América Latina

La directora ejecutiva adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Yoka Brandt, manifestó su satisfacción por los avances de América Latina y el Caribe en materia de atención a la niñez, principalmente en áreas como la educación, la reducción de la pobreza y la mortalidad.

«En los últimos 15 años hay un enorme progreso de Latinoamérica y el Caribe, especialmente en aquellas áreas como en la reducción de la pobreza y de la mortalidad de niño de 0 a 5 años de edad, y el acceso a la educación», expresó Brandt, citada por Andes, durante el Seminario Internacional titulado «Inversión en la niñez en América Latina y el Caribe. Hacia una inversión más eficaz y equitativa en la niñez», que se efectúa en Quito, Ecuador.

No obstante, la directora indicó que aún «hay mucho para aprender en esta región sobre aquello que ha sido logrado y que debemos compartir sobre la plataforma global».

Brant destacó que la inversión en la temprana infancia «es una de las más inteligentes que podemos hacer. Invertir en los niños es muy importante porque la Convención de los derechos del niño nos obliga a todos invertir; en segundo lugar porque invertir en la niñez crea adultos que serán mejor educados y equipados como ciudadanos futuros».

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1989, siendo ratificada por 195 países miembro de la organización, los cuales se comprometen a la inversión en los niños desde su concepción, con el fin de brindarles el derecho a una vida sana.

En tal sentido, Venezuela cuenta desde 2000 con Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Lopna), para regular los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescentes, en aras de propiciar una cultura de respeto a sus derechos.

En 2007, la Lopna es reformada con el objetivo de replantear en el país la estructura institucional de protección a niños y adolescentes. Esta modificación otorga nuevos derechos a los niños como el buen trato, e introduce, por primera vez, la palabra amor en un texto legal.

De esa manera, se le da carácter de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional con un ente de gestión y con capacidad ejecutora, reseña la página web de Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena).

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.

El pasado mes de marzo, durante una visita realizada al país, la representante de Unicef, doctora Kiyomi Kawaguchi, afirmó que «Venezuela tiene a favor un aspecto notable, contar con la Lopna, que es un texto legal muy completo, el cual beneficia a la infancia del país y, por ende, contribuye al desarrollo de la sociedad»

Además de este marco jurídico, la Revolución Bolivariana ha diseñado una serie de programas sociales como Canaima Educativo, que les permite conocer y dominar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mediante la entrega de mini computadoras. Dicha política fue reconocida en 2013 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como una experiencia que debe multiplicarse en otros países del mundo.
mayo 29/2015 (AVN)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

La hipertensión arterial provoca 800 mil muertes en América Latina y el Caribe cada año, región donde uno de cada tres adultos la padece, advirtió Pedro Orduñez, encargado de este tema en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En entrevista realizada por Radio ONU y difundida por la Oficina de las Naciones Unidas en México, el galeno explicó que en la región casi 250 millones de personas sufren esa condición, que causa la mitad de las muertes por problemas cardiovasculares.

Alertó que el peligro radica en que por lo general no se detecta a tiempo y a ello se suma que apenas una de cada cinco de las personas que la padecen consigue mantener su presión arterial por debajo del mínimo aceptable, es decir, 140 sobre 90.

En ese sentido, la OPS se ha fijado el objetivo de que en los próximos cinco años, por lo menos la tercera parte de quienes padecen hipertensión consiga este objetivo, meta que hasta ahora, sólo han alcanzado Estados Unidos, Canadá y Cuba.

La hipertensión arterial cobra la vida de 800 mil personas al año en la región, recordó el médico, al recomendar que todas las personas, especialmente los adultos mayores a 40 años, acudan periódicamente con su médico y se revisen la presión arterial.

Además, insistió en la importancia de llevar un estilo de vida saludable, evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol, disminuir la ingesta de sal y azúcar, mantener un programa de ejercicio acordado con su médico personal y, en lo posible, evitar el estrés.

