octubre 2013 Archivos

La plata como medio oxidante permitirá incrementar hasta en 10 mil veces la efectividad de los antibióticos, lo que ayudaría a una reducción en las infecciones recurrentes, hospitalizaciones y pérdidas de horas-hombre.

Así lo señaló aquí el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), José Rubén Morones Ramírez, al presentar un estudio sobre el uso de la plata, su impacto directo en la salud y calidad de vida de los pacientes.

En conferencia, el científico de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL destacó las implicaciones positivas de esta investigación a la salud humana mediante el suministro de medicamentos más eficientes en el combate a las resistencias de bacterias.

Refirió que esta investigación la realizó a partir de 2008 en las universidades de Harvard y Boston, luego de doctorarse en la Universidad de Austin, y ahora, los estudios subsecuentes se proseguirán en la UANL, de donde es egresado y maestro de tiempo completo.

«Lo que hicimos fue hacer que los antibióticos que ya tenemos, hacerlos más eficientes, porque la plata como agente terapéutico tiene una historia milenaria, se sabe que tiene propiedades antimicrobianas desde el padre de la medicina, que fue Hipócrates», expresó.

«Hay muchas aplicaciones en la antigüedad y ahora inclusive se utiliza plata con propiedades antimicrobianas, el problema es que no se sabe cómo funciona en los antibióticos y ahí es donde entramos nosotros», manifestó.

«Hicimos experimentos genéticos, bioquímicos, para encontrar la manera en la que la plata afecta la bacteria; pudimos construir un mecanismo de acción de cómo la plata hace que la bacteria muera», explicó.

Para comprobar la potencialidad del antibiótico con la plata, se hicieron experimentos tanto in vitro como en ratones, a los que se les curaron infecciones sistémicas, «y podemos curar las urinarias, las causadas por un implante o catéter dentro del cuerpo, que es un gran problema y si usamos este tipo de antibiótico podemos contrarrestar esto», detalló.

En el experimento, «cuando no los tratamos, 80 % de los ratones muere, cuando tratamos solo con un antibiótico, 10 % sobrevive, cuando estamos con plata, 40 %, pero cuando tratamos con los dos tenemos una sobrevivencia enorme», expuso.

Tras esta fase, «lo que sigue es hacer estudios de toxicidad en animales más grandes, por ejemplo, ratas, después conejos, perros, hasta llegar a estudios humanos», lo cual puede darse dentro de un año, indicó el investigador mexicano de 31 años de edad.

«Se cree que si siguen haciendo investigaciones en ese sentido, se puede sacar al mercado un antibiótico con plata en un lapso de tres a cinco años», sin que implique encarecerlo por esta innovación científica, aseguró.

Morones Ramírez subrayó que es un mecanismo para seguir utilizando los actuales antibióticos, pero añadiendo la plata e incluso en la UANL se analiza también utilizar el zinc y cobre, para mezclarlos también con la plata.

Sostuvo que el uso de plata tiene un impacto directo en la salud y calidad de vida de los pacientes, pero también de carácter económico y social, toda vez que incluso añadir plata, lo abarataría en costo, «porque se utilizaría menos antibiótico para atacar la infección».

El académico es egresado de la carrera de ingeniería química, con maestría y doctorado por la Universidad de Texas en Austin, postdoctorado en la Universidad de Harvard, miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT y, desde 2012, profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.
octubre 4/2013 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

En: Noticias #

La soledad, el aislamiento social y la falta de recursos hacen que muchas personas mayores dejen de comer, siendo la desnutrición la peor consecuencia. En la actualidad se estima que más de 8 millones de personas mayores en España conviven con la hiporexia, que es la disminución del apetito y que repercute en una reducción de la ingesta alimentaria.

«Se trata de un trastorno asociado a enfermedades tanto crónicas como agudas. Las causas son multifactoriales y complejas, y en ellas intervienen todo tipo de factores proinflamatorios, hormonales y nutricionales», ha explicado Rosa Burgos, coordinadora de la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, en el  55 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, celebrado en Granada.

Factor negativo
La experta ha hecho hincapié en que «es un importante problema sanitario que agrava las dificultades de numerosas enfermedades e incrementa las complicaciones infecciosas, la estancia hospitalaria, la cifra de los reingresos hospitalarios y la necesidad de recursos asistenciales al alta hospitalaria en forma de centros de convalecencia».

Aunque puede aparecer a cualquier edad, el colectivo más afectado por este grave problema es la población geriátrica, en la que la hiporexia es muy frecuente y está muy ligada a la sarcopenia (pérdida degenerativa de masa muscular) y a la osteoporosis, lo que incrementa de manera crucial el riesgo de discapacidad. Además, conlleva una menor capacidad inmunológica.

«El perfil del paciente suele ser una persona que ya padece algún tipo de enfermedad aguda o crónica. Concretamente, en la población geriátrica el trastorno puede afectar al 15 % de los ancianos».
octubre 5/2013  (Diario Médico.com)

En: Noticias #

Un estudio reciente confirmó los beneficios de las frutas y verduras en la reducción de la mortalidad, sobre todo en los afectados con enfermedades cardiovasculares.

Según la revista especializada American Journal of Epidemiology ( doi: 10.1093/aje/kwt006), la investigación analiza una muestra que incluye 25 mil 682 casos de fallecidos, de los cuales 10 mil 438 fueron por cáncer y cinco mil 125 por enfermedad cardiovascular.

Los resultados publicados refieren que el consumo combinado de frutas y verduras de más de 569 gramos al día reduce el riesgo de mortalidad en un 10 %  y lo retrasa en 1,12 años con respecto a un consumo inferior a 249 gramos diarios.

Asimismo, los científicos consideran que si toda la población que come poco este tipo de alimentos aumentara su consumo entre 100 a 200 gramos al día, la proporción de muertes prevenibles sería de un 2,9 %.

Por otro lado, agregan que como consecuencia de una alimentación rica en frutas y verduras, el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular se reduce un 15 %.

Durante el estudio, al considerar el consumo de frutas por separado no se observó una disminución significativa del riesgo; mientras que comer verduras se asoció por sí solo con una menor mortalidad.

De igual forma, esta reducción fue mayor en los participantes que consumían alcohol, en obesos y al parecer también hubo una incidencia positiva en los fumadores.

Los expertos advierten que en relación con las muertes por cáncer no se encontró una reducción estadísticamente significativa del riesgo, pero esto será necesario evaluarlo según localizaciones específicas de esta afección maligna.

Estudios previos plantean que estos alimentos contienen una serie de vitaminas y minerales beneficiosos para la dieta humana.

Según el sitio de la Organización Mundial de la Salud se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en el orbe aproximadamente un 19 %  de los cánceres gastrointestinales, 31% de las cardiopatías isquémicas y 11 % de los accidentes vasculares cerebrales.
septiembre 25/2013 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

Max Leenders, Ivonne Sluijs, Martine M. Ros, Hendriek C. Boshuizen, Peter D. Siersema, Maria José Sánchez. Fruit and Vegetable Consumption and Mortality European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition. Am. J. Epidemiol. Abril 18, 2013

En: Noticias #

Nuestro cerebro acumula información durante el día pero, ¿cómo la registra en nuestra memoria? ¿Qué hace que esta memoria perdure en el tiempo? Uno de los mecanismos principales es la consolidación de la memoria. De todo lo que vemos o aprendemos durante el día, el cerebro filtra qué olvidaremos y qué recordaremos.

Según la literatura científica, el momento óptimo para esta consolidación es mientras dormimos. Y se produce gracias a la reactivación de la información.

Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), de la Universidad de Barcelona y del Hospital de Bellvitge, todos en España, han demostrado por primera vez en humanos el papel clave del hipocampo –estructura cerebral relacionada con la memoria– en los procesos de reactivación y consolidación de la memoria.

El estudio se ha realizado en pacientes de un tipo de epilepsia que se caracteriza por una atrofia y alteración de las neuronas del hipocampo. Esta alteración puede ser en uno de los dos hipocampos (epilepsia unilateral) o en ambos (bilateral).

Así, mientras los pacientes estaban ingresados antes de ser operados se les realizó una prueba para ver si la reactivación durante el sueño de la información recibida durante el día producía beneficios en la consolidación de la memoria.

«Antes de ir a dormir se les presentaba una serie de parejas de sonidos e imágenes (por ejemplo, un aplauso correspondía a la imagen de una mesa), y se les pedía que se aprendieran las parejas asociadas. Durante la noche, en una fase profunda del sueño, se les repetía la mitad de los sonidos aprendidos y a primera hora de la mañana se les preguntaba por las asociaciones», explica Luis Fuentemilla, coordinador del estudio.

En el grupo control –sin daños en el hipocampo– y en los pacientes con epilepsia unilateral –con solo uno de los hipocampos dañados– se observó que recordaban mejor las asociaciones que se habían reactivado durante la noche. En cambio, en los pacientes que tenían los dos hipocampos dañados no tenían ningún beneficio.

«Esta es la prueba que demuestra el papel clave que juega el hipocampo en el reactivación y consolidación de la memoria», subraya Fuentemilla. Para los autores, este descubrimiento podría servir para experimentar con terapias que incluyan la reactivación de la memoria durante el sueño en pacientes con lesiones cerebrales, pero también podría abrir una nueva línea de investigación sobre cuáles son los mecanismos neuronales que sirven para fijar lo que aprendemos.
septiembre 19/2013 (noticiasdelaciencia.com)

Fuentemilla L, Miró J, Ripollés P, Vilà-Balló A, Juncadella M, Castañer S.Hippocampus-Dependent Strengthening of Targeted Memories via Reactivation during Sleep in Humans.Curr Biol. 2013 Sep 23;23(18):1769-2013 Sep 5.doi: 10.1016/j.cub.2013.07.006.

En: Noticias #

A medida que envejece, la mayoría de las personas desarrolla diverticulosis, que consiste en pequeñas bolsas que se forman en el revestimiento del colon. Más del cincuenta por ciento de las personas mayores de sesenta años de edad tienen ese inconveniente, pero las bolsas usualmente no les causan problemas. Ocasionalmente, las bolsas se inflaman, produciendo diverticulitis, lo que les provoca una infección y dolor en el abdomen. Los médicos usualmente tratan esta afección con antibióticos, o en casos más severos con cirugía.

Algunos de los pacientes siguen afirmando sentir dolor abdominal tras haber superado su ataque de diverticulitis, incluso bastante tiempo después. En general, los médicos han tendido a ver estas quejas como un pequeño residuo del dolor inicial, o como una manifestación psicosomática del estrés, o como un efecto causado por otros factores de importancia secundaria. Y por tanto su problema no ha sido abordado en toda su extensión.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), de Estados Unidos, les ha dado la razón a esos pacientes al identificar y describir una nueva forma del síndrome del intestino irritable, una forma que tiene lugar después de un ataque agudo de diverticulitis.

El síndrome del intestino irritable es una dolencia gastrointestinal causada por cambios en la conducta del tracto gastrointestinal. El síntoma más común es dolor abdominal, complementado con diarrea, estreñimiento, o ambos alternándose. El síndrome afecta a mucha gente en el mundo. Las estimaciones sobre el porcentaje de la población afectado varían entre el 3 y el 20 %. En la mayoría de los casos, los afectados no acuden a un médico en busca de un diagnóstico para sus problemas, mayormente por no ser conscientes de que lo que padecen es una enfermedad específica. El síndrome afecta aproximadamente al doble de mujeres que de hombres.

El descubrimiento de la nueva variante de la dolencia, a la que se le ha dado el nombre de «síndrome del intestino irritable post-diverticulitis» (PDV-IBS por sus siglas en inglés), valida por tanto los síntomas propios del síndrome del intestino irritable que muchos pacientes afirman seguir sintiendo incluso bastante tiempo después de sufrir un ataque de diverticulitis, pero que los médicos no sabían situar en el contexto adecuado, tal como explica el Dr. Brennan Spiegel, profesor de medicina en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA, y coautor de la nueva investigación.

Este hallazgo podría ayudar a lograr un mejor manejo de los síntomas y más alivio para los pacientes. «Si los médicos reconocen el problema, pueden tomar más seriamente los síntomas y tratarlos de manera activa, del mismo modo que tratan activamente el síndrome del colon irritable con varios nuevos fármacos disponibles en el mercado y pronto otros actualmente en desarrollo», argumenta el Dr. Spiegel.

El hallazgo, en definitiva, ayudará a dar un tratamiento más adecuado a estas personas que experimentan dolores recurrentes aún después de haber transcurrido mucho tiempo tras el ataque de diverticulitis. Pudiendo ahora los médicos reconocer este problema en toda su magnitud, estarán en condiciones de actuar con mayor eficacia para tratar los síntomas.

Lo descubierto en esta investigación refuerza la nueva idea de la enfermedad diverticular como una enfermedad crónica, y no meramente un problema de salud agudo pero ocasional. Todo apunta a que, lejos de ser un trastorno caracterizado por episodios aislados y ocasionales, la diverticulitis aguda podría ser una enfermedad crónica en algunos pacientes.

