Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Embriología • Sitio web de la red de salud de Cuba dedicado a la embriología
Inicio Acerca de Recursos de información Capacitacion
 
Inicio
06/11/2018

¡Hola mundo!

Actualidades #

Te damos la bienvenida a Portales institucionales sitios. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!

Nov 6th, 2018 #

22/08/2013

Superfetación o superfecundación

General #

dos12La superfetación es la fertilización exitosa de un mismo óvulo liberado durante la evolución del embarazo que da como resultado la concepción de mellizos de distinta edad gestacional. Se plantea que esto podría deberse a la continuidad de la ovulación, a pesar de haberse iniciado el embarazo. No debe confundirse con la superfecundación, en la que dos óvulos son fecundados.

En animales
La superfetación es notablemente más común entre determinadas especies animales que entre humanos. Entre los animales, que más frecuentemente desarrollan este fenómeno cabe destacar los siguientes. Roedores (ratones y ratas), animales de granja (caballos y ovejas), marsupiales y primates (monos y humanos). La superfetación también ha sido claramente demostrada en pecílidos.[1]

En humanos
El primer informe de superfetación en humanos fue publicado por Oskar Föderl en 1932. La superfetación es extremadamente poco frecuente en humanos. La mayoría de los casos en personas se han asociado con tratamientos hormonales, estimulación ovulatoria, síndrome de hiperestimulación o fertilización asistida.
En 2007, Ame y Lia Herrity, concibieron con 3 semanas de diferencia a sus hijos Amelia Spence y George Herrity en el Reino Unido.[1] En mayo de 2007, Harriet y Thomas Mullineux, también concibieron con tres semanas de diferencia a sus hijos Charlotte y Matt Mullineux, en Benfleet, Essex (Reino Unido). [2]
Religión
La superfetación es citado en el Talmud, en la Niddah, como un fenómeno que se debe evitar. El texto dice que una mujer puede usar un método anticonceptivo durante el embarazo con el fin de evitar la compresión y destrucción del feto por un posible segundo embrión.

En 2009 una mujer norteamericana quedó embarazada estando ya embarazada de unas ocho semanas y se consideró daría a luz dos bebés con una diferencia de edad de dos semanas y media y que no eran gemelos.
La mujer, Julia Grovenburg, descubrió la situación durante una ecografía a la que se sometió a las ocho semanas de embarazo y que mostró a dos bebés separados por dos semanas y media, uno claramente más desarrollado que el otro, ante lo que los doctores apuntaron la posibilidad de que se tratara de un caso de superfetación.
Según explicó a la prensa estadounidense el especialista en Obstetricia Patrick O’Brien, portavoz del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, al año sólo se diagnostica un caso de este tipo en todo el mundo. «Es algo extraño, porque cuando una mujer concibe, sus hormonas cambian drásticamente y estos cambios frenan su ovulación y le impiden volver a concebir», indicó.
El doctor O’Brien advirtió que los Grovenburgs no podrán tener una certeza absoluta, ya que en su caso, los test no podrán descartar que se trate de gemelos.
«En ocasiones es difícil estar seguros, porque una mujer puede estar teniendo gemelos no idénticos con marcadas diferencias en su tamaño desde el primer momento de embarazo», apuntó, recalcando que «si hay una gran diferencia de tamaños entre los bebés, la primera sospecha es que uno de ellos no se ha desarrollado tan bien».
No obstante, puntualizó, la superfetación se convierte en una sospecha más ajustada a la realidad cuando los bebés parecen tener una diferencia de edad de más de dos semanas.

Ago 22nd, 2013 #

03/07/2013

Hombres Lobo

General #

sindromelobo4El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Se ha dicho que este es el más universal de todos los mitos y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo. ¿Cuál es la verdad sobre los hombres lobo?
El Síndrome del Hombre Lobo  o  Hipertricosis Universal Congénita  es un claro ejemplo de que, en lo referente a la medicina, puedes encontrarte absolutamente de todo. Y, a veces, que la realidad supera con creces a la ficción.
Existen dos variantes más típicas:
Hipertricosis Lanuginosa Congénita. Es una “enfermedad” extremadamente rara ya que sólo se han documentado 50 casos desde la Edad Media. Las personas que lo padecen están completamente cubiertas por un vello lanugo largo excepto en las palmas de las manos y de los pies. La longitud a la cual puede llegar el vello es de 25 centímetros.
El lanugo es el pelo fino y blanquecino (como si fuera pelusilla) que aparece en los recién nacidos en hombros y brazos y que desaparece normalmente tras el primer mes desde el nacimiento. En los que padecen esta forma de hipertricosis el lanugo persiste y puede crecer durante toda la vida o desaparecer con los años.
Síndrome de Ambras. En esta variante el vello es más grueso, posee coloración y en todos los casos crece a lo largo de toda la vida.
Como suele suceder con estas anomalías tan raras, apenas se han estudiado. Sólo se sabe que se deben a una mutación que se expresa de forma autosómica dominante. La mayoría de veces los individuos lo adquieren por herencia familiar, pero otras veces aparecen mutaciones de forma espontánea. De todas formas, no se sabe la localización genética, ni cómo actúa dicha mutación.

