Efectividades de la terapia convencional y campo electromagnético de 60 Hz en la sinovitis de rodilla postraumática en deportistas competitivos

0

La sinovitis de rodilla postraumática es frecuente en hombres y mujeres que practican deportes. El objetivo de este estudio es evaluar las efectividades de la terapia convencional y el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja en pacientes con sinovitis de rodilla postraumática.

Se realizó un estudio piloto longitudinal y controlado. Se trataron 82 pacientes (52 masculinos y 30 féminas) con sinovitis de rodilla postraumática y edades entre 15 y 35 años de edad.

Ellos se agruparon al azar en dos grupos experimentales, uno que incluyó 39 pacientes tratados con la terapia convencional (crioterapia + ibuprofeno + dipirona) y otro formado por 43 pacientes que recibieron el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de inducción magnética 11 mT, frecuencia 60 Hz y tiempo de exposición 20 min.

Se usaron la escala visual analógica, el examen físico y el ecografía para evaluar las efectividades de estos dos tipos de terapia.

Se disminuyeron los grados de dolor, examen físico y ecografía en todos los pacientes al final de este estudio para cada tipo de terapia. Los promedios del índice de efectividad analgésica fueron 61,31 y 97,17% para la terapia convencional y el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz, respectivamente.

Los auores concluyen que la sinovitis de rodilla postraumática es más magneto-sensible que crio-sensible lo que se corresponde con la mayor eficacia del campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja respecto a la de la terapia convencional.

Vea el texto completo en:

Cascaret-Fonseca E, Ferrer-Acosta A, Pérez-Téllez E, Mesa-Torres L, Pérez-Jane Á, González-Ferro I, Rodríguez-Cascaret A, Gata-Molina A, Sánchez-Cascaret E, Bergues-Cabrales L. Efectividades de la terapia convencional y campo electromagnético de 60 Hz en la sinovitis de rodilla postraumática en deportistas competitivos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2021; 42 (1).

Haga un comentario

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code