Para quienes ya padecen la enfermedad, enfatizó la importancia de mantenerse en contacto con su médico y seguir al pie de la letra sus recomendaciones, para mantener bajo control esta afección, que se puede convertir en un enemigo mortal.

mayo 24/ 2015 (Notimex).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Los niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe disminuyeron un 78 % entre 2001 y 2013, señalaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Un nuevo reporte de ambas entidades sobre el estado de los países de la región en la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis indica que si en 2001 nacieron unos 10 mil 700 niños con el virus, en 2013 fueron poco más de dos mil 300. Según el informe Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis en las Américas, esos niños representan alrededor del 5 %  de los nacidos de madres positivas. Ampliar…

En: Noticias #

La epidemia del sida podría  erradicarse en América Latina hacia el año 2030 si los gobiernos hacen mayores  esfuerzos económicos para combatir la enfermedad, aseguró este viernes en  Panamá una fuente de las Naciones Unidas.
«Poner fin a la epidemia del sida en América Latina ya no es un sueño,  puede ser una realidad en 2030 si se acelera la respuesta de los países, si los países de la región «asumen el compromiso con mucha  mayor intensidad» e invierten más recursos para facilitar el acceso a los  medicamentos y a pruebas modernas para el diagnóstico temprano del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en 2030  habría solo 28 000 nuevas infecciones, un 70 % menos que en la actualidad.

Países de ingresos altos y medianos como Chile, Brasil, México, Argentina,  Colombia o Uruguay, financian casi exclusivamente con fondos nacionales el  combate a la enfermedad.

Por el contrario, países con ingresos medianos a bajos como Bolivia, El  Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, dependen de fondos de  donantes para financiar un tercio o más de sus respuestas al VIH.

«En todos los países de América Latina existen vacíos, existen brechas en  la respuesta a la enfermedad» pese a que hay más contribución de los gobiernos,  pero «no es suficiente» dijo Núñez.

Con un aumento de la inversión, estima Núñez, para 2020 el 90 % de las  personas con VIH conocerían que portan el virus, frente al 50 % actual, y el 90 %  de ellas accedería a antirretrovirales, frente al 47 % de ahora, lo que  reduciría drásticamente los contagios.

Aunque Núñez no especificó cantidades de dinero para la región, un informe  reciente de ONUSIDA estableció que si se quiere acabar con la epidemia en 15  años en todo el mundo los países de ingresos bajos necesitarán 9700 millones  de dólares para 2020.

Por su parte, los de ingresos medios-bajos necesitan 8700 millones.

A nivel global, en 2013 hubo 2,1 millones de nuevas infecciones por VIH,  una cifra que   ONUSIDA  quiere rebajar a 500 000 en 2020 y a 200 000 en 2030.

En total, 35 millones de personas viven con VIH en el mundo, un virus que  ha causado 1,5 millones de muertes en 2013.

noviembre /2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

En América Latina entre 7 y 9 millones de personas están infectados del virus de la Hepatitis C (VHC), pero el 80 % no experimenta ningún síntoma, precisó un informe de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH).
En toda Latinoamérica el subdiagnóstico (de la enfermedad) es muy elevado, lo que puede derivar en complicaciones hepáticas serias como cirrosis y hepatocarcinoma», advirtió la asociación médica.
La infección crónica con el virus de la hepatitis C actualmente afecta a más de 185 millones de personas en todo el mundo y aproximadamente entre tres y cuatro millones de nuevas infecciones ocurren cada año, señaló el informe.
Marcelo Silva, Jefe de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Universitario Austral, aseguró que «más del 1 % de la población en la Argentina está afectada por el virus de la hepatitis C».
«Hablamos entonces de que existen aproximadamente 450 000 personas con hepatitis C crónica asociada a este virus», detalló.
En el resto de América Latina, se manejan cifras de prevalencia similares, entre el 1 y el 2 % de la población, variando en función de cuál es el área estudiada.
El dato más alarmante es que menos del 10 % de los pacientes están diagnosticados, y menos del 1 % está tratado, alertó la asociación.
«Estamos hablando de una enfermedad que evoluciona a hepatitis crónica en más del 70 % de los casos, y que posteriormente un 20 % progresa a cirrosis y carcinoma hepático luego de 20-30 años, se explica la epidemia de cáncer hepático y cirrosis que estamos viviendo», afirmó Silva.
Asimismo, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la concientización sobre el VHC es de baja prioridad en comparación a los esfuerzos realizados sobre otras enfermedades, ya que solo el 37 % de los países miembros de la OMS tienen un plan nacional para controlar la hepatitis viral.
«Si tomamos en cuenta que muchos pacientes infectados con el VHC no experimentan síntomas, los exámenes de rutina y la detección temprana son pasos vitales para ayudar a contener el aumento de los casos, y esto se puede hacer con tan solo una prueba de sangre», completó Silva. (ANSA).
octubre 1/2014 (ANSA)
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, considera que la propagación del virus chikunguña está creando una situación «grave» en América Latina, donde varios países del Caribe, pero también del centro y sur de la región han reportado casos de esta enfermedad.

En una conferencia de prensa en La Habana, Chan recomendó a los países afectados afrontar la prevención de esta enfermedad -muy parecida al dengue- desde un «enfoque social muy abarcador».

La directora de la OMS opinó que los gobiernos deben ser «activos» en cuanto al control del vector que transmite la dolencia y en la adopción de medidas para proteger a la sociedad.

Pero también apeló a la responsabilidad individual y de las familias para evitar criaderos del mosquito propagador de la enfermedad en las viviendas o en el entorno doméstico.

El virus chikunguña se transmite como el dengue por la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti» y «Aedes albopictus» y se trata de una enfermedad que provoca fiebre, fuertes dolores en las articulaciones y erupciones en la piel entre otros síntomas.

Esa dolencia se detectó en América Latina hace seis meses en la región caribeña, donde el primer caso se registró en República Dominicana en febrero pasado.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 3 de julio, se han registrado 21 muertes por este virus, 4756 casos confirmados y 302 081 casos sospechosos, de ellos 193 395 en la República Dominicana.

En Cuba se han diagnosticado hasta el momento once casos y todos han sido importados, según las autoridades sanitarias de la isla.

El virus también ha llegado a países centroamericanos como El Salvador y del sur de la región como Venezuela, Brasil o Paraguay.

La directora de la OMS ofreció una conferencia de prensa en La Habana al finalizar la visita que esta semana ha cursado a Cuba y que ha sido su tercer viaje oficial a la isla.

Entre otros actos, Chan se reunió ayer lunes con el presidente de la isla, Raúl Castro, con quien inauguró la nueva sede de los centros para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y del Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), en La Habana.

El Cecmed, creado en 1989, tiene como misión promover y proteger la salud de la población mediante un sistema de regulación, control y fiscalización que garantice la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos.

Por su parte, el Cencec es el encargado de diseñar y conducir ensayos clínicos de productos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos, así como cualquier otra tecnología sanitaria.
julio 16/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

El director del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida para América Latina (ONUSida), César Antonio Núñez, reconoció los avances de la región en la lucha contra el sida, el paludismo y la tuberculosis.
Además de afirmar que este continente es el que más tratamiento ofrece en número absoluto, comparado con otros, todavía refleja nuevas infecciones de virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por lo que aún hay una agenda pendiente, dijo en declaraciones a Prensa Latina.

El directivo de ONUSida insistió en la necesidad de ofrecer las pruebas de diagnósticos, tanto para VIH, como para tuberculosis y paludismo, que permitan captar a las personas que todavía no se han beneficiado con la disponibilidad de los servicios de salud.

Asimismo, auguró que para el 2015 cuando este objetivo de desarrollo del milenio sea evaluado, a partir de la rendición de cuentas de los países, los resultados sean halagüeños.

«En el caso del paludismo, particularmente, vamos a tener los números más satisfactorios, no obstante en VIH y tuberculosis nos queda la satisfacción del trabajo realizado, pero el desafío es disminuir aun más las nuevas infecciones».

A propósito de ello, Núñez sugirió que el financiamiento que pone a disposición de los países el Fondo Mundial no sea sustitutivo del compromiso nacional, sino que potencie la responsabilidad compartida, explicó.

Ante una interrogante sobre los países que se han destacado en el desarrollo de iniciativas para prevenir las tres enfermedades, mencionó a Cuba y Costa Rica como naciones que invierten más en salud, en proporción al Producto Interno Bruto.

Sobre la importancia de la prevención desde la etapa de la niñez y la adolescencia, dijo que en 2008 los ministros de Salud y Educación de América Latina firmaron la declaración de compromiso para que el sistema educacional apoyara en ese sentido.

Cuando escudriñamos el modo de transmisión del VIH -que es sexual-, los hombres que tienen sexo con hombres reportan un 10 % de prevalencia en casi todos los países, explicó.

Sin embargo, reconoció que es más intenso en las mujeres transexuales. Ellas reportan un 30 % en la mayoría de las naciones, y eso es la parte del enfoque.
abril 4/2014 (PL)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #