Experiencias de un patólogo autopsista en un hospital de referencia nacional. Estudio de 17 mil 914 autopsias

La autopsia, método fundamental de la Anatomía Patológica, es el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad en Medicina.  Esta afirmación ha guiado nuestro trabajo con las autopsias desde hace varios años y en el Servicio de Anatomía Patológica del Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en los últimos 27 años.

En ella se resumen todas las ventajas asistenciales, administrativas, docentes e investigativas de este método y ningún obstáculo nos ha hecho cambiar en nuestra dedicación a la misma. Este hecho está avalado por numerosos trabajos realizados desde 1982.

En el mundo actual y desde la segunda mitad del siglo pasado, la crisis en la realización de las autopsias (en número y calidad) se profundiza cada vez más sin que se vislumbre solución alguna para esta. Las opiniones que rechazan este método de estudio van desde el encarecimiento progresivo de los procedimientos y de los servicios hospitalarios, pasando por el temor a las reclamaciones por los errores detectados en las autopsias, la necesidad de
seleccionar sólo casos interesantes para la realización del procedimiento y no el total de los fallecidos, el desarrollo de las técnicas imagenológicas que “presuntivamente sustituyen el estudio”, entre otras.

No obstante, a pesar de estas opiniones contrarias y de la tendencia mundial, en el referido hospital velamos por mantener la cantidad y calidad de este proceder y así presentamos estos resultados después de 38 años de trabajo.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y retrospectivo de 17.914 de autopsias realizadas entre los años 1983 y 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, La Habana, Cuba.

De manera general, predominaron los fallecidos del sexo masculino (52%), la edad promedio al fallecer fue de 60 años, y entre las causas directas de muerte la infección fue la más frecuente (58%), seguida del cáncer (37.6%) y el daño multiorgánico (41.5%).

De las provincias y municipios de residencia, predominaron trece municipios de La Habana. La mayoría de los pacientes fallecieron en cuidados especiales o terapias intensivas.

La bronconeumonía, metástasis múltiples, edema y tromboembolismo pulmonares, y el infarto del miocardio constituyeron las primeras causas de muerte; mientras, que la aterosclerosis coronaria y cerebral, la hipertensión arterial, el cáncer pulmonar y la cirrosis hepática fueron las causas básicas de muerte más frecuentes.

El 95% de las autopsias fueron estudiadas por un patólogo autopsista dedicado a tiempo completo a esta actividad.

Este estudio fue publicado por los investigadores: Álvarez Santana R, Hurtado de Mendoza Amat J, Borrajero Martínez I.

Acceda al artículo en:

Álvarez Santana R, Hurtado de Mendoza Amat J, Borrajero Martínez I. Experiencias de un patólogo autopsista en un hospital de referencia nacional. Estudio de 17 mil 914 autopsias. Archivos de Patología. 2021;2(2):13-22. DOI: 10.47579/AP.v2.i2.0068

Haga un comentario

Los campos marcados con asteriscos (*) son obligatorios.

*

code