El intercambio ético, legal y equitativo de datos genómicos humanos es fundamental para el avance de la investigación sanitaria mundial y para garantizar un acceso equitativo a los beneficios de la genómica. En este nuevo documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se describe un conjunto integral de principios de aplicación global, diseñados para guiar a las partes interesadas en la recopilación, el uso y el intercambio responsables de datos genómicos humanos. La guía constituye un recurso clave para abordar cuestiones complejas en torno al manejo de datos, con el objetivo de fomentar la transparencia, promover la equidad y salvaguardar los derechos individuales y colectivos. Estos principios buscan apoyar la implementación de las mejores prácticas en diversos entornos, mejorando así la capacidad mundial para la investigación genómica y su traducción en beneficios para la salud de todos.
La fucosidosis es una enfermedad rara de almacenamiento lisosomal causada por la deficiencia de α-L-fucosidasa tras una mutación en el gen FUCA1. Este trabajo de revisión explica que se trata de un déficit de una enzima responsable de la descomposición de las glucoproteínas, glucolípidos y oligosacáridos que contienen fucosa dentro del lisosoma. Las mutaciones en FUCA1 resultan en una reducción de la actividad enzimática o la pérdida completa de su función, lo que lleva a la acumulación de sustratos ricos en fucosa en los lisosomas. Los lisosomas se llenan de sustratos no digeridos, lo que provoca defectos de almacenamiento secundario que afectan a otras vías metabólicas. El sistema nervioso central es particularmente vulnerable, y la disfunción lisosomal causa activación microglial, inflamación y pérdida neuronal, lo que conduce a los síntomas neurodegenerativos de la fucosidosis. La neuroinflamación contribuye al daño secundario, incluyendo la apoptosis neuronal, la degeneración axonal y la disfunción sináptica, lo que agrava el proceso patológico. La neuroinflamación crónica deteriora la plasticidad sináptica y la supervivencia neuronal, lo que provoca discapacidad intelectual progresiva, dificultades de aprendizaje y pérdida de habilidades previamente adquiridas. Las citocinas inflamatorias y la carga lisosomal en las neuronas motoras y las vías asociadas contribuyen a la ataxia, la espasticidad y la hipotonía, síntomas motores comunes en la fucosidosis. Los marcadores neuroinflamatorios elevados pueden aumentar la excitabilidad neuronal, lo que provoca la frecuente aparición de epilepsia en las personas afectadas. Por lo tanto, la fucosidosis se caracteriza por una rápida pérdida mental y motora, junto con retraso del crecimiento, rasgos faciales toscos, hepatoesplenomegalia, telangiectasias o angioqueratomas, epilepsia, hernia inguinal y disostosis múltiple. Los pacientes suelen fallecer a una edad temprana. El tratamiento de la fucosidosis supone un gran reto y actualmente no existe un tratamiento definitivo y eficaz. Se están realizando estudios de trasplante de células hematopoyéticas para el tratamiento de la fucosidosis. Sin embargo, el diagnóstico y el tratamiento tempranos de esta enfermedad pueden ser eficaces. Además, el sistema inmunitario del cuerpo disminuye debido a la quimioterapia aplicada después del trasplante, lo que deja al cuerpo vulnerable a microbios e infecciones, y el riesgo de muerte es alto con este tratamiento. En otro método de tratamiento, la terapia génica, el uso de vectores retrovirales, es prometedor debido a su fácil integración, alta eficiencia celular y seguridad. En otro enfoque de tratamiento, la terapia de reemplazo enzimático, los estudios preclínicos están en curso para la fucosidosis, pero la barrera hematoencefálica es un obstáculo importante en las enfermedades de almacenamiento lisosomal que afectan al sistema nervioso central. El diagnóstico temprano es importante en la fucosidosis, una enfermedad rara, debido al retraso en el diagnóstico de los pacientes identificados hasta ahora y la rápida progresión de la enfermedad. Además, la terapia de reemplazo enzimático, que conlleva menos riesgos, es prometedora.
Pekdemir B, Bechelany M, Karav S. Fucosidosis: A Review of a Rare Disease. Int J Mol Sci. 2025 Jan 3;26(1):353. doi: 10.3390/ijms26010353. PMID: 39796208; PMCID: PMC11719934.
La cardiomiopatía hipertófica (HCM, de la sigas del inglés hypertrophic cardiomyopathy), afecta 1 de cada 500 personas, en el 50% sigue un patrón mendeliano. Se asocia a variantes patogénicas del gen FLNC (por sus siglas del inglés filamina C) que se localiza en el locus 7q32.1, cursa con riesgo incrementado de arritmia ventricular y muerte súbita. En este trabajo publicado recientemente en la revista OBM Genetics, se presenta el caso de un paciente que, con antecedentes familiares, se le verificó HCM, a través de resonancia magnética. Se le realizó secuenciación de nueva generación, y se compararon los resultados con una base de datos internacional. Fue identificada una mutación del gen FLNC, tipo pérdida de sentido, consistente en un cambio de Citosina por Timina en la posición 6305, que produce el cambio del aminoácido prolina por leucina en la position 2102 de la proteina filamin C. Esta variante rara se localiza en el dominio semejante al Ig, del dominio ROD2. Este resultado de sugiere que se trata de una mutación nueva que produce este tipo de cardiomiopatía.
Novel FLNC Gene Variant Associated with Hypertrophic Cardiomyopathy. OBM Genetics 2024, volume 8, issue 4 https://doi.org/10.21926/obm.genet.2404266
La Diabetes Mellitus (DM) es un complejo trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica, como resultado de la insuficiente secreción de insulina y/o la disminución de la respuesta de los tejidos a la misma, lo que provoca que las concentraciones de glucosa en sangre sean anormalmente elevadas. Se debe a factores de riesgo, tanto los genéticos como los ambientales. En las diabetes de causa genética existen formas poligénicas y monogénicas. Hasta el día de hoy se han descrito más de 30 genes en los que se han identificado variantes patogénicas que pueden afectar al proceso de síntesis de insulina, su secreción o funcionalidad. De hecho, en el Catálogo Online Mendelian Inheritance in man existen 530 entradas sobre este tema.
El asesoramiento genético para la DM incluye aplicar las medidas de prevención, a partir de un diagnóstico certero, proporcionar información sobre el riesgo de ocurrencia y recurrencia, basado en los antecedentes familiares; así como brindar el apoyo necesario. El suplemento que se pone a disposición constituye un excelente material para el grupo multidisciplinario de la atención de la DM, del que forman parte genetistas clínicos y asesoras genéticos.
Fuente:
American Diabetes Association Professional Practice Committee. Introduction and Methodology: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care [Internet]. 9 de diciembre de 2024 [citado 11 de diciembre de 2024];48(Supplement_1):S1-5. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc25-SINT