marzo 2012 Archivos

Según artículo publicado en American Journal of Clinical Nutrition, los adultos que consumen una cantidad moderada de ciertas sustancias vegetales, en concreto flavonoides, son menos propensos a padecer cardiopatías o infarto cerebral.
Un estudio sobre 38 180 varones y 60 289 mujeres, con una edad media de 70 y 69 años, respectivamente, evidenció que quienes más flavonoides ingerían a través de la dieta (sustancias presentes en muchas verduras y frutas, como bayas, cítricos, manzanas, espinacas o brócoli, además de nueces, soja, chocolate amargo, té y vino) tenían menos propensión a fallecer por una enfermedad coronaria o un accidente cerebrovascular (ACV) en los siguientes siete años.
El equipo investigador dividió a los participantes en cinco grupos, según la cantidad de flavonoides que consumían. El quintil que más flavonoides ingería era un 18% menos propenso a morir por cardiopatías o ACV en relación con el quintil de menor consumo de dichas sustancias. Febrero 29/2012 (Neurologia.com)

En: Noticias #

Los pacientes con enfermedades cardíacas que toman estatinas para reducir sus niveles de colesterol son menos propensos a desarrollar depresión, según un estudio del Cento Médico VA de San Francisco en Estados Unidos, publicado en Journal of Clinical Psychiatry .
Un grupo de investigadores dirigido por Mary Whooley, autora principal del estudio y profesora de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) analizó a 965 pacientes con enfermedades cardíacas. Del total, 776 no tenían depresión (520 consumieron estatinas durante 6 años).
El 18,5 % de los que tomaban estatinas desarrollaron depresión, mientras que el 28 % de los que no consumió estatina, no lo hizo. Por tanto, el 38 % de los que consumieron estatinas fueron menos propensos a tener depresión clínica.
«Esta investigación sugiere que las estatinas podrían tener efectos positivos de protección contra la depresión a largo plazo, tal vez ayudando a prevenir la ateroesclerosis cerebral, que puede contribuir a la aparición de síntomas depresivos», asegura Whooley.
Además, «las estatinas pueden tener efectos positivos en el endotelio manteniendo los vasos sanguíneos menos rígidos y por lo tanto con más capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes del organismo. El mecanismo exacto aún se desconoce, por lo que son necesarios más estudios», afirma Whooley.
Whooley advirtió que es posible que los pacientes que tomaron estatinas «en general se encuentran en mejores condiciones de salud, a pesar de que en nuestro trabajo se hayan tenido en cuenta factores como el hecho de que una persona sea fumadora, realice actividades físicas y tenga colesterol».
«Si se demuestra que las estatinas protegen de la depresión se deberían usar para reducir sus síntomas en pacientes con patologías cardíacas y para mejorar los resultados cardiovasculares en las personas depresivas», añade Whooley.
Por otra parte, estudios previos explican que aquellos enfermos cardíacos con depresión son menos propensos a realizar ejercicio y a seguir un tratamiento con fármacos, lo que incrementa los riesgos de sufrir un ataque al corazón o ictus.
Febrero 28/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

Un estudio revela que la proteína causante del alzhéimer se propaga a través de los circuitos cerebrales transmitiéndose de neurona a neurona, un descubrimiento que abre una nueva vía para diseñar terapias que frenen ese proceso de expansión y eviten la neurodegeneración.
El estudio, publicado en la revista Neuron , ha estado liderado por el equipo del doctor Bradley Hyman de la Universidad de Harvard y en él ha colaborado el doctor Marc Suárez-Calvet, del servicio de neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.
Una de las causas más determinantes del alzhéimer es por acumulación anormal de la proteína Tau dentro de las neuronas de una parte del cerebro, llamada corteza entorrinal, y por su posterior expansión a otras áreas cerebrales matando neuronas.
La novedad del estudio es que demuestra que la proteína Tau se propaga en la fase inicial de la enfermedad pasando de neurona a neurona para llegar a otras partes del cerebro.
«Es como una especie de contagio entre neuronas que expande la presencia de la proteína, aunque en ningún caso se puede considerar que el alzhéimer sea una enfermedad de tipo infecciosa», explicó el doctor Suárez-Calvet.
Para el estudio se han utilizado ratones modificados genéticamente en los que se ha observado que la proteína Tau humana se propagaba más allá de la corteza entorrinal, implicada en la memoria, y que lo hacía pasando de una neurona a otra.
Las conclusiones del estudio no incluyen una solución terapéutica, pero abren las puertas a posibles investigaciones farmacológicas para frenar la expansión de la Tau.
En la fase inicial, las personas con alzhéimer tienen acumulación de TAU en la corteza entorrinal, pero, si se logra frenar la expansión de la proteína a otras partes del cerebro, las afectaciones pueden llegar a ser inexistentes o se limitarían a leves fallos de memoria, según Suárez-Calvet.
Este investigador trabajó en el estudio del doctor Hyman durante una estancia en Harvard y en estos momentos colabora con esta universidad de Boston desde Barcelona.
Febrero 24/2012 Barcelona (España), (EFE)

