julio 2014 Archivos

Una nueva investigación describe el origen del colangiocarcinoma, un tipo de cáncer procedente de células progenitoras mutadas. El trabajo, publicado en Nature ( doi:10.1038/nature13441),  abre una nueva vía para el tratamiento de los pacientes, que hasta el momento tenían muy mal pronóstico y para los que no existe ninguna terapia molecular.
En los últimos años, la investigación contra el cáncer ha centrado parte de sus esfuerzos en la identificación de mutaciones en genes involucrados en el desarrollo del tumor. Aún así, los mecanismos moleculares que contribuyen a la progresión de la enfermedad siguen sin conocerse en profundidad.
La revista Nature publica un artículo en el que un grupo internacional de investigadores, liderado por Nabeel Bardesy de la Universidad de Harvard, propone el mecanismo de actuación de una mutación en la enzima IDH (isocitrato deshidrogenasa) que se da en las células progenitoras del hígado y provoca la progresión del colangiocarcinoma, un tipo de cáncer hepático.
En el estudio también han colaborado Josep M. Llovet, profesor ICREA del Grupo de Oncología Hepática del Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) y director del Liver Cancer Program en la Ichan School of Medicine at Mount Sinai (New York), y Daniela Sia y Helena Cornella, miembros del mismo grupo.
El colangiocarcinoma intrahepático (ICC de sus siglas en inglés) es la segunda neoplasia maligna primaria más frecuente del hígado y representa el 10 % de los cánceres hepáticos (alrededor de 70 000 casos anuales a nivel mundial). Es un tipo de tumor difícil de detectar en estadíos iniciales, lo que supone que solo un 30 % de los pacientes puede ser operado, y para el que no existe ninguna terapia molecular.
Este trabajo, mediante estudios moleculares y en modelos animales, revela que la mutación en IDH, presente en el 25 % de los ICC, hace que las células progenitoras del hígado en vez de diferenciarse en hepatocitos, proliferen y se conviertan en colangiocitos, las células epiteliales del conducto biliar, que es donde se genera este tipo de cáncer.
Por otro lado, han descubierto que se trata de una mutación oncogénica, es decir, que por sí sola produce el tumor y que, en combinación con mutaciones en el gen Kras, hace que la enfermedad sea mucho más agresiva. En la investigación también ha colaborado la empresa biotech Agios Pharmaceuticals, que ha desarrollado un fármaco que actúa bloqueando de forma selectiva la forma mutada de IDH con lo es posible frenar la progresión de la enfermedad, tal y como se desprende del análisis de diferentes marcadores moleculares implicados en el mecanismo propuesto.
El presente estudio concluye que el origen de este cáncer procede de células progenitoras mutadas y abre una nueva vía para el tratamiento de los pacientes con colangiocarcinoma, que hasta el momento tenían muy mal pronóstico y para los que no existe ninguna terapia molecular.
julio 3/2014 (SINC)
Supriya K. Saha, Christine A. Parachoniak, Krishna S. Ghanta, Julien Fitamant, Kenneth N. Ross, Mortada S. Najem.Mutant IDH inhibits HNF-4α to block hepatocyte differentiation and promote biliary cancer. Nature. Jul 2, 2014 74; 3512

