La confirmación de diez casos autóctonos de fiebre chikungunya en la zona francesa de San Martín ha encendido las alarmas ante una posible propagación a otras islas caribeñas del virus CHIKV, del que hasta ahora en América solo se habían registrados casos importados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado los primeros casos no importados de esta fiebre en la isla caribeña de San Martín, en las Antillas Menores, a unos 240 kilómetros al este de Puerto Rico.
«Aunque en Puerto Rico no se han reportado casos, la circulación de viajeros que zarpan para visitar las islas caribeñas, incluyendo a San Martín, es constante», advirtió la secretaria del Departamento puertorriqueño de Salud, Ana Ríus Armendáriz.
Por ello, «debemos reforzar las medidas de prevención y estar alerta ante síntomas que puedan ser indicativos de esta enfermedad», que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
En América se habían registrado antes casos de la enfermedad en Estados Unidos, Canadá, la Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil, pero todos ellos eran de personas que contrajeron la fiebre en viajes a otras zonas del planeta.
El pasado 6 de diciembre la OMS detectó el primer caso de contagio autóctono y hasta el día 12 había confirmado diez en San Martín, una isla de unos 78 000 habitantes muy enfocada al turismo y que sirve de escala para multitud de cruceros por el Caribe.
La parte norte de la isla, de 87 kilómetros cuadrados, es un territorio francés de ultramar y la sur, un país autónomo aunque vinculado a la Corona holandesa.
Actualmente se registra también en la isla un brote de dengue, pero ya están en marcha acciones de prevención y control.
Según la Agencia de Salud Pública Caribeña (CARPHA), con sede en Trinidad, las autoridades de las dos partes de la isla están cooperando estrechamente para hacer frente al problema.
«Actualmente no hay evidencia de casos en la parte holandesa ni en otras partes del Caribe», dijo la Agencia.
Ante los casos confirmados y las decenas de otros sospechosos que estudia la OMS, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han emitido alertas para quienes vayan a viajar a San Martín ante la posibilidad de que contraigan un virus para el que no hay tratamiento ni vacuna preventiva.
Ambas organizaciones «urgen a los Estados en los que circula el mosquito transmisor a que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población».
A nivel ciudadano, solo se puede tratar de evitar las picaduras con las precauciones habituales, como cubrir la piel expuesta, usar repelentes de insectos, permanecer y dormir en recintos con aire acondicionado y usar mosquiteros.
Los síntomas de este virus, cuyo tiempo de incubación va de tres a siete días, son fiebre, dolor severo en las articulaciones, sarpullidos, dolor de cabeza y dolor muscular. El resto de los síntomas son también muy parecidos a los del dengue.
En comparación con el dengue, y según los CDC, la infección por chikungunya ocasiona un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones, el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta, y es raro observar hemorragia grave.
Aunque la sintomatología suele remitir entre los siete y los diez días, el dolor y la rigidez articular pueden persistir durante varios meses.
La responsable de Salud de Puerto Rico recomendó que si alguien «experimenta síntomas parecidos vaya a su médico más cercano y notifique el lugar que estuvo visitando».
La enfermedad se detectó por primera vez en Tanzania en 1952.
Desde 2004 se localizaron brotes intensos y extensos en África, islas del océano Índico y la región del Pacífico, incluidos Australia y Asia.
En 2007 se extendió a Italia, donde produjo un brote en la región de Emilia-Romagna.
Dado que no existe un tratamiento antiviral específico, los CDC recomiendan para los episodios agudos descanso, ingesta abundante de líquidos y antiinflamatorios no esteroides para aliviar el dolor en articulaciones.
Otras recomendaciones para evitar las picaduras son colocar tela metálica en ventanas y puertas, cubrir con mosquiteros las cunas y coches de los niños, eliminar los envases o recipientes innecesarios que acumulen agua e inspeccionar los alrededores de las casas para identificar los criaderos de mosquitos y destruirlos.
diciembre 20/2013 (EFE)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»