Caribe

La directora ejecutiva adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Yoka Brandt, manifestó su satisfacción por los avances de América Latina y el Caribe en materia de atención a la niñez, principalmente en áreas como la educación, la reducción de la pobreza y la mortalidad.

«En los últimos 15 años hay un enorme progreso de Latinoamérica y el Caribe, especialmente en aquellas áreas como en la reducción de la pobreza y de la mortalidad de niño de 0 a 5 años de edad, y el acceso a la educación», expresó Brandt, citada por Andes, durante el Seminario Internacional titulado «Inversión en la niñez en América Latina y el Caribe. Hacia una inversión más eficaz y equitativa en la niñez», que se efectúa en Quito, Ecuador.

No obstante, la directora indicó que aún «hay mucho para aprender en esta región sobre aquello que ha sido logrado y que debemos compartir sobre la plataforma global».

Brant destacó que la inversión en la temprana infancia «es una de las más inteligentes que podemos hacer. Invertir en los niños es muy importante porque la Convención de los derechos del niño nos obliga a todos invertir; en segundo lugar porque invertir en la niñez crea adultos que serán mejor educados y equipados como ciudadanos futuros».

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1989, siendo ratificada por 195 países miembro de la organización, los cuales se comprometen a la inversión en los niños desde su concepción, con el fin de brindarles el derecho a una vida sana.

En tal sentido, Venezuela cuenta desde 2000 con Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

En 2007, la Lopna es reformada con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes. Esta modificación otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

De esa manera, se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

El pasado mes de marzo, durante una visita realizada al país, la representante de Unicef, doctora Kiyomi Kawaguchi, afirmó que «Venezuela tiene a favor un aspecto notable, contar con la Lopna, que es un texto legal muy completo, el cual beneficia a la infancia del país y, por ende, contribuye al desarrollo de la sociedad»

Además de este marco jurídico, la Revolución Bolivariana ha diseñado una serie de programas sociales como Canaima Educativo, que les permite conocer y dominar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mediante la entrega de mini computadoras. Dicha política fue reconocida en 2013 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como una experiencia que debe multiplicarse en otros países del mundo.
mayo 29/2015 (AVN)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

La prevención del ébola y el control del chikunguña deben ser las dos prioridades actuales de las autoridades sanitarias de los países del Caribe, según la Agencia de Salud Pública del Caribe (Carpha).
En un comunicado de prensa, la organización reclamó a los Gobiernos locales que «estén alerta y preparados» ante la amenaza que el ébola representa para la seguridad sanitaria de la región.
Carpha hizo tres recomendaciones para las autoridades sanitarias: impulsar una campaña pública dirigida a informar al público, establecer medidas de detección de síntomas en viajeros de países significativamente afectados por el virus y adquirir equipo especializado para personal médico que atienda a posibles víctimas.
Además, Carpha informó que aunque provee asistencia en la detección de casos de chikunguña, son muchas las personas infectadas por el virus que no informan al personal médico de su padecimiento.
El organismo insistió en que esta tendencia le ha impedido ofrecer cifras precisas de los casos confirmados y sospechosos de chikunguña en el Caribe.
Según el último informe de Carpha -que se remite a datos del 6 de octubre-, 1870 casos confirmados y 72 763 casos sospechosos de chikunguña se han reportado en los 22 países miembros de la organización.
Carpha se compone de Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bermudas, Bahamas, Barbados, Belice, Curazao, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Turcas y Caicos y las Islas Vírgenes Británicas.
octubre 9/2014 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La Agencia de Salud Pública del Caribe anunció que el virus de chikungunya continúa propagándose en los países caribeños, al contabilizar 40 casos confirmados en Barbados y 11 nuevos infectados en Islas Caimán.
De acuerdo con Carpha, como se conoce a esa entidad sanitaria regional por sus siglas en inglés, aún están bajo investigación otros 130 barbadenses que presentan síntomas similares a los de esa enfermedad.
Sin embargo, el más reciente reporte del Ministerio de Salud de Barbados indica que si bien se incrementó el número de pacientes sintomáticos en busca de atención médica, hasta la fecha no se produjeron muertes asociadas a ese virus.
El primer caso de chikungunya registrado en Barbados fue el 3 de junio, por un visitante que llegó procedente de otra nación del Caribe.
Funcionarios de salud pública siguen implementando medidas de protección para hacer frente a la situación, incluyendo la vigilancia reforzada en los puertos de entrada, así como la recogida y análisis de datos de los centros asistenciales.
De los 11 nuevos contagiados en las Islas Caimán, «ocho tienen antecedentes de viaje a otros países del área antes de enfermarse. Seis habían visitado Jamaica, uno Santa Lucía y el otro Guyana, mientras tres son casos de transmisión local «, dijo el doctor Kiran Kumar, funcionario de Carpha.
Chikungunya, un virus similar al dengue, es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti. El tratamiento es sintomático y puede incluir reposo, ingestión de líquidos y medicamentos para la fiebre y el dolor.
Hasta el 29 de septiembre último, se registraron 12 mil 720 casos entre probables y confirmados de chikungunya en 22 de los 24 Estados miembros de Carpha y en otros 11 países del Caribe.
octubre 4/2014 (PL)
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Los casos de dengue en el Caribe aumentaron cinco veces en la última década de acuerdo con la rganización Panamericana de la Salud (OPS), divulgan medios locales.

