La dificultad inicial de realizar autopsias clínicas en pacientes fallecidos por COVID-19 hizo necesaria la utilización de métodos alternativos para la obtención de material de los órganos afectos. En este estudio se describe la técnica de punción post mortem, sin control ecográfico. Ampliar…
Un proyecto de investigación del Hospital Universitario de la ciudad alemana de Ulm sobre los efectos tardíos del coronavirus constató daños en órganos en aproximadamente uno de cada cinco pacientes, según se dio a conocer recientemente. Ampliar…
El SARS-CoV-2 es un virus de ARN de cadena positiva envuelto que contiene cuatro proteínas estructurales: de espiga, de envoltura, de membrana y de nucleocápside (proteína N). Ampliar…
El descontrol de los ácidos biliares, moléculas de señalización con acciones biológicas y pleotrópicas asociadas a la microbiota intestinal, sistema inmunitario y metabolismo energético, lipídico, glucémico y del colesterol, amplifica la respuesta inflamatoria desde el sistema hepatointestinal hacia otros órganos involucrados con fallo múltiple y muerte. Ampliar…
Así aseguró la Dra. Teresita Montero González este martes 20 de julio, durante la reunión del Grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Ampliar…
Las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) saturadas y los equipos de salud trabajando al límite del agotamiento físico y mental. Este escenario de caos hospitalario que impuso la pandemia de COVID-19 generó en Brasil las condiciones ideales para la emergencia de la especie Candida auris, un microorganismo que se granjeó el mote de “superhongo”, debido a la rapidez con que desarrolla resistencia contra los principales medicamentos que se aplican para combatirlo. Ampliar…