Para el estudio, se revisaron los registros médicos, archivados en un hospital de Los Ángeles, de más de un millar de pacientes, incluyendo los de pacientes que habían sufrido diverticulitis aguda y los de otro grupo de pacientes quienes no la habían padecido. Por lo demás, ambos grupos estaban en concordancia en cuanto a edad, sexo, y problemas de salud existentes. Se contó con un seguimiento de los pacientes que se extendió durante muchos años.

El nuevo estudio se ha presentado oficialmente a través de la revista académica Clinical Gastroenterology and Hepatology (doi:10.1016/j.cgh.2013.03.007)
octubre 3/2013 (NCYT)

Erica Cohen, Garth Fuller, Roger Bolus, Rusha Modi, Michelle Vu, Brennan Spiegel.Increased Risk for Irritable Bowel Syndrome After Acute Diverticulitis. Clinical Gastroenterology and Hepatology.25 Mar 2013.

En: Noticias #

Un 50 % de los médicos dice necesitar una mayor formación para realizar la prueba espirométrica.

El 70 % de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no sabe que padece la enfermedad, según ha informado el Médico de Familia del Centro de Salud El Torrejón (Huelva), Antonio Ortega Carpio, durante el encuentro «Aire y EPOC», organizado por Novartis.

La EPOC afecta a 1,5 millones de españoles y provoca la muerte de 18 000 cada año. Por este motivo, los expertos reunidos han destacado la importancia de formar a los profesionales sanitarios en las técnicas de uso de las herramientas de diagnóstico precoz, así como en la interpretación de los resultados.

En este sentido, la prueba espirométrica es uno de los principales métodos para la detección y el seguimiento de la enfermedad que permite medir la magnitud absoluta de las capacidades y volúmenes pulmonares así como los flujos respiratorios. «Se trata de una prueba sencilla de unos 30 minutos que se realiza en los centros de salud y que consiste en hacer que el paciente sople con la máxima intensidad entre 6 y 10 segundos a través de un tubo, para comprobar si presenta obstrucciones al respirar y si sus volúmenes respiratorios son normales», ha indicado Ortega.

Sin embargo, esta prueba no está todo lo implementada que debería en los centros de salud españoles. Y es que, según ha explicado el experto, la espirometría está disponible en el 80 % de los centros de Atención Primaria de España y en un 92 % de los centros en el caso de Andalucía, y, sin embargo, su uso es «escaso», como consecuencia de la «falta» de conocimiento de la técnica y la «dificultad» de la interpretación por parte de los médicos.

«Un 50 % de los médicos considera que necesitan mayor formación para implementar esta técnica», ha dicho, para señalar el papel «fundamental» que juega el médico de Atención Primaria en la detección precoz de la enfermedad dado que es la «puerta de entrada» de estos pacientes al Sistema Nacional de Salud.

Por todo ello, durante el encuentro también se ha abordado la enfermedad desde un punto de vista práctico, ofreciendo a los profesionales sanitarios la posibilidad de compartir experiencias y de formarse, a través de los diferentes talleres organizados, en algunas de las pruebas más habituales para la detección de las enfermedades respiratorias: la espirometría y la placa de tórax.

«La EPOC se manifiesta en los pacientes por la sensación de falta de aire o disnea, por la tos y la expectoración y por las exacerbaciones, episodios en los que se incrementa esta sintomatología. Todos estos síntomas «deterioran la calidad de vida de los pacientes y afectan a su actividad diaria, haciendo que este se encuentre cada vez más limitado», ha comentado el neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada), Bernardino Alcázar.

Además, ha resaltado, las mañanas son el momento del día en el que el paciente se encuentra más sintomático. En este sentido, ha asegurado que el empleo de fármacos broncodilatadores es uno de los pilares del tratamiento, ya que permiten que los bronquios del paciente permanezcan abiertos en el tiempo, haciendo que este note menos síntomas y una menor dificultad respiratoria.

Por su parte, el neumólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Luis López-Campos, ha destacado la eficacia de Seebri Breezhaler (glicopirronio) como tratamiento broncodilatador de larga duración administrado en una dosis única diaria para el tratamiento de la EPOC.

«Glicopirronio es un anticolinérgico de acción prolongada con efecto 24 horas, que se toma una vez al día y ofrece un inicio de acción más rápido que otros anticolinérgicos previamente disponibles. Gracias a estas características, el tratamiento proporciona una mejoría de la función pulmonar, de la sensación de disnea y una menor sensación de ahogo, aumentando la capacidad de hacer ejercicio y disminuyendo el número de agudizaciones», señaló.
octubre 11/2013 (JANO.es)