Según la entidad, el número de casos de dengue en las Américas, incluyendo el Caribe se multiplicó por cinco en el periodo 2003- 2013.

Datos presentados esta semana por la OPS en una reunión regional de alto nivel sobre el dengue entre 2009 y 2012, indican que se registraron más de un millón de casos anuales, en promedio, con más de 33 900 graves y 835 muertes.

La organización internacional señaló que el 2013 fue uno de los peores años para el dengue en la historia del hemisferio, con 2,3 millones de casos, incluyendo 37 705 casos graves y 1289 decesos.

En comparación, el número de afectados en toda la región en 2003 fue de 517 617, dijo la OPS.

A pesar de los esfuerzos de los países para controlar la enfermedad, la entidad advirtió que el dengue continúa propagándose debido a la urbanización no planificada, la falta de servicios básicos en las comunidades, la mala gestión del medio ambiente y el cambio climático, entre otras razones.

«El control del mosquito «Aedes aegypti», que transmite la enfermedad, es un gran desafío regional y global», dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS.

El funcionario llamó a todos los sectores del gobierno, las comunidades y las familias a trabajar juntos para luchar contra el vector y el control de ese mal, «que no conoce fronteras, no discrimina a nadie, y es un problema de todos, no solo el sector de la salud», expresó.

No obstante a la creciente incidencia de dengue, la OPS explicó que la tendencia en las tasas de letalidad ha sido a la baja.

Además de dengue, la Organización recordó que el «Aedes aegypti» también transmite el virus Chikungunya y la fiebre amarilla.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), eligió a las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo el dengue, como el tema del Día Mundial de la Salud de este año.
junio 8/2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Jamaica instó a los países caribeños elaborar un enfoque regional común para luchar contra la introducción y propagación de la enfermedad de Chikungunya, divulgan medios locales.

El ministro de Salud Fenton Ferguson, catalogó de «gran amenaza»  esa epidemia que se trasmite por el mosquito «Aedes aegypti» y cuyo único medio efectivo de prevención es la protección de los individuos de las picaduras de vectores.

Expresó su preocupación porque muchas personas no cumplen con las medidas indicadas para evitar el aumento del contagio con esa enfermedad viral similar al dengue y cuyos síntomas incluyen fiebre alta repentina, dolor intenso en las muñecas, los tobillos o los nudillos, dolor muscular, cefalea, náuseas y erupción cutánea.

El primer caso de la enfermedad en el Caribe se registró en la isla francesa de Saint Martin el año pasado y desde entonces se ha extendido a varios países del área, entre ellos Dominica y Santa Lucía.

En tal sentido Ferguson advirtió que Jamaica está en riesgo debido a la amplia distribución del vector así como a la alta movilidad de las personas de la región.

Ante esa situación, el titular sugirió a todas las naciones caribeñas que cumplan con las recomendaciones y directrices de Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud para la preparación y respuesta al virus chikungunya.

Las medidas orientadas por ambas instituciones incluyen la detección de casos a través de la creación y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia; gestión de casos a través de la formación y la evaluación de impacto en la sociedad; así como la aplicación de estrategias eficaces de comunicación pública.
abril 9/2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La confirmación de diez casos autóctonos de fiebre chikungunya en la zona francesa de San Martín ha encendido las alarmas ante una posible propagación a otras islas caribeñas del virus CHIKV, del que hasta ahora en América solo se habían registrados casos importados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado los primeros casos no importados de esta fiebre en la isla caribeña de San Martín, en las Antillas Menores, a unos 240 kilómetros al este de Puerto Rico.

«Aunque en Puerto Rico no se han reportado casos, la circulación de viajeros que zarpan para visitar las islas caribeñas, incluyendo a San Martín, es constante», advirtió la secretaria del Departamento puertorriqueño de Salud, Ana Ríus Armendáriz.

