En el día de ayer falleció el DrC. Rafael Pérez Cristia, pionero de la Toxicología en Cuba, diseñador, fundador y primer director del Centro Nacional de Toxicología (CENATOX). Con su trabajo logró aglutinar un colectivo de Toxicólogos de diversas ramas con la extratégica y compleja misión de desarrollar la Toxicología en nuestro país.
Una nueva investigación revela que las enfermedades cardiovasculares aumentadas por el tabaquismo están presentes en más del 30 % de las víctimas mortales por coronavirus. Los autores piden datos sobre este hábito en las personas afectadas y aconsejan que se prohíba la venta de tabaco durante la pandemia.
Aunque los hombres y las mujeres se infectan por COVID-19 en porcentajes similares en España, esta investigación la mortalidad se ha mostrado más alta en hombres, en torno al 8 %, que en mujeres, más del 4 %.
El consumo de alcohol no protege de ninguna manera contra la Covid-19, no impide ser infectado, asevera El Instituto Superior de Sanidad italiano. Al contrario, el abuso de las bebidas alcohólicas revierte en un riesgo mayor de contraer enfermedades infecciosas, puesto que afecta a todos los componentes del sistema inmunitario. De hecho, lo debilita, reduciendo la capacidad del cuerpo para hacer frente a posibles infecciones.
El alcohol es además, «un factor de riesgo potencial para la neumonía», uno de los principales efectos causados por el Sars-Cov-2.
Paciente masculino de 38 años de edad con antecedentes de asma bronquial persistente ligera desde niño, sin tratamiento regular intercrisis; campesino, que estuvo fumigando durante varios días con glifosato, sin usar medios de protección. Se interconsulta con Toxicología del Cenatox a los 6 días de ingreso en Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de la región, por episodio de asma bronquial complicada con bronconeumonía, de aparición súbita, interpretado como distres respiratorio por lo que está intubado y acoplado a ventilador mecánico. Asociado a este cuadro se constata bradicardia sinusal de menos de 50 lpm (no modificada por la medicación con xantinas, condiciones de hipoxia, infección respiratoria) y aumento de la creatinina con cifras de hasta 167 mmol/L. Evolucionó satisfactoriamente.
Autora: MSc. Dra. Sonia Pérez Rodríguez. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología. Profesora e Investigadora Auxiliar del Centro Nacional de Toxicología.
La Coca Cola es considerada una de las bebidas más consumidas en el mundo.
La bebida que surgió como un alivio para mejorar manifestaciones digestivas se há convertido en la tercera bebida más valiosa del mundo según la consultora Interbrand, así como la más famosa, con un grado de reconocimiento del 94 por ciento de la población mundial.
Actualmente muchas personas reconocen en ella una fuente de sensación de placer lo que los ha llevado a su consumo com fines recreacionales culminando un gran porciento en el camino de la adicción.
Fuente: Retel.2017;52(3)