Artículos recomendados

Ono MT; Karner BM
Plastic and Reconstructive Surgery Global Open. 2019; 7 (11):e2523

 

La mastopexia de aumento es uno de los desafíos más difíciles que enfrentan los cirujanos plásticos, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad de la plenitud del polo superior y la corrección de la ptosis del polo inferior. Describimos nuestra técnica para la mastopexia de aumento que proporciona soporte muscular inferolateral al implante y estandariza una secuencia de etapas quirúrgicas para resolver múltiples situaciones y presentar los resultados de los pacientes que se sometieron a dicho abordaje.

Knackstedt R, Gatherwright J
Burns, 2020-08-01, Volumen 46, Número 5, Páginas 1005-1012

 

portada - Burns - Vol. 40; No 6 (2014)

Los pacientes quemados representan una combinación de individuos con deficiencia nutricional y demanda calórica que son susceptibles a la morbilidad y mortalidad. Una fuente de sepsis en pacientes con lesión térmica es el tracto gastrointestinal con su interacción de bacterias normales y potencialmente patógenas. La flora normal de los intestinos mantiene el equilibrio intestinal y previene la translocación bacteriana (TB) a través de numerosos mecanismos,  los cuales se alteran como consecuencia de la lesión térmica. Los suplementos probióticos con diferentes cepas de bacterias tienen el potencial de estabilizar la integridad del revestimiento intestinal y disminuir la incidencia de TB después de una lesión térmica.

Hadyn K.N. K,  Saahil M, Abhilash J

Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 2020-09-01, Volumen 73, Número 9, Páginas 1645-1664

 

La optimización de los pacientes antes de la operación reduce la posibilidad de complicaciones. Esto se puede lograr mediante preacondicionamiento. El preacondicionamiento térmico se refiere al calentamiento suprafisiológico de organismos u órganos específicos antes de una agresión ambiental. Esta revisión explora la aplicación actual y la eficacia del preacondicionamiento térmico para la cirugía.

Stone M, Wilks D, Wade R

Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery. 2020; 73(8):1413-1423

 

Aproximadamente el 2% de la población está anticoagulada y a más del 50% de los mayores de 65 años se les prescriben antiagregantes plaquetarios. Varias revisiones sistemáticas han demostrado la seguridad de interrumpir la anticoagulación y los antiagregantes plaquetarios en cirugías que no son de emergencia, aunque dichas revisiones excluyeron los procedimientos de los miembros superiores y representan el fundamento de esta revisión.

 

 

Barret JP et al

Burns. 2020; 46(5):1021-1035

 

portada - Burns - Vol. 40 (2014)El nuevo coronavirus, SARS-CO V2 responsable de la pandemia de COVID-19, está aumentando rápidamente en todo el mundo. Los centros de quemaduras que se preparan para la pandemia deben lograr un equilibrio entre contribuir a la respuesta a la pandemia y preservar el cuidado continuo de las quemaduras de manera segura y ética. Los autores de la presente comunicación representan siete centros de quemados de China, Singapur, Japón, Italia, España, el Reino Unido (Reino Unido) y los Estados Unidos (EE. UU.). Cada centro está ubicado en un punto diferente a lo largo de la curva pandémica y sirve a diferentes poblaciones de pacientes dentro de sus sistemas de salud. Revisamos nuestra experiencia con el virus hasta la fecha, nuestro enfoque estratégico para la función del centro de quemados en estas circunstancias y las lecciones aprendidas. El propósito de esta comunicación es compartir experiencias que ayudarán con los continuos preparativos para ayudar a los centros de quemados a abogar por un cuidado óptimo de las quemaduras y superar los desafíos mientras continúa esta pandemia.

Knackstedt R, Gatherwright J
Burns. 2020; 46(5): 1005-1012

portada - Burns - Vol. 40; No 6 (2014)Los pacientes con quemaduras representan una combinación de individuos nutricionalmente agotados y con altas calorías que son susceptibles a la morbilidad y la mortalidad. Una fuente de sepsis en pacientes con lesiones térmicas es el tracto gastrointestinal con su interacción de bacterias normales y potencialmente patógenas. La flora normal de los intestinos mantiene el equilibrio del intestino y evita la translocación bacteriana (TB) a través de numerosos mecanismos, todos los cuales se alteran como consecuencia de una lesión térmica.Los suplementos probióticos con diferentes cepas de bacterias tienen el potencial de estabilizar la integridad del revestimiento intestinal y disminuir la incidencia de TB después de una lesión térmica.

AlMugaren F, Pak Changsik J, Suh Hyunsuk P, Hong Joon P
Plastic and Reconstructive Surgery – Global Open: April 2020 – Volume 8 – Issue 4 – p e2774

portada - PRS Global Open - Vol. 6; No. 3 (2018)La reconstrucción ideal de los defectos de las extremidades inferiores debe reemplazarse por similares y minimizar la morbilidad en el sitio donante, logrando el mejor resultado estético y funcional posible. El objetivo es obtener una curación estable y reanudar la vida diaria de manera eficiente. Aunque los colgajos locales clásicos como el gastronemio, el colgajo del músculo sóleo y el colgajo sural inverso han permitido alcanzar esos objetivos, los colgajos perforantes ahora se agregan al armamento en la reconstrucción de la extremidad inferior con colgajos locales. Un colgajo local basado en una perforante, como una hélice o un colgajo trapezoidal, ha hecho que la reconstrucción sea eficiente al tiempo que reduce aún más la morbilidad del sitio donante. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una revisión útil de los mejores colgajos locales disponibles para defectos de las extremidades inferiores.

nuevo - cuadrado rojoSchoenbrunner, A. R; Janis, J. E.
Clinics in Plastic Surgery, 2020-04-01, Volumen 47, Número 2, Páginas 191-201

portada - Clinics in Plastic Surgery - Vol. 47; No. 2 (2020)Poorly controlled postoperative pain is associated with worse clinical outcomes and negative patient experiences. Surgeons play a crucial role in optimizing postoperative pain and minimizing narcotic use. This article reviews pain management strategies available to plastic surgeons based on therapeutic class of medication and provides a framework for pain management based on Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) protocols.

Rosati, P. et als.
Aesthetic Plastic Surgery, December 2019, Volume 43, Issue 6, pp 1523–1535

portada - Aesthetic Plastic Surgery - Vol. 41; No. 2 (2017)This systematic review aims to examine surgical and non-surgical treatments and identify those procedures that are most effective in terms of patient satisfaction.
A systematic review protocol was developed a priori in accordance with the Preferred Reporting for Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses-Protocols (PRISMA-P) guidelines.