Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Embriología • Sitio web de la red de salud de Cuba dedicado a la embriología
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia
 
Inicio > Actualidades > Literatura científica > Autores cubanos > De la embriogénesis a la prevención de los defectos congénitos
13/08/2023

De la embriogénesis a la prevención de los defectos congénitos

13/08/2023

Los defectos congénitos constituyen causa de discapacidad física, psíquica y social, con un impacto en el incremento de los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. Pueden ser prevenibles en el nivel primario o preconcepcional. Existen tres niveles de prevención: preconcepcional, prenatal y posnatal; en el primero, se ponen en práctica diferentes acciones, y resulta vital la contribución de los médicos de la atención primaria de salud. En Cuba, representan la segunda causa, con una tasa al nacer, en el año 2020, de 0,7, y en 2021 de 0,9 por cada 1 000 nacidos vivos. En el grupo de 1 a 4 años ocupan el cuarto lugar, con una tasa en el año 2020 de 0,4, y en el año 2021 de 0,3 por cada 10 000 habitantes. En otros grupos etarios ocupan entre el tercer y quinto lugar, y tienen un similar comportamiento en las diferentes provincias del país.
Representan la quinta causa de pérdida potencial de vida antes de los 65 años y constituyen causas de discapacidades. Están presentes en todas las poblaciones del mundo, sin importar etnia, raza o región geográfica.
Algunos autores clasifican a los defectos congénitos, según su embriogénesis, en: malformación, disrupción, deformidad y displasia; otros clasifican los defectos congénitos, de acuerdo a su magnitud, en mayores y menores. También los defectos congénitos múltiples han sido clasificados en secuencia, asociación y síndrome.
Tomando como base conocimientos aportados por ramas afines del saber e interdisciplinarias como Embriología, Genética, Epidemiología y Ginecobstetricia, y los principios de la Promoción y Educación para la Salud, se consideran un grupo de acciones a realizar en la prevención de cualquier defecto congénito, sobre todo a los que obedecen a la etiología multifactorial.
Son ellas, planificación de la gestación y chequeo médico preconcepcional, estimulación de la reproducción en edades óptimas, control preconcepcional de enfermedades maternas no infecciosas, identificación de parejas con riesgo para enfermedades monogénicas o hereditarias y brindarles opciones reproductivas, eliminación de hábitos tóxicos, educación dietética e ingestión de suplemento vitamínico de ácido fólico preconcepcional, fomento de actividad física para alcanzar un índice de masa corporal adecuado, vacunación antirrubéolica, corroborando previamente la no existencia de embarazo y evitar el mismo hasta pasados tres meses de aplicada la vacuna, no exposición a agentes potencialmente mutágenos y teratógenos en edad reproductiva.

Puede ampliar información en el artículo «Defectos congénitos: de la embriogénesis a la prevención«, publicado en la Revista Médica Electrónica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

*

code

Bienvenidos

Bienvenidos  profesores, estudiantes y personas interesadas en el desarrollo prenatal.

¿Qué es la Embriología?

La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen. Ver más...

Terminología especializada

  • Glosario de términos biomédicos relacionados
  • Glosario de malformaciones
  • Glosario de teratógenos

De la Historia

  • Historia de la embriología
  • Historia de la teratología clínica
  • Personalidades

Información para gestantes

Información y herramientas para monitorear el embarazo

Nuestros lectores comentan


Vea los últimos comentarios »

Visitas al sitio

Map

Secciones

Eventos

RSS Capacitación

  • XVI Jornada de Aprendizaje en Red 11/08/2023

RSS Pubmed. Observatorio bibliográfico

  • Intersection clock reveals a rejuvenation event during human embryogenesis 03/10/2023

RSS Boletín Al Día: Embriología

  • Crean embriones sintéticos de ratón con cerebro y un corazón que late a partir de células madre 01/09/2022
  • Describen los mecanismos neuronales responsables de los antojos en el embarazo 11/04/2022

Sitios recomendados

  • ASEBIR, Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
  • International Society of Developmental Biologists
  • Sociedad Española de Biología del Desarrollo (SEBD)
  • Ver más…

Sitios relacionados en nuestra red

  • Genética Clínica
  • Histología
  • Medicina materno fetal y perinatal
  • Obstetricia y Ginecología
  • Pediatría

Historial del sitio

Última actualización

01/10/2023

Publicado oficialmente:
9 de diciembre de 2006

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Santiago Almeida Campos: Editor principal | Especialista de II Grado en Embriología :  Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas | Carretera Central, Km 100, Matanzas,, Matanzas, 40100, Cuba  | Teléfs: (53) 4526 9592, Horario de atención: lunes a viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red Gastroenterologia skin by Denis de Bernardy