; campesino, que estuvo fumigando durante varios días con glifosato, sin usar medios de protección. Se interconsulta con Toxicología del Cenatox a los 6 días de ingreso en Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de la región, por episodio de asma bronquial complicada con bronconeumonía, de aparición súbita, interpretado como distres respiratorio por lo que está intubado y acoplado a ventilador mecánico. Leer más…
El fosfuro de aluminio es un plaguicida que se utiliza aún con cierta frecuencia para matar insectos, ácaros y roedores. La ingestión del mismo de forma accidental o suicida se comporta como una intoxicación grave con un elevado porciento de letalidad. Las características toxicocinéticas y toxicodinámicas del tóxico justifican la clínica y evoluciónfatal del paciente. La presencia de gasfosfina puede haber incidido en el desenlace. Leer más…
Las hierbas tienen efectos farmacológicos y están asociados a efectos adversos e interacciones farmacológica. Muchas hierbas medicinales son terapeúticas en unas dosis y tóxicas en otras.
Le proponemos reporte de caso de paciente de 70 años procedente de la zona rural de Cauca, Colombia, quien desarrolló cuadro de hepatotoxicidad asociada al consumo de Árnica.
Fuente: Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca. 2010; 12(1)
El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es una complicación que se debe tener en cuenta como efecto adverso en la administración de psicofármacos. El SNM se caracteriza por una triada de hipertermia, encefalopatía y rigidez muscular, donde las alteraciones disautonomicas y de conciencia son muy predominantes.
Se describe el caso clínico de una paciente de 32 años de edad con antecedente personal de trastorno afectivo bipolar diagnosticada en un centro de atención en enfermedad mental de la ciudad de Medellín quien venía medicada con haloperidol y desarrolla el SNM.
Fuente: Rev. Toxicología. 2018; 35(7 -10)