Existe una necesidad urgente de mitigar el impacto ambiental de la cirugía, ya que esta representa un importante contribuyente a las emisiones de carbono. Este estudio explora la literatura que detalla las prácticas e iniciativas actuales de sostenibilidad en cirugía plástica y evalúa los métodos utilizados para facilitar el logro de los objetivos de cero emisiones netas.
Siguiendo las directrices de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis (PRISMA), se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y la Biblioteca Cochrane (número de registro PROSPERO CRD42023446104). Se incluyeron estudios relacionados con prácticas de sostenibilidad en cirugía plástica.
Una búsqueda inicial arrojó 1083 estudios, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron los estudios para obtener datos sobre residuos, huella de carbono y reducción de costos. La cirugía de mano fue la subespecialidad líder con iniciativas para abordar los residuos, como el uso de paquetes quirúrgicos específicos para cada procedimiento de la técnica de anestesia local sin torniquete y con el despertar completo, considerando también las preferencias de los cirujanos.
Se implementaron otras iniciativas en cirugía craneofacial, de cáncer de piel y de mama. Se reportaron iniciativas de reciclaje exitosas, con un promedio mensual de 39,6 toneladas de residuos redirigidos para su reciclaje. Cinco estudios, en cirugía de piel y de mano, demostraron un beneficio simultáneo mediante la reducción de costos al individualizar las prácticas de sostenibilidad para procedimientos específicos. La huella de carbono promedio por procedimiento, de los estudios incluidos que reportaron emisiones, fue de 22,7 kg de CO₂ eq.
Esta revisión sistemática demostró la necesidad de un enfoque ágil para la implementación de prácticas de sostenibilidad, adaptando las estrategias de sostenibilidad a los requisitos de cada procedimiento quirúrgico. Se enfatizó en el desarrollo de conjuntos de resultados estandarizados para evaluar las mejores prácticas en sostenibilidad.
Vea el artículo completo en:
Haga un comentario