biopsias

El cambio hacia la mamografía digital, en la que la película de rayos X es reemplazada por sistemas electrónicos más precisos, ha mejorado los índices de detección del cáncer de mama, pero también ha aumentado la tasa de sobrediagnóstico. Según indica un estudio llevado cabo en Estados Unidos, esto puede conducir a que más mujeres sean sometidas a biopsias innecesarias para dolencias benignas.

Un estudio, publicado en el último número de la revista Radiology, indica que el uso de la tecnología digital en las mamografías ha mejorado el índice de detección de cáncer de mama. Sin embargo, también subraya que el detalle que da la técnica ha supuesto el incremento de interpretaciones erróneas, lo que lleva a la realización de más biopsias en casos que al final resultan ser benignos. Ampliar…

Editorial Ciencias MédicasLas neoplasias malignas y benignas de glándulas salivales pueden encontrarse en las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibular, sublingual), así como en las innumerables glándulas salivares menores distribuidas por toda la mucosa de la cavidad bucal.

Estas neoplasias dan lugar a una amplia variedad de tumores malignos y benignos. Entre el 65 y el 85 % se originan en la parótida y aproximadamente un 15 % son malignos. Nuestra investigación incluyó todos los casos con estudio biópsico de las tumoraciones de glándulas salivares en un periodo de tres años para determinar la incidencia de estos tumores en nuestro medio y sus variedades histopatológicas. Ampliar…

Científicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) descubrieron, tras cinco años de investigaciones, que la piel humana es una «ventana» para detectar trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y Parkinson.

El hallazgo, que ha sido considerado por especialistas como relevante y de impacto mundial, será presentado en la 67 reunión anual de la Academia Americana de Neurología, a celebrarse del 18 al 25 de abril en Washington.

El líder de la investigación, doctor Ildefonso Rodríguez Leyva, dijo que el estudio permitió descubrir que la proteína alfa-sinucleína, que se encuentra anormalmente depositada en las neuronas del cerebro en enfermos con Alzheimer y Parkinson, también se localiza en la piel.

El catedrático de la Facultad de Medicina de la UASLP destacó que la importancia de este descubrimiento radica en que, a través de una simple prueba cutánea, se pueden diagnosticar esos trastornos neurodegenerativos, cuya detección hasta ahora resulta difícil.

En la actualidad, el procedimiento médico para detectar la proteína es por medio de una biopsia, pero que es complicado obtener una muestra del tejido cerebral en un paciente vivo, explicó.

El también representante internacional de la Academia Mexicana de Neurología mencionó que aunque se necesita más investigación al respecto, «estos hallazgos son emocionantes, porque potencialmente podríamos comenzar a realizar biopsias de pacientes vivos para conocer más sobre estas enfermedades».

Subrayó que lo ideal será que «cualquier persona tenga acceso a este estudio, el cual sería muy fácil de realizar en un laboratorio de patología convencional y a un costo muy económico».

La investigación continúa ahora sobre las células de los enfermos para entender un poco más la fisiopatogenia de estos trastornos, con el objetivo de contribuir más al conocimiento de estos padecimientos, agregó.

Por su parte, la doctora María Esther Jiménez Cataño, co-líder de la investigación, dijo, que se trata de un estudio enriquecedor, en el cual se lograron conjuntar diferentes disciplinas de la medicina.

Refirió que se llevaron a cabo múltiples y variados intentos por buscar el mismo tipo de moléculas que estaban presentes en el cerebro de los pacientes enfermos en otras partes del cuerpo y que finalmente las encontraron en la piel.

Comentó que los resultados de este trabajo fueron enviados previamente a diferentes congresos, foros y revistas médicas internacionales, donde se presentaban sólo como una novedad, sin embargo, se trata de una investigación pionera a nivel mundial.

El diagnóstico de Alzheimer y Parkinson con una muestra de piel ha sido del interés de la Academia Americana de Neurología, por lo que el proyecto potosino será presentado en su próximo Congreso, que tendrá lugar del 18 al 25 de abril en la Washington, Estados Unidos.

Rodríguez Leyva dijo sentirse realmente satisfecho de que esta investigación, que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, permitirá que en algún momento se puedan curar estos padecimientos y detectarlos más oportunamente.

En el país, más de 350 mil personas padecen Alzheimer y por arriba de 500 mil tienen la enfermedad de Parkinson, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.