En: Noticias #

Una nueva clasificación del adenocarcinoma de pulmón, desarrollado por asociaciones europeas y norteamericanas, recoge una aproximación integral de la lesión: clínica, radiológica, molecular y patológica. Este desarrollo supondrá, según los profesionales, un abordaje más refinado de la enfermedad e influirá en su pronóstico y supervivencia.
El adenocarcinoma de pulmón dispone de nueva clasificación internacional y multidisciplinaria, desarrollada por la Sociedad Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, la Sociedad Torácica Americana y por la Sociedad Europea de Respiratorio, que han elaborado unas guías cuyo principal propósito es aunar la clasificación clínica, radiológica, anatomopatológica y de marcadores moleculares para distintos tipos de adenocarcinoma pulmonar.
«Esta mejor clasificación tiene una clara repercusión posterior: un manejo más adecuado en cuanto a pronóstico y tratamiento tumoral, que se vuelve más individual. Estos datos concretos cambian el abordaje que, lógicamente, repercutirá en la supervivencia», según ha señalado Victoria Villena, jefe de Sección de Neumología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, donde se ha celebrado el XII Curso de Neoplasias Torácicas y Avances en Neumología.
El curso ha sido organizado y coordinado por el Servicio de Neumología, que dirige la jefa de Servicio María Josefa Díaz de Atauri, del citado centro, y en el que también han participado, además de Villena, Ricardo García Luján, representante de Neumología en el grupo Ciberes para carcinoma broncogénico; Javier Sayas, responsable de Ventilación Mecánica no Invasiva; Alicia de Pablo, responsable de Trasplante Pulmonar, y Francisco Pozo, representante de Investigación en el Instituto de Investigación, todos del Servicio de Neumología del 12 de Octubre.
Díaz de Atauri ha señalado que este curso, cuya trayectoria comenzó con Ángel López Encuentra, ex jefe de Neumología, además de las neoplasias torácicas, ha dado espacio a otras de las líneas prioritarias del centro: «La ventilación mecánica no invasiva y el trasplante pulmonar, con una trayectoria muy positiva en los últimos años. Aunque dentro del ámbito de trasplante sus tasas de supervivencia son menores al resto -una media de unos cinco años-, la supervivencia ha mejorado y los datos para el futuro son muy esperanzadores».
En este sentido, De Pablo ha señalado que el trasplante pulmonar se implantó en este centro en 2008, con una estadística actual de 44 injertos de pulmón. En el curso se ha intentando presentar una visión del trasplante después de estos años de funcionamiento de trabajo multidisciplinar y sobre todo analizar «qué ofrece el trasplante a los pacientes, qué riesgos se plantean, tanto en el perioperatorio como a largo plazo, con el fin de mejorar las indicaciones de este tratamiento, ya que no todo paciente puede ser trasplantado. Así, debemos decidir mejor en qué momento deben ser trasplantados, cuáles son las indicaciones más oportunas y aumentar el trabajo con otros equipos médicos». Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis pulmonar, fibrosis quística e hipertensión pulmonar primaria son los cuatros grandes grupos candidatos a trasplante.
Sayas se ha referido al estado de la ventilación mecánica no invasiva, empleada en postcirugía de cáncer y trasplante de pulmón, así como en insuficiencia respiratoria (IR) aguda y crónica, especialmente en enfermos con trastornos neuromusculares, área en la que el 12 de Octubre es centro de referencia en esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
En IR aguda hipercádmica, su experiencia se eleva a unos cien pacientes anuales «con un perfil de enfermo de mayor gravedad que en centros comparables y con resultados satisfactorios». La ventilación en esta área busca evitar o disminuir la mortalidad, así como la intubación y el requerimiento en intensivos. En IR crónica, y sobre todo en enfermos neuromusculares, la ventilación mecánica «requiere un manejo multidisciplinar por su complejidad».
Los profesionales también han dedicado un espacio al análisis de las nuevas técnicas que sirven de apoyo diagnóstico y terapéutico. Es el caso de la ecobroncoscopia, por ejemplo, también conocida como EBUS, que, según Ricardo García Luján, «no solo permite la estadificación del cáncer de pulmón, sino que cada vez se instaura más para el diagnóstico porque localiza nódulos de pequeño tamaño con adenopatías. Con ella se pueden diagnosticar otras