trasplantes

tumor de riñónEl trasplante renal es la terapia de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica. El tratamiento inmunosupresor muestra asociaciones con enfermedades neoplásicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar las enfermedades neoplásicas en los pacientes con trasplante renal funcional. Ampliar…

Científicos estadounidenses fabricaron un riñón en un laboratorio y lo trasplantaron exitosamente a una rata, publicó la revista Nature Medicine (doi: 10.1038/nm.3154).

Expertos del Massachussets General Hospital (MGH) tomaron un riñón y le quitaron todas sus células viejas para dejarlo como la estructura de un panal, y a partir de ahí lo reconstruyeron con células del paciente.

La malla de proteínas o caparazón que consiguieron los expertos tras limpiar las células viejas lucía exactamente igual que un riñón, incluida su red de vasos sanguíneos y drenajes.

En ese sistema proteico implantaron células correctas y luego lo guardaron durante 12 días en un horno especial para reproducir las condiciones del cuerpo de una rata.

Según los investigadores, el órgano artificial es menos efectivo que un riñón natural, pero constituye un avance prometedor en la medicina regenerativa.

Cuando los riñones fueron probados en laboratorio, la producción de orina fue del 23 %  comparado con los naturales, y al trasplantar el órgano a una rata, su efectividad disminuyó un 5 %.

Harald Ott, jefe de la investigación, explicó que restaurar una pequeña parte del funcionamiento normal puede ser suficiente, aunque aún es preciso investigar más antes de considerar esta técnica para los humanos.

«Si recibes hemodiálisis, que el riñón funcione de un 10 a un 15 % sería suficiente para independizar al paciente del tratamiento», refirió Ott.

Los riñones son los órganos más demandados para trasplantes, pero son insuficientes, y aún cuando el procedimiento sea exitoso, existe el riesgo de rechazo o dependencia vitalicia a fármacos inmunodepresores, estiman los expertos.

Pero, al usar tejido del mismo paciente, como en el actual experimento, no serían necesarios fármacos inmunosupresores y aumentaría el número de órganos disponibles para el trasplante, sugiere la publicación.
abril 15/2013 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Song JJ, Guyette JP, Gilpin SE, Gonzalez G, Vacanti JP, Ott HC. Regeneration and experimental orthotopic transplantation of a bioengineered kidney. Nat Med. 2013 Abr 14.

En: Noticias #

Las articulaciones dañadas que reciben trasplante de condrocitos para mejorar el cartílago recuperan la funcionalidad total al cabo de un año. Este hecho se ha comprobado en numerosos estudios realizados en deportistas.
Las articulaciones dañadas que reciben trasplante de condrocitos para reparar el cartílago recuperan su total funcionalidad al cabo de un año, según los organizadores del XI Simposio Internacional Clínica Cemtro sobre Avances y Actualizaciones en Traumatología y Ortopedia. En el simposio se han presentado resultados preliminares de la combinación de trasplante de estas células cartilaginosas y seguimiento mediante resonancia magnética (RM) en alta resolución (3 teslas) con la que se consigue que el resultado sea superior.
Densidad adecuada
El trasplante de condrocitos consigue regenerar el cartílago a su estado inicial y devolver la funcionalidad a la articulación en el 95 % de los casos al cabo de un año, según Pedro Guillén, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica Cemtro, y pionero en el trasplante de condrocitos en España, con más de 400 realizados.
Sin embargo, «la observación con resonancia magnética de 3 teslas está incrementando ese porcentaje al 100 % en pacientes con indicación clara». La alta resolución de este método diagnóstico «permite comprobar que la densidad celular de los condrocitos sea la idónea y que el cartílago se está fijando al hueso de manera adecuada».
Recuperar el ritmo
Un estudio de la Universidad de Viena publicada en The American Journal of Sport Medicine (doi: 10.1177/0363546509354971) ha demostrado que los pacientes que reciben un trasplante de condrocitos recuperan la completa funcionalidad de la articulación.
«Una vez superado el período postoperatorio, pacientes moderadamente activos que han recibido implantes de condrocitos pueden volver a practicar deportes con la misma intensidad que hacían antes de tener la lesión», ha recalcado el cirujano.
Sala exclusiva dedicada al cultivo celular
El trasplante de condrocitos consiste en el aislamiento de condrocitos autólogos sanos procedentes de biopsia de un cartílago de una zona de no carga. Se cultivan en el laboratorio hasta que su proliferación alcanza varios millones de unidades y después se implantan en la zona dañada con artroscopia.
Cemtro es uno de los pocos hospitales en Europa que dispone de una sala dedicada en exclusiva al cultivo de condrocitos.
La técnica se puede aplicar desde los 14 a los 55 años y está indicada en cualquier lesión postraumática, en osteonecrosis y en artritis sépticas tras artroscopia. En enfermedad autoinmune está contraindicado, ya que el cartílago vuelve a destruirse».
noviembre 15/2012 (Diario Médico)
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»
Goetz Hannes Welsch, Tallal Charles Mamisch, Lukas Zak, Matthias Blanke, Alexander Olk, Stefan Marlovits, Siegfried Trattnig. Evaluation of Cartilage Repair Tissue After Matrix-Associated Autologous Chondrocyte Transplantation Using a Hyaluronic-Based or a Collagen-Based Scaffold With Morphological MOCART Scoring and Biochemical T2 Mapping.Preliminary Results.Am J Sports Med. May 2010 vol. 38 no. 5 934-942.