Por ello, «debemos reforzar las medidas de prevención y estar alerta ante síntomas que puedan ser indicativos de esta enfermedad», que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

En América se habían registrado antes casos de la enfermedad en Estados Unidos, Canadá, la Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil, pero todos ellos eran de personas que contrajeron la fiebre en viajes a otras zonas del planeta.

El pasado 6 de diciembre la OMS detectó el primer caso de contagio autóctono y hasta el día 12 había confirmado diez en San Martín, una isla de unos 78 000 habitantes muy enfocada al turismo y que sirve de escala para multitud de cruceros por el Caribe.

La parte norte de la isla, de 87 kilómetros cuadrados, es un territorio francés de ultramar y la sur, un país autónomo aunque vinculado a la Corona holandesa.

Actualmente se registra también en la isla un brote de dengue, pero ya están en marcha acciones de prevención y control.

Según la Agencia de Salud Pública Caribeña (CARPHA), con sede en Trinidad, las autoridades de las dos partes de la isla están cooperando estrechamente para hacer frente al problema.

«Actualmente no hay evidencia de casos en la parte holandesa ni en otras partes del Caribe», dijo la Agencia.

Ante los casos confirmados y las decenas de otros sospechosos que estudia la OMS, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han emitido alertas para quienes vayan a viajar a San Martín ante la posibilidad de que contraigan un virus para el que no hay tratamiento ni vacuna preventiva.

Ambas organizaciones «urgen a los Estados en los que circula el mosquito transmisor a que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población».

A nivel ciudadano, solo se puede tratar de evitar las picaduras con las precauciones habituales, como cubrir la piel expuesta, usar repelentes de insectos, permanecer y dormir en recintos con aire acondicionado y usar mosquiteros.

Los síntomas de este virus, cuyo tiempo de incubación va de tres a siete días, son fiebre, dolor severo en las articulaciones, sarpullidos, dolor de cabeza y dolor muscular. El resto de los síntomas son también muy parecidos a los del dengue.

En comparación con el dengue, y según los CDC, la infección por chikungunya ocasiona un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones, el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta, y es raro observar hemorragia grave.

Aunque la sintomatología suele remitir entre los siete y los diez días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir durante varios meses.

La responsable de Salud de Puerto Rico recomendó que si alguien «experimenta síntomas parecidos vaya a su médico más cercano y notifique el lugar que estuvo visitando».

La enfermedad se detectó por primera vez en Tanzania en 1952.

Desde 2004 se localizaron brotes intensos y extensos en África, islas del océano Índico y la región del Pacífico, incluidos Australia y Asia.

En 2007 se extendió a Italia, donde produjo un brote en la región de Emilia-Romagna.

Dado que no existe un tratamiento antiviral específico, los CDC recomiendan para los episodios agudos descanso, ingesta abundante de líquidos y antiinflamatorios no esteroides para aliviar el dolor en articulaciones.

Otras recomendaciones para evitar las picaduras son colocar tela metálica en ventanas y puertas, cubrir con mosquiteros las cunas y coches de los niños, eliminar los envases o recipientes innecesarios que acumulen agua e inspeccionar los alrededores de las casas para identificar los criaderos de mosquitos y destruirlos.
diciembre 20/2013 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

En América Latina y el Caribe hay alrededor de 900 mil nuevos casos de cáncer, 542 mil muertes, y más de dos millones de personas conviven con la enfermedad, indicaron expertos internacionales que debaten ese problema en Panamá.

Panamá es sede la II Reunión Regional de Expertos en Manejo y Tratamiento del Cáncer en el que participan representantes de 15 países de la región quienes exponen las experiencias en la prevención del mal en cada una de las naciones representadas.

El director general del Ministerio de Salud, Max Ramírez, dijo que la finalidad de esta reunión es intercambiar conocimientos y establecer colaboración sobre todo en experiencias exitosas que se hayan demostrado para el tratamiento y control del cáncer a fin de adoptarlas y generalizarlas.

Expresó que eso es de gran importancia debido a que el cáncer es una de las enfermedades con el mayor registro de incidencias y defunciones a nivel mundial.

Agregó que en la reunión se abordarán temas como prevención de cáncer, diagnóstico precoz, diagnóstico clínico, recuperación y rehabilitación.

Por su parte, Federico Hernández Pimentel, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, advirtió, que si no se realizan intervenciones efectivas contra el cáncer, en los próximos 20 años las pérdidas económicas en el mundo serán de 46 billones de dólares.

Dijo que por esa razón los países de América Latina y del Caribe, conjuntamente con la OPS/OMS y el Organismo Internacional de Energía Atómica, están poniendo en práctica intervenciones que se han probado efectivas para prevenir y controlar el cáncer.
noviembre 1/2013 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #