Biología molecular

Un estudio realizado en animales muestra que la epigalocatequina-3-galato puede ser efectiva para mejorar los problemas cardíacos y cognitivos característicos del síndrome de Williams-Beuren. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, ha sido liderado por Victoria Campuzano, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras. Ampliar…

Virus de la influenzaLa primera epidemia del siglo XXI fue declarada por la Organización Mundail de la Salud (OMS) el 9 de junio de 2009. H1N1 es un nuevo virus de la influenza A con elevada contagiosidad lo que ha influido en la velocidad de propagación de la infección entre los diferentes países y ha propiciado una alta morbimortalidad. En este estudio se realiza una actualización sobra la virología e inmunología en la infección por el virus A H1N1.  Ampliar…

Describimos un caso excepcional de sarcoma eritroide en un paciente pediátrico como una masa orbitaria creciente sin evidencia de afectación morfológica de la médula ósea, que finalmente fue diagnosticada de sarcoma eritroide puro basado en histopatología y criterios de citometría de flujo. Discutimos la contribución de la citometría de flujo de ocho colores estandarizada como un método de diagnóstico rápido y confiable. Ampliar…

Un subtipo de células del sistema inmune, las células marginales B, parece tener un efecto protector frente a la aterosclerosis. Lo acaba de comprobar un equipo en el que son coautores investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que por primera vez han estudiado el papel de este tipo específico de células B. El trabajo, publicado en Nature Medicine, describe el mecanismo por el que ejercen ese papel protector.

Ampliar…

La aparición de un linfoma folicular o de un linfoma difuso de células B grandes puede depender de un mismo gen. De acuerdo con un trabajo de científicos españoles y estadounidenses, el gen Crebbp está implicado en el origen de ambas enfermedades. Su pérdida o su mutación es clave para el desarrollo de una u otra enfermedad, un descubrimiento que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos.   Ampliar…

Los trastornos del espectro autista están ocasionados por una serie de factores, tanto genéticos como ambientales. Pero un nuevo estudio proporciona evidencias adicionales de que los cerebros de las personas que lo padecen tienden a tener la misma “firma” de alteraciones a nivel molecular.

El equipo de Daniel Geschwind, Neelroop Parikshak, Vivek Swarup y Grant Belgard, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, analizó 251 muestras de tejido cerebral de casi 100 personas fallecidas, 48 de las cuales tenían autismo y 49 no. La mayoría de las muestras del primer grupo mostraron huellas de un patrón claro de actividad genética inusual.

Lo hallado confirma y extiende los resultados de estudios previos más pequeños, y proporciona una imagen más clara de aquello que se funciona mal, a nivel molecular, en los cerebros de las personas con autismo. Ampliar…

Cuando se piensa en un pez venenoso, es común acordarse de la imagen de un pez globo. En la especie así denominada –a decir verdad, un nombre popular de diversos peces del orden de los Tetraodontiformes–, el veneno está presente en la carne. Si se come su carne no tratada previamente para la extracción de la toxina, se corre peligro de muerte. El pez globo es venenoso, pero no tiene colmillos ni espinas para inyectar toxinas en sus víctimas a los efectos de inmovilizarlas. El Thalassophryne nattereri, cuyo nombre popular en portugués es ninquim, habitante de aguas poco profundas, posee todo eso. Ampliar…