En: Noticias #

El primer transplante de útero será practicado a una mujer sueca cuya donante es su propia madre, anunciaron hoy investigadores de la Universidad de Gotemburgo.
Esta técnica ha sido probada exitosamente en modelos biológicos animales, sin embargo, aplicarla en humanos conlleva riesgos como el rechazo del órgano, y en caso de que esto no se produzca, también es un reto hacer que un embarazo llegue a término.
Los médicos que practicarán esta primer intervención  señalan que el transplante será muy complejo por lo inaccesible de la ubicación del útero y los largos vasos sanguíneos que será necesario reconectar.
Será como maniobrar en un embudo, comparó Mats  Brannstrom, quien dirigirá el equipo de la Academia de Sahlgrenska, de Gotemburgo, a cargo de la investigación.
La receptora del útero, Sara Ottoson, padece agenesia mugelliana o Síndrome Mayer Rokitansky Kuster Hauser, que se caracteriza por la ausencia de vagina o útero.
Una de cada cinco mil mujeres nace con ese problema, que no afecta la producción de hormonas, e incluso las afectadas pueden ovular con normalidad.
Sara tiene ovarios sanos, por lo que sus óvulos podrán ser fecundados con los espermatozoides de su pareja.
Aunque existe el riesgo de rechazo del útero donado por su madre, Eva, los médicos que estarán a cargo de la operación tienen esperanzas de que todo salga bien. La intervención quirúrgica tardará seis horas, tres por cada paciente.
En el 2000 se intentó un transplante de matriz en Arabia Saudita, pero tuvo que ser retirada tres meses después porque la paciente presentó complicaciones.
Junio 14/2011 (Prensa Latina).

En: Noticias #

Una prueba genética no invasiva podría ayudar a los médicos a controlar la salud de los órganos trasplantados, según un estudio de la Universidad de Stanford en Estados Unidos que se publica en Proceedings of the Nacional Academy of Science (PNAS).
Los investigadores, dirigidos por Thomas M. Snyder, probaron diagnosticar el rechazo de trasplantes de corazón mediante el uso de métodos de secuenciación genética de última generación que detectan firmas genéticas únicas en el ADN derivado del donante que circula en el plasma sanguíneo del receptor.
Los niveles elevados de ADN circulante de los órganos donados son seña de mortalidad celular, y por ello, del rechazo del órgano. Los autores cuantificaron las cantidades relativas del ADN derivado del donante en el plasma de los receptores de trasplante y descubrieron que los trasplantes de corazón estaban sanos en los receptores en los que existía un nivel medio en plasma de ADN del donante por debajo del 1% del total de células libres de ADN.
En los pacientes en los que se confirmó el rechazo con una biopsia, los niveles relativos de ADN del donante en el plasma eran alrededor del 3%. Cuando estos pacientes recibían tratamiento para el rechazo del órgano, los niveles volvían a valores normales.
Las pruebas genéticas actuales para controlar la salud de los órganos trasplantados se suelen basar en la detección del cromosoma sexual masculino en el plasma de receptores femeninos de órganos procedentes de donantes masculinos.
Pero este grupo representa menos de una cuarta parte del total de receptores de trasplantes de órganos. Por ello, los autores sugieren que la prueba genética podría ayudar a evitar las biopsias cardiacas para detectar el rechazo de los órganos trasplantados.
Madrid, marzo 30, 2011 EL Médico Interactivo

En: Noticias #

Un equipo de la Universidad de Rochester, en Chicago, ha descubierto que astrocitos generados a partir de células madre y trasplantados a la médula espinal de ratas, aportan beneficios no solo reparando los daños en el sistema nervioso central, sino también mejorando la recuperación locomotora de los animales.  Los resultados de este trabajo, publicado en PLoS One  y que ha estado coordinado por Chris Proschel, se centran en el estudio de los astrocitos, células que representan una nueva vía en el tratamiento del daño medular. Hasta el momento se había sugerido el potencial de los astrocitos de modelo animal, pero este trabajo extrapola sus posibilidades a humanos. Stephen Davis, otro de los autores, destaca que «se ha demostrado que diferentes tipos de astrocitos humanos, derivados de la misma población de células precursoras humanas, logran efectos distintos en la reparación del daño medular. No todos son iguales». Según han comprobado, el trasplante de células madres originales, no derivadas, no logra el mismo efecto que los astrocitos diferenciados.
Marzo 8, 2011 Diario Médico

En: Noticias #