La propuesta es resultado del trabajo desarrollado por investigadores de las Facultades de Medicina, Ciencias y Ciencias Químicas de la UASLP y del Hospital Central «Ignacio Morones Prieto».

El líder de la investigación adelantó que también estudian otra enfermedad llamada «parálisis supranuclear progresiva», en conjunto con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.

Otro proyecto que desarrollan es «La enfermedad de Parkinson y su relación con la tractografía», trabajo que llevan a cabo con el doctor Luis Concha Noyola, egresado de la UASLP e investigador del área de Neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

abril 5 / 2015 (Notimex).-  Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Los expertos reunidos en el XXXIX Congreso Anual de la Asociación Española para el estudio del Hígado (AEEH) han presentado un nuevo método diagnóstico para detectar esteatohepatitis no alcohólica (EHNA o NASH por sus siglas en inglés) sin necesidad de realizar una biopsia. La esteatohepatitis es una enfermedad del hígado que se produce por la inflamación y daño de este órgano, como consecuencia de una acumulación excesiva de grasa en forma de triglicéridos, en lo que se conoce como enfermedad del hígado graso (HGNA o NAFLD).

Considerada como una de las epidemias clínicas del siglo XXI debido al consumo generalizado de una dieta excesivamente calórica, el hígado graso se produce por «la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas. Su origen es desconocido aunque suele ir asociado a la obesidad, la diabetes y la hiperlipidemia, y cuando esta infiltración grasa se complica, el hígado se inflama y aparece la esteatohepatitis, una enfermedad que debe ser tratada precozmente porque puede desembocar en cirrosis o cáncer», explica el Dr. Manuel Romero, miembro de la AEEH y catedrático de medicina de la Universidad de Sevilla.

La esteatohepatitis es una enfermedad completamente asintomática, que genera una pequeña alteración de la bioquímica hepática junto con alteraciones metabólicas (síndrome metabólico) como la hipertensión, obesidad, dislipemia, diabetes, etc.

La detección de hígado graso ocurre muchas veces en un chequeo rutinario y es confirmado mediante una simple analítica de sangre o una ecografía. Ahora bien, el diagnóstico de la esteatohepatitis es un poco más complejo ya que requiere de la realización de una biopsia, por lo que es mucho menos accesible e incomodo para el paciente. «Justamente por este motivo se ha desarrollado un nuevo método diagnóstico capaz de detectar si el paciente padece inflamación hepática a través de una resonancia magnética y, mediante un posterior análisis en el ordenador, nos mostrará su diagnóstico con una seguridad claramente superior a los métodos de los que disponemos a día de hoy», destaca el Dr. Manuel Romero.

Actualmente, en torno al 20 % de los españoles padecen hígado graso, cifra que está aumentando potencialmente entre los jóvenes. Entre un 10 y 15 %  de los pacientes con hígado graso desarrollan esteatohepatitis, lo que representa un 2-3% de la población total española o lo que es lo mismo, más de un millón de personas.

Esta inflamación hepática, caracterizada por la acumulación de grasa, es producida principalmente por dos causas diferenciadas: por el consumo de alcohol en exceso (esteatohepatitis alcohólica) y por tener un perfil de obesidad o diabetes (esteatohepatitis no alcohólica). Aún así, en los últimos estudios realizados, se ha detectado que entre un 30% – 40% de los pacientes que presentan una esteatohepatitis no alcohólica es debido a causas genéticas. «Se ha comprobado que la presencia de una mutación en el gen PNPLA3 puede conllevar a que la persona sea más propensa a acumular grasa en el hígado y, por tanto, a desarrollar esta enfermedad sin necesidad de tener unos perfiles clínicos desfavorables. Se calcula que solo el 3%-5% de la población española tiene este gen mutado y que más de un tercio de ellos tendrán tendencia a desarrollar enfermedad hepática», puntualiza el Dr. Romero.

Las dos complicaciones más graves que derivan directamente de esta enfermedad serían, por un lado, la progresión natural de la enfermedad hepática, es decir, un primer proceso a la cirrosis que podría llegar a producir cáncer de hígado, y, por otro, el incremento del riesgo cardiovascular, ya que se ha visto que las personas que poseen el hígado inflamado tienen mayor riesgo cardiovascular que las personas con hígado sano.

A pesar de ello, la esteatohepatitis es una enfermedad que se puede revertir mediante la práctica regular de ejercicio físico y una dieta saludable, junto con el control de las principales enfermedades que se asocian a la esteatohepatitis, como es la obesidad y la diabetes. Aun así, el Dr. Manuel Romero añade que, «el problema es que resulta tremendamente difícil convencer al paciente para que haga deporte, con lo que nos vemos obligados a desarrollar nuevos tratamientos que permitan lograr el control de la enfermedad». En este sentido, también se presentará en el congreso un estudio que muestra el impacto positivo del ejercicio físico y la dieta durante un año en esta enfermedad. Además, en el marco del congreso, se discutirán las posibilidades terapéuticas de fármacos prometedores como el ácido obeticólico, la quercetina o el GFT-505″, añade el hepatólogo.

En el marco de la AEEH se ha conformado el Grupo Nacional para el Estudio de la Esteatohepatitis, un equipo formado por dieciocho grupos de investigación, quince hospitales y tres centros de investigación básica, que tiene el objetivo de elaborar el primer registro sobre esta enfermedad y potenciar la investigación traslacional y de colaboración.

Los hepatólogos reclaman una estrategia nacional en hepatología

El Congreso ha albegado la presentación del Libro Blanco de la Hepatología en España, una iniciativa liderada por la AEEH, con la colaboración de Porib y Gilead, que pretende poner de manifiesto el rol de la hepatología en nuestro país, dando a conocer datos sobre los recursos asistenciales, humanos, diagnósticos y terapéuticos, que están disponibles actualmente para el manejo de estos pacientes.

Gracias a este trabajo, en el que han participado un total de 161 hospitales españoles de referencia, sabemos, por primera vez, que nuestro país dispone de un total de 590 médicos destinados al manejo de los pacientes hepáticos (ratio de 1,28 por cada 100 000 habitantes), y que, además, el 56% de estos especialistas se localizan en los hospitales de más de 500 camas y que poseen una edad media de 47 años.

El documento también revela que la mortalidad asociada a las enfermedades hepáticas (8%) duplica la tasa de mortalidad por cualquier otra causa dentro de los servicios hospitalarios de gastroenterología y medicina interna (3%) y la tasa de mortalidad de los hospitales consultados (4%). Además, las enfermedades hepáticas son responsables del 2% del total de ingresos que se produjeron en nuestro país en el año 2011 (3 640 064), y es la segunda enfermedad que ha experimentado un mayor crecimiento en el número de ingresos en los últimos cinco años.

Otro dato analizado en la investigación realizada por la AEEH, ha sido saber cuales son las patologías hepáticas más frecuentes de las consultas externas, es decir, aquellas revisiones que realiza el especialista a aquellos pacientes que ya no están hospitalizados. Así, se ha visto que el 80% de las consultas se debieron a hepatitis virales (36%), trasplante hepático (27%) y cirrosis (16).

En este sentido el Dr. Calleja señala que «estos datos nos hacen preveer que la carga asistencial asociada a las patologías hepáticas irá en aumento durante los próximos años, con lo que es necesario que las autoridades sanitarias se comprometen a diseñar una estrategia nacional en hepatología, que pueda garantizar una calidad asistencial a todos los pacientes».
febrero 24/2014 (JANO)

La resistencia a la terapia se puede determinar de forma no invasiva. Un equipo de científicos han  demostrado la viabilidad de este procedimiento en seis pacientes.

Las denominadas biopsias líquidas pueden emplearse para hacer un seguimiento del desarrollo de resistencias al tratamiento en pacientes de cáncer, según un estudio que se publica en Nature (doi:10.1038/nature12065).

Este trabajo pionero demuestra que la secuenciación del ADN tumoral circulante puede complementar los actuales métodos invasivos. El objetivo último de la investigación dirigida por Nitzan Rosenfeld, del Cancer Research UK, en Cambridge, es reducir el número de biopsias que se efectúan.

Anteriores estudios han permitido constatar que el ADN circulante que se halla en la sangre puede secuenciarse para trazar un mapa genético del tumor. Partiendo de esos estudios, el equipo de Rosenfeld se propuso poner en práctica esa técnica. Para ello, seleccionó a seis pacientes con cáncer avanzado de mama, pulmón y ovario.

Mutaciones
Se secuenciaron entre dos y cinco muestras de sangre que abarcaban múltiples ciclos de tratamiento antitumoral y se identificaron diversas mutaciones asociadas a la aparición de resistencias a la terapia.

Los investigadores señalan que sus datos confirman que pueden existir alternativas eficaces para monitorizar la evolución del tumor y el desarrollo de resistencias.