En: Noticias #

A pesar de que el número de enfermedades raras o minoritarias a nivel mundial podría considerarse bajo con respecto a otros padecimientos, suman miles y afectan a millones de personas en todo el mundo e incluso pueden ocasionar la muerte cuando su detección y atención es tardía, por lo que resulta importante divulgar información.
El doctor en Oncología, Luis Alberto Suárez, señaló que se han identificado aproximadamente siete mil de estos padecimientos a nivel mundial, y se calcula que 350 mil millones de personas sufren alguno de estos males que en su mayoría son invalidantes.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad rara es aquella que afecta a una, o menos, de cada 100 mil personas, el padecimiento es poco conocido entre la sociedad y la comunidad médica, y esto lleva a bajos niveles de investigación y desarrollo de tratamientos.
En entrevista con Notimex, el especialista refirió que se estima que solo en América Latina hay aproximadamente 29 millones de personas que padecen alguna de las también llamadas enfermedades «huérfanas» o poco frecuentes, aunque no hay una cifra oficial al respeto.
En el desarrollo del Día de las Enfermedades Raras, el 28 de febrero, consideró importante divulgar información sobre estos padecimientos, para conocer las dolencias y a través de la innovación lograr atender el fenómeno y crear un tratamiento adecuado para cada paciente.
Por el escaso conocimiento sobre estas enfermedades, en ocasiones es difícil diagnosticarlas o se confunde la sintomatología con otros males y no se da el tratamiento indicado, «hay poca información o discusión pública de los síntomas, las complicaciones o las posibles curas».
De acuerdo con Suárez, también director médico de la farmacéutica Novartis, esta situación dificulta incluso una estimación de los padecimientos poco frecuentes y una mejor atención cuando se presentan. Actualmente no hay un registro de las enfermedades raras en el mundo.
Pese a la ausencia de un registro mundial sobre las enfermedades «huérfanas», explicó que sí se tienen ubicadas algunas comunes en países de Europa y en Estados Unidos, como la mielofibrosis o la enfermedad de Cushing, que también son ubicables en América Latina.
Expuso que a diferencia de otras regiones, en América Latina hay muchos subdiagnósticos de las enfermedades, debido a que los pacientes llegan tarde o los centros no están especializados para diagnosticarlas; «como son enfermedades raras, muchas veces no son conocidas por los médicos».
Aunque reconoció que en los últimos años se ha avanzado mucho en la materia, advirtió que gran parte de las enfermedades minoritarias como las antes señaladas pueden ocasionar incluso la muerte, si no son diagnosticadas y atendidas a tiempo con un tratamiento adecuado.
Enfermedades de este tipo son muy dolorosas para el paciente ya que sí presentan síntomas, lo que disminuye su calidad de vida, explicó el doctor: «en general son enfermedades invalidantes, progresivas y que deterioran la calidad de vida de los pacientes».
Al respecto, el especialista destacó que esa debe ser la apuesta de las farmacéuticas, el cambio «a revertir la situación de estas enfermedades, y como compañía es importante llegar a un diagnóstico y tratamiento de enfermedades que no tienen respuesta».
En ese sentido refirió que los costos de los tratamientos que existen pueden variar de país a país, «pero se trabaja para que los pacientes puedan acceder a los tratamientos adecuados».
Luis Alberto Suárez explicó que la mayoría de las enfermedades raras tienen un factor genético aunque puede haber factores ambientales, pero «la mayoría de ellas tienen un componente genético y factores que en la mayoría de los casos aún se desconoce la causa».
Sobre la creación de un registro de enfermedades, señaló que debe haber voluntad para realizarlo, primero en el ámbito nacional y después a nivel regional o continental, donde se involucren todas las instituciones de cada país para tener una base de datos y conocer la situación.
La importancia de tener ese registro radica en la posibilidad de divulgar información sobre estos padecimientos, conocer las enfermedades y a través de la innovación, lograr atender el fenómeno y crear un tratamiento para cada paciente.
«Ayudar a hacer educación médica para que todo el mundo esté consciente de estas dolencias. Con mayor conocimiento y con ayuda de todos, podemos llegar a conocer aún más la incidencia en Latinoamérica y ayudar a más personas», opinó.
En este sentido destacó también la importancia de la participación social y la organizaciones de pacientes que pueden ayudar a otros afectados, como la Red Mexicana de Enfermedades de Baja Incidencia y otros que trabajan para ayudar a los pacientes a enfrentar sus padecimientos.
Citó el caso de Novartis, «la idea es acercarnos a cada uno de los pacientes que necesiten una terapia innovadora» para hacer menos doloroso un mal, que en muchas ocasiones es invalidante, y por ello trabaja en la enfermedad de Cushing y la mielofibrosis, para mejorar las probabilidades de sobrevivencia y calidad de vida de los pacientes, manifestó el director de esta farmacéutica.
La primera es ocasionada por un tumor no canceroso en la base del cerebro, que hace que se libere demasiado cortisol en el organismo, lo que estimula graves cambios físicos y psicológicos, incluyendo aumento de peso incontrolable, piel delgada, propensión a hematomas y crecimiento anormal de vello facial y corporal.
Mientras que la mielofibrosis es un cáncer de la sangre crónico, progresivo y que puede ser mortal, con una evolución desfavorable y opciones limitadas de tratamiento.
julio 10/2014  (Notimex)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Las autoridades brasileñas confirmaron el primer caso del virus chikungunya en la región del Distrigo Federal, donde se encuentra la capital Brasilia, y que se suma a la veintena de casos ya detectados en otras regiones del país. Según informó la Secretaría de Salud de Brasilia, la víctima, ya recuperada, es una misionera que contrajo el virus en Haití, país del que regresó el 1 de julio.
La mujer sintió fiebre y algunos dolores musculares durante el viaje de regreso y se dirigió a un hospital el mismo día de su llegada a la capital de Brasil. «Los médicos constataron que la paciente estaba con la fiebre chikungunya.
La mujer fue medicada, ya recibió el alta médica y su salud no corre ningún riesgo», según la nota divulgada por la Secretaría de Salud, en la que resaltó que «no hay peligro de contagio». Hasta ahora, el Ministerio de Salud de Brasil había confirmado 20 casos del virus chikungunya en el país desde inicios de año, todos ellos en personas que viajaron a Haití y que ya se han recuperado.
Según los datos oficiales, 18 eran militares o misioneros que habían estado en esa nación antillana, mientras que los otros dos casos fueron detectados en ciudadanos haitianos que viajaron a Brasil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido sobre este brote de fiebre chikungunya, que al parecer se originó en el Caribe y se ha esparcido por el resto del continente americano. Se calcula que hay 259 723 casos sospechosos de chikungunya en los países de América, causando la muerte de al menos 22 personas.
julio 12/2014 (Xinhua)
Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Más de 38 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades no contagiosas, con una alta proporción entre los países en desarrollo, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Los desafíos que representan estas enfermedades son enormes», afirmó la directora general de la OMS, Margaret Chan, al intervenir ante la Asamblando los niveles en cada país y los riesgos particulares a los que se enfrentan.

El informe señala que de los 38 millones de personas que mueren por estas enfermedades, 14 millones perecen entre los 30 y los 70 años, y de ellos el 85 % son habitantes de países en desarrollo.

«Estas muertes prematuras son en gran parte evitables con medidas gubernamentales que reduzcan los factores de riesgo», sostiene el preámbulo del informe, firmado por el director general adjunto de la OMS, Oleg Chestnov.

El informe recoge las respuestas oficiales para luchar contra estos males en 194 países.

«No veo una falta de compromiso, sino una falta de capacidad para actuar, especialmente en los países en desarrollo», afirmó Chan ante la Asamblea General de la ONU.
julio 10/2014 (EFE).-

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

Los contagios por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida descendieron el año pasado un 38 % respecto a 2001, señala el informe anual presentado recientemente por ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas dedicada a la lucha contra la pandemia.

El organismo califica de «muy positivo» este descenso en el número de contagios y destaca que fue aun mayor entre la población menor de edad, con una caída del 58 %.

El documento revela que en 2013 entre 1,9 y 2,4 millones de personas (2,1 millones de media) contrajeron el virus.

Es decir, se eleva a una horquilla de entre 33,2 y 37,2 millones de personas (35 millones) las que sobreviven infectados con la enfermedad.

En 2013, unos 240.000 niños (210 000-280 000) se infectaron con el virus, respecto a los 580 000 que lo contrajeron en 2001, indica ONUSIDA.

Con respecto a los fallecimientos, desde el pico registrado en 2005, las muertes cayeron un 35 %.

El año pasado 1,5 millones de personas (1,4 millones y 1,7 millones) murieron por causas relacionadas con el sida en comparación con 2,4 millones en 2005.

Con respecto, al acceso a los antirretrovirales, en 2013, unos 12,9 millones de personas pudieron obtenerlos, lo que representa un 37 % (entre un 35-39 %) de todas las personas que conviven con el virus.

El 38 % (36 %-40 %) de todos los adultos en el mundo recibieron algún tipo de tratamiento, mientras que solo el 24 % de los niños obtienen dichos medicamentos.

Con respecto a las muertes por tuberculosis de las personas infectadas con VIH, los decesos cayeron un 36 % desde 2004.

De todas formas, señala el informe, la tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre los infectados con el virus, con unos decesos estimados en 320 000 (300 000-340 000) personas en 2012.

Desde el principio de la epidemia, cerca de 78 millones de personas (entre 71 y 87 millones) se han infectado con el virus y unos 39 millones (35-43) han muerto a causa de la enfermedad.
julio 16/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, considera que la propagación del virus chikunguña está creando una situación «grave» en América Latina, donde varios países del Caribe, pero también del centro y sur de la región han reportado casos de esta enfermedad.

En una conferencia de prensa en La Habana, Chan recomendó a los países afectados afrontar la prevención de esta enfermedad -muy parecida al dengue- desde un «enfoque social muy abarcador».

La directora de la OMS opinó que los gobiernos deben ser «activos» en cuanto al control del vector que transmite la dolencia y en la adopción de medidas para proteger a la sociedad.

Pero también apeló a la responsabilidad individual y de las familias para evitar criaderos del mosquito propagador de la enfermedad en las viviendas o en el entorno doméstico.

El virus chikunguña se transmite como el dengue por la picadura de los mosquitos «Aedes aegypti» y «Aedes albopictus» y se trata de una enfermedad que provoca fiebre, fuertes dolores en las articulaciones y erupciones en la piel entre otros síntomas.

Esa dolencia se detectó en América Latina hace seis meses en la región caribeña, donde el primer caso se registró en República Dominicana en febrero pasado.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 3 de julio, se han registrado 21 muertes por este virus, 4756 casos confirmados y 302 081 casos sospechosos, de ellos 193 395 en la República Dominicana.

En Cuba se han diagnosticado hasta el momento once casos y todos han sido importados, según las autoridades sanitarias de la isla.

El virus también ha llegado a países centroamericanos como El Salvador y del sur de la región como Venezuela, Brasil o Paraguay.

La directora de la OMS ofreció una conferencia de prensa en La Habana al finalizar la visita que esta semana ha cursado a Cuba y que ha sido su tercer viaje oficial a la isla.

Entre otros actos, Chan se reunió ayer lunes con el presidente de la isla, Raúl Castro, con quien inauguró la nueva sede de los centros para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y del Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), en La Habana.

El Cecmed, creado en 1989, tiene como misión promover y proteger la salud de la población mediante un sistema de regulación, control y fiscalización que garantice la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos.

Por su parte, el Cencec es el encargado de diseñar y conducir ensayos clínicos de productos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos, así como cualquier otra tecnología sanitaria.
julio 16/2014 (EFE)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La cifra de muertos por un brote de ébola que afecta desde febrero el oeste de África subió a 603, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los cuales al menos 68 murieron en tres países de la región solo la semana pasada.

La OMS dijo que hubo 85 nuevos casos entre el 8 y el 12 de julio, subrayando los elevados niveles de transmisión. Los médicos locales e internacionales han tenido dificultades para tener acceso a las comunidades ya que muchos residentes temen que los extranjeros estén extendiendo el ébola en lugar de combatirlo.

«Es muy difícil para nosotros acceder a las comunidades donde hay hostilidad con los forasteros», dijo el portavoz de la OMS Dan Epstein a la prensa en Ginebra.

«Aún sufrimos rumores, sospechas y hostilidad. La gente está aislada, tiene miedo, está asustada», añadió.

Sierra Leona registró el número más elevado de muertes, que incluyen los casos sospechosos, confirmados y probables de ébola, con 52. Liberia tuvo 13 fallecimientos y Guinea tres, según las cifras de la OMS.

Epstein dijo que el principal objetivo en estos tres países es hacer un seguimiento a quienes han estado expuestos a personas con ébola y vigilarlas durante el periodo de incubación de 21 días para ver si están infectados.

«Vamos a tardar varios meses antes de poder controlar la epidemia», dijo Epstein.

El brote surgió en el remoto sudeste de Guinea, pero se ha extendido a través de la frontera de la región pese a que los cooperantes están tratando de ayudar a afrontar la enfermedad a algunos de los sistemas sanitarios más débiles del mundo.
julio 16/2014 (Reuters)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #