Justo dos años atrás, el 11 de marzo de 2020, se confirmaron en Cuba los tres primeros pacientes positivos a la COVID-19. La desconocida enfermedad, que pocos meses antes había activado muchas alarmas en el mundo, llegó entonces al territorio nacional y los retos comenzaron a multiplicarse. Ampliar…
Durante la pandemia de COVID-19 van apareciendo diferentes variedades del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 con mayor capacidad para evadir el sistema inmune. Ahora, investigadores e investigadoras de Argentina y de Alemania lograron describir un mecanismo biológico que podría jugar un papel clave en la evolución y aparición de nuevas variantes. Ampliar…
Se trata en esta ocasión de un paciente de 74 años del sexo masculino, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Ingresa por presentar tos, fiebre, malestar general y ser positivo a la PCR-RT. Evoluciona con dificultad respiratoria. Presenta lesiones inflamatorias en ambos pulmones. Ampliar…
La COVID-19 alcanzó rápidamente niveles pandémicos desde que se informó por primera vez en diciembre de 2019. El virus responsable de la enfermedad, llamado SARS-CoV-2, es un virus de ARN de hélice positiva. Ampliar…
La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos científicos. En Cuba se constituyó el Grupo Temporal de Anatomía Patológica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (más de 400). Ampliar…
La concordancia y discrepancia de las causas de muerte entre el diagnóstico clínico y el morfológico son, de forma indirecta, indicadores de calidad en la atención hospitalaria, y han tenido un papel fundamental en la educación médica. Ampliar…
Un equipo de investigadores de Valladolid ha confirmado que medir la proteína IP-10 permite detectar la infección por SARS-CoV-2 con una sensibilidad mayor al 90 % y reducir la proporción de falsos negativos. Ampliar…