La autopsia, método fundamental de la Anatomía Patológica, es el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad en Medicina. Esta afirmación ha guiado nuestro trabajo con las autopsias desde hace varios años y en el Servicio de Anatomía Patológica del Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en los últimos 27 años.
En ella se resumen todas las ventajas asistenciales, administrativas, docentes e investigativas de este método y ningún obstáculo nos ha hecho cambiar en nuestra dedicación a la misma. Este hecho está avalado por numerosos trabajos realizados desde 1982.
En el mundo actual y desde la segunda mitad del siglo pasado, la crisis en la realización de las autopsias (en número y calidad) se profundiza cada vez más sin que se vislumbre solución alguna para esta. Las opiniones que rechazan este método de estudio van desde el encarecimiento progresivo de los procedimientos y de los servicios hospitalarios, pasando por el temor a las reclamaciones por los errores detectados en las autopsias, la necesidad de
seleccionar sólo casos interesantes para la realización del procedimiento y no el total de los fallecidos, el desarrollo de las técnicas imagenológicas que “presuntivamente sustituyen el estudio”, entre otras.
No obstante, a pesar de estas opiniones contrarias y de la tendencia mundial, en el referido hospital velamos por mantener la cantidad y calidad de este proceder y así presentamos estos resultados después de 38 años de trabajo.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y retrospectivo de 17.914 de autopsias realizadas entre los años 1983 y 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, La Habana, Cuba.
De manera general, predominaron los fallecidos del sexo masculino (52%), la edad promedio al fallecer fue de 60 años, y entre las causas directas de muerte la infección fue la más frecuente (58%), seguida del cáncer (37.6%) y el daño multiorgánico (41.5%).
De las provincias y municipios de residencia, predominaron trece municipios de La Habana. La mayoría de los pacientes fallecieron en cuidados especiales o terapias intensivas.
La bronconeumonía, metástasis múltiples, edema y tromboembolismo pulmonares, y el infarto del miocardio constituyeron las primeras causas de muerte; mientras, que la aterosclerosis coronaria y cerebral, la hipertensión arterial, el cáncer pulmonar y la cirrosis hepática fueron las causas básicas de muerte más frecuentes.
El 95% de las autopsias fueron estudiadas por un patólogo autopsista dedicado a tiempo completo a esta actividad.
Este estudio fue publicado por los investigadores: Álvarez Santana R, Hurtado de Mendoza Amat J, Borrajero Martínez I.
Acceda al artículo en:
Haga un comentario