Las intoxicaciones agudas por plaguicidas ocupan un lugar importante, precedidas solo por las reportadas por alimentos y medicamentos. En este artículo se caracterizan las intoxicaciones por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología en este período.
Se tuvieron en cuenta factores clínico epidemiológicos, como edad, sexo, circunstancias del evento, provincia de procedencia, fecha de ocurrencia y tipo de agente involucrado en el evento.
Fuente: Rev Cub Med Mil vol.41 no.4 oct.-dic. 2012
El alza creciente de las intoxicaciones accidentales por picaduras y exposiciones al Pterois volitans (pez león) en los últimos años en Cuba, es debido a la presencia en el entorno marino cubano de este particular espécimen. Existe desconocimiento por el personal de salud cubano en cuanto a la conducta a seguir de esta intoxicación debido a la relativa escasez de bibliografía.
La intoxicación por pez león además de causar un intenso dolor es capaz de producir una sintomatología muy variada y exacerbada, por lo que deben tomarse medidas específicas para una adecuada conducta a seguir, y así evitar complicaciones. Son muy frecuentes los casos clínicos atendidos con urgencia tras accidente con este tipo de pez; por lo que es necesario divulgar su potencial toxicológico.
Fuente: Gac Méd Espirit. 2015;17 (1): 60-9
Un nuevo estudio pronostica un aumento de ciguatera, la intoxicación más común por pescado inducida por las algas en el Golfo de México y los EE.UU, al sudeste de la costa atlántica.
Realizado por científicos de la Universidad del Estado de Carolina del Norte y el Océano Tester LLC. El estudio culpa al aumento de las temperaturas de los océanos causada por el cambio climático de la propagación de la ciguatera.
Fuente: Rev Cubana Hig Epidemiol 2007;45(2)
Las intoxicaciones agudas se caracterizan por ocasionar trastornos funcionales y orgánicos de diversos órganos y sistemas, constituyendo en no pocas ocasiones verdaderas emergencias médicas.
Les ofrecemos el tratamiento general de las intoxicaciones, dividido en cinco pilares, los que serán aplicables de manera individualizada a cada paciente, teniendo en cuenta las diferencias en el cuadro clínico y tiempo transcurrido desde el momento de la exposición al tóxico.
Fuente: Centro Nacional de Toxicología. Colectivo de autores. La Habana: CENATOX; 2016.
Nada de ir reduciendo la dosis poco a poco: Para abandonar el tabaco es mejor cortar por lo sano.
Un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Oxford es concluyente: los fumadores que van reduciendo gradualmente su dosis de nicotina para dejar el tabaco fracasan más en su objetivo que los que optan por abandonarlo sin contemplaciones.
Fuente: Infomed. Noticias Al Día
Científicos en Estados Unidos desarrollaron un nuevo tratamiento que podría atajar el abuso de alcohol con la administración de un medicamento usado para combatir, entre otros, la gastritis en humanos, según un estudio publicado por la revista británica “Nature”.
La investigación liderada por The Scripps Research Institute (TSRI) de La Jolla (California), demostró que la administración del fármaco conocido como Carbenoxolona (CBX) en roedores provocó una reducción en la ingesta de alcohol.
Fuente:Infomed. Noticias Al Día