El mito de los hombres lobo  es originario de Europa  y estaba muy vinculado con otras supersticiones y la magia negra. El mito es esencialmente masculino y, entre las causas de que un ser humano se convirtiera en hombre lobo, las más frecuentes eran las siguientes:

  • Ingerir ciertas plantas vinculadas tradicionalmente con los lobos y la magia negra.
  • Beber en el mismo lugar donde lo hubiera hecho un lobo.
  • Cubrirse con la piel de un lobo.
  • Dormir desnudo a la luz de la luna llena.
  • Usar una prenda hecha de piel de lobo.
  • Adquirir la capacidad de transformarse en lobo mediante magia y sortilegios.
  • Ser mordido por otro Hombre Lobo (ésta última forma era la más común).
  • Tener relaciones sexuales con un hombre lobo.
  • Nacer después de mellizos o gemelos siendo hijo varón.

En el folclore gallego, portugués y el de Uruguay, Argentina y Brasil, es el séptimo de los hijos varones. Destaca que esta creencia estuvo tan extendida en Uruguay, Argentina y Paraguay, donde el hombre lobo derivo o se fusiono en la leyenda del ser llamado el lobizón o luisón, en que los séptimos hijos eran abandonados, cedidos en adopción o asesinados. En 1907 el presidente de Argentina hizo el primer padrinazgo oficial, y en 1973 emitió un decreto para legalizar esta costumbre. El Estado ahora les otorga una medalla de oro en su bautismo y una beca escolar hasta la edad de 21 años. Esto logró finalizar con los abandonos de niños, y aún es tradicional que el presidente sea el padrino de los séptimos hijos.
Sin embargo, como ya hemos dicho, el hecho de que la mutación se presente de forma autosómica dominante hace que sea normal que existan familias con numerosos miembros que posean esta alteración. Ya que hay un 50% de probabilidades de que el descendiente posea el síndrome.
No debemos considerar este síndrome como una enfermedad como tal ya  en muchos de los casos, salvo la exagerada presencia de pelo, no sufren ninguna otra alteración. No tienen una esperanza de vida menor ni tienen mayor probabilidad de enfermar. Sin embargo, la presencia del individuo en la sociedad hace que a menudo se vea aislado, discriminado o maltratado física o psicológicamente, por lo que son proclives a tener serios problemas psicológicos. La sociedad es muy dura con respecto a aquello que desconoce y es diferente.
Una de las razones por las que existe la fantasía del Hombre Lobo se debe a que podría haber sido asociado a este raro síndrome. Sin embargo, se sabe que hay otras enfermedades que también han contribuido a difundirlo, como la porfiria, la licantropía, el lupus eritematoso sistémico…

Pero puede que nos queden interrogantes: ¿existen hombres lobo en la actualidad? ¿Existen mujeres lobo?,  ¿Quién fue el primer hombre lobo famoso? Revise este sitio en las próximas semanas.

Jul 3rd, 2013 #

21/02/2013

Atresia Folicular y Selección del Folículo Dominante: ¿Por qué solo un folículo por ciclo?

General #

Al inicio de cada ciclo sexual femenino, se produce un incremento en las concentraciones de hormonas gonadotropas: FSH (Hormona Foliculoestimulante) y LH (Hormona Luteinizante); siendo el aumento de FSH algo mayor, precediendo en unos días al incremento de la LH. Estas hormonas, especialmente la FSH, inducen el crecimiento acelerado de 5 a 15 folículos primordiales (como promedio), que inician su maduración con cada ciclo ovárico.
Transcurrida una semana de crecimiento o más (pero antes de producirse la ovulación), uno de los folículos incrementa su ritmo de crecimiento por encima de los demás; denominándose Folículo Dominante, mientras  los restantes comienzan a involucionar, convirtiéndose en Folículos Atrésicos.
La causa de la atresia es hasta hoy desconocida, pero se ha afirmado que las grandes cantidades de estrógenos procedentes del folículo de crecimiento más rápido (Folículo Dominante) actúan sobre el hipotálamo, disminuyendo todavía más la secreción de FSH por la adenohipófisis, bloqueando el crecimiento de los folículos menos desarrollados.
Mientras que estos folículos menos desarrollados detienen su crecimiento, y de hecho, involucionan, el folículo dominante, mediante un mecanismo de retroacción positiva intrínseca, continúa su crecimiento, escapando a la atresia, lo cual está dado por:

1) Aromatización mantenida que crea un ambiente estrogénico: El sistema de enzimas aromatasas (activado por la FSH), convierte andrógenos en estrógenos, capacidad determinante  para la selección del folículo como dominante.
2) Incremento del número de receptores de FSH: El estrógeno secretado al interior del folículo hace que las células de la granulosa formen cantidades crecientes de receptores de FSH, incrementándose la sensibilidad de estas células a la FSH hipofisaria.
3) Incremento del número de receptores de LH: La FSH hipofisaria y los estrógenos se combinan para estimular también receptores de LH en las células de la granulosa originales, originando rápido aumento de la secreción folicular.
4) Mejor vascularización de la teca y la granulosa, que permite una mayor proliferación de las células tecales y granulosas del folículo, aumentando así la secreción de las mismas.

La selección de un Folículo Dominante, unido al proceso  de atresia del resto de los folículos, es el mecanismo que permite que solo un folículo crezca lo suficiente para ovular, evitándose así que se desarrolle más de un bebé en cada embarazo.

MSc. Grecia Martínez Leyva

Feb 21st, 2013 #

13/02/2013

¿Por qué solo un folículo por ciclo?

General #

Al inicio de cada ciclo sexual femenino, se produce un incremento en las concentraciones de hormonas gonadotropas: FSH (Hormona Foliculoestimulante) y LH (Hormona Luteinizante); siendo el aumento de FSH algo mayor, precediendo en unos días al incremento de la LH. Estas hormonas, especialmente la FSH, inducen el crecimiento acelerado de 5 a 15 folículos primordiales (como promedio), que inician su maduración con cada ciclo ovárico.
Transcurrida una semana de crecimiento o más (pero antes de producirse la ovulación), uno de los folículos incrementa su ritmo de crecimiento por encima de los demás; denominándose Folículo Dominante, mientras  los restantes comienzan a involucionar, convirtiéndose en Folículos Atrésicos.
La causa de la atresia es hasta hoy desconocida, pero se ha afirmado que las grandes cantidades de estrógenos procedentes del folículo de crecimiento más rápido (Folículo Dominante) actúan sobre el hipotálamo, disminuyendo todavía más la secreción de FSH por la adenohipófisis, bloqueando el crecimiento de los folículos menos desarrollados.
Mientras que estos folículos menos desarrollados detienen su crecimiento, y de hecho, involucionan, el folículo dominante, mediante un mecanismo de retroacción positiva intrínseca, continúa su crecimiento, escapando a la atresia, lo cual está dado por:
1) Aromatización mantenida que crea un ambiente estrogénico: El sistema de enzimas aromatasas (activado por la FSH), convierte andrógenos en estrógenos, capacidad determinante  para la selección del folículo como dominante.
2) Incremento del número de receptores de FSH: El estrógeno secretado al interior del folículo hace que las células de la granulosa formen cantidades crecientes de receptores de FSH, incrementándose la sensibilidad de estas células a la FSH hipofisaria.
3) Incremento del número de receptores de LH: La FSH hipofisaria y los estrógenos se combinan para estimular también receptores de LH en las células de la granulosa originales, originando rápido aumento de la secreción folicular.
4) Mejor vascularización de la teca y la granulosa, que permite una mayor proliferación de las células tecales y granulosas del folículo, aumentando así la secreción de las mismas.

La selección de un Folículo Dominante, unido al proceso  de atresia del resto de los folículos, es el mecanismo que permite que solo un folículo crezca lo suficiente para ovular, evitándose así que se desarrolle más de un bebé en cada embarazo.

Dra. Grecia Martínez. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

Feb 13th, 2013 #

1 2 3

Categoria

  • Actualidades
  • General

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Santiago Almeida Campos: Editor principal | Especialista de II Grado en Embriología :  Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas | Carretera Central, Km 100, Matanzas,, Matanzas, 40100, Cuba  | Teléfs: (537) 4526 9592, Horario de atención: lunes a viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
© 1999-2019 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red Gastroenterologia skin by Denis de Bernardy