Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Embriología • Sitio web de la red de salud de Cuba dedicado a la embriología
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia
 
Inicio > Actualidades > Literatura científica > Autores cubanos > La educación médica en tiempos pos-COVID-19
27/04/2022

La educación médica en tiempos pos-COVID-19

27/04/2022

La pandemia COVID-19 tomó a todos por sorpresa. Nadie pudo prever con suficiente anticipación la magnitud de la enfermedad y menos, las consecuencias económicas, políticas, sociales y educativas que tendría; en este último caso, la enseñanza universitaria no se encontraba preparada para su enfrentamiento.
En Cuba, como en otros países del mundo, la aplicación de las medidas de distanciamiento social produjo la suspensión de la educación médica presencial e impuso su continuidad en la modalidad de educación a distancia, con la incorporación de los estudiantes a la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios como actividad primordial para enfrentar la COVID-19 en la nación. Sin embargo, esta desvinculación a las acostumbradas actividades docentes presenciales conllevó a un debate y una incertidumbre sobre las mejores acciones a seguir para evitar un impacto negativo a largo plazo en la formación del futuro profesional.
La educación médica precisa poner en práctica estrategias que le permitan enfrentar los retos que supone la etapa pos-COVID-19, sin renunciar a su objetivo fundamental: egresar profesionales de la salud humanistas y con una calidad a tono con las necesidades de la sociedad.
Durante esta etapa, es preciso fortalecer el trabajo con los cuatro elementos clave de aprendizaje que la Unesco propone para la educación en el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Todos deben aprender a conocer en este nuevo escenario, o sea, cumplir el objetivo de llegar a comprender y poder descubrir o crear nuevos conocimientos, pese a los retos impuestos por la pandemia y los profesores deben garantizarlo, pues, ante este futuro incierto, la función educativa debe continuar. Se deberá recurrir aún más a las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones, sobre todo, las aplicaciones multimedia que incluyen videos para apoyar el desarrollo de habilidades, tanto clínicas como preclínicas.
Otro elemento a tener en cuenta es que la situación generada es altamente emocional y resultará difícil que una propuesta educativa en lo adelante tenga éxito si no sintoniza con las emociones y la situación vivida por cada uno de los alumnos.
Las clases a partir de ahora deben propiciar un cambio más humanizado en la formación del profesional para que responda a necesidades no solo económico-sociales, sino que a su vez sea capaz de enfrentar con empatía los retos que se les presentan en la cotidianidad; en fin, que se logre que los estudiantes aprendan a ser.

Puede ampliar la información en el interesante artículo “Un nuevo entorno en la educación médica en tiempos pos-COVID-19” de los autores Ileana García López, Lázaro Roque Pérez, Noemy La Rosa Hernández y Nubia Blanco Barbeito. Publicada en la revista EDUMECENTRO de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

Comentarios realizados Haga un comentario

06/05/2022
Responder

Sebastián Castillo G-102 @ 8:15 am #

Mantener aún las medidas debe ser una prioridad para mantener la prevención de esta enfermedad. Es importante recordar que la prevención es básica para un buen médico.

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Bienvenidos

Bienvenidos  profesores, estudiantes y personas interesadas en el desarrollo prenatal.

¿Qué es la Embriología?

La Embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y dominar las leyes que lo regulan y rigen. Ver más...

Terminología especializada

  • Glosario de términos biomédicos relacionados
  • Glosario de malformaciones
  • Glosario de teratógenos

De la Historia

  • Historia de la embriología
  • Historia de la teratología clínica
  • Personalidades

Información para gestantes

Información y herramientas para monitorear el embarazo

Nuestros lectores comentan


Vea los últimos comentarios »

Historial del sitio

Secciones

Evento

RSS Boletín Al Día: Embriología

  • Describen los mecanismos neuronales responsables de los antojos en el embarazo 11/04/2022
  • Investigadores españoles identifican un gen esencial para el desarrollo de la placenta 16/11/2021
  • Científicos de China y Estados Unidos generan embriones quiméricos humano-mono 23/04/2021
  • Desarrollado en laboratorio el primer modelo de embrión a partir de células humanas 23/03/2021

Sitios recomendados

  • ASEBIR, Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción
  • Facultad de Biología de la Universidad de La Habana
  • International Society of Developmental Biologists
  • Sociedad Española de Biología del Desarrollo (SEBD)
  • Ver más…

Sitios relacionados en nuestra red

  • Genética Clínica
  • Histología
  • Obstetricia y Ginecología
  • Pediatría

Visitas al sitio

Map

Última actualización

10/05/2022

Publicado oficialmente:
9 de diciembre de 2006

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Dr.Cs Santiago Almeida Campos: Editor principal | Especialista de II Grado en Embriología :  Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas | Carretera Central, Km 100, Matanzas,, Matanzas, 40100, Cuba  | Teléfs: (53) 4526 9592, Horario de atención: lunes a viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red Gastroenterologia skin by Denis de Bernardy