Tal y como precisan, «la realización de biopsias repetidas para estudiar la evolución genómica tumoral como resultado de la terapia es complicada, invasiva y puede mostrar resultados confusos debido a la heterogeneidad intratumoral».
abril 8/2013 (Diario Médico)

Muhammed Murtaza, Sarah-Jane Dawson, Dana W. Y. Tsui, Davina Gale, Tim Forshew, Nitzan Rosenfeld. Non-invasive analysis of acquired resistance to cancer therapy by sequencing of plasma DNA.Nature. 07 Abr 2013

En: Noticias #

El trabajo que se pone a consideración, trata de las indicaciones de una biopsia hepática, por el médico de asistencia y como patólogos conocer a que se debe el fragmento de tejido hepático que diagnosticamos. Las alteraciones microscópicas son diferentes en las distintas enfermedades hepáticas, y el momento de su evolución en que se requiere el diagnóstico; además según el centro asistencial de donde provengan. La segunda parte refiere las características que debe tener una muestra de tejido hepático, para estudiarla correctamente y llegar a un diagnóstico certero, y las premisas por lo que se considera el diagnóstico histológico como la prueba de oro en algunas enfermedades del hígado.

Dr. C. Bienvenido Gra Oramas

Un estudio de la Universidad de Michigan (UM) concluyó que extirpar las amígdalas a los niños y enviarlas a un estudio patológico para determinar problemas médicos es una práctica innecesaria y costosa.
Los resultados de la investigación, que se publican en la revista Otolaryngology-Head and Neck Surgery, destacan que cada año se gasta en Estados Unidos cerca de 35 millones de dólares en exámenes adicionales de amígdalas extirpadas.
Miles de niños se someten a esa cirugía para aliviar infecciones recurrentes y problemas obstructivos durante el sueño, y después hay un procedimiento de análisis de amígdalas extirpadas que rara vez conduce a descubrir alguna enfermedad escondida, dijo Marc C. Thorne. El profesor de Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina de la UM, y autor principal del estudio, consideró este caso como «un asunto de economía y valores sociales, donde está en juego la forma de hacer un uso racional del dinero que se tiene en el país para el cuidado de la salud».
Los patólogos examinan los especímenes de amigdalotomía de dos maneras: una observación visual y un examen bajo microscopio. El examen con el microscopio cuesta casi tres veces más que la inspección visual.
El 42% de las muestras recibe una inspección ocular, el 38% se estudia bajo microscopio y el 20% se descarta sin observación alguna, según una encuesta hecha en el 2001 entre miembros de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología.
Para determinar la eficacia de cada práctica Thorne y sus colegas revisaron los datos de 5235 amigdalotomías llevadas a cabo en la UM entre 1996 y el 2008. En 4186 casos no se identificó una sola instancia de otra enfermedad adicional, pero el costo colectivo de esos exámenes fue de 150 000 dólares.
Si bien es más adecuado para la identificación de enfermedades el examen visual bajo microscopio, en el caso de las amígdalas ha encontrado muy pocos problemas adicionales. «La incidencia de otras enfermedades es tan baja que se necesitaría gastar más de 750 000 dólares por cada caso de linfoma que se encuentra», dijo.
De 1066 exámenes bajo microscopio se encontraron solo 18 casos de enfermedad, de los cuales se sospechaba antes de la cirugía por otros antecedentes. «Nadie sugiere que carezca de importancia el descubrimiento de cánceres ocultos u otras enfermedades, pero descuidamos otras cosas», agregó.
El investigador consideró que parte del problema se debe a la desconexión entre el servicio y el pago. Indicó que para un padre con seguro médico quizá no haya un costo adicional si la amígdala extirpada de su hijo se examina bajo microscopio, pero como sociedad tenemos que balancear estos deseos individuales con la carga que representan para todo el sistema.
Afirmó que si la decisión de continuar estos análisis se basa en que no importa el costo de detectar a tiempo un linfoma en un niño, entonces, más que exámenes visuales se requieren otros de mayor precisión. «De lo contrario seguimos gastando mucho dinero aunque sabemos que es poco probable que de esa forma detectemos algo», subrayó Thorne, quien, no obstante, estimó que el análisis rutinario de las amígdalas extirpadas tiene el beneficio no clínico para la instrucción de los patólogos. Chicago, febrero 8/2011 (Notimex)

En: Noticias #