Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 alrededor de 528 millones de personas en el mundo vivían con osteoartritis, lo que supone un incremento de 113 % desde 1990. Gran parte de los afectados (73 %) es mayor de 55 años y de sexo femenino (60 %).
La rodilla es la articulación más comprometida, con prevalencia de 365 millones de casos.
La osteoartritis es un trastorno degenerativo e inflamatorio que afecta cartílago, hueso subcondral y membrana sinovial de las articulaciones. Esta enfermedad tiene alto impacto en la calidad de vida, pues el mayor síntoma relacionado es el dolor, que se acompaña de rigidez y edema. La combinación de ejercicio y dieta se considera el pilar del tratamiento y en los últimos años terapias como semaglutida, toxina botulínica y células troncales mesenquimales se vislumbran como alternativas terapéuticas.
En el Congreso Anual de la European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR) de 2024 se presentó información sobre una intervención de dos años que incluyó:
- Dieta basada en plantas: enfocada en el consumo de alimentos no procesados como cereales integrales, legumbres, nueces, semillas, frutas y verduras, sin restricciones calóricas y con seguimiento nutricional.
- Consejos sobre ejercicio: la recomendación es realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada a intensa, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana.
- Orientación sobre sueño y manejo del estrés.
El resultado de la intervención mostró mejoras en dolor, rigidez y función física de los participantes.
Lea el texto completo y participe en el debate en: Avances en el tratamiento de osteoartritis de rodilla. Medscape. TENDENCIA CLÍNICA – 17 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).
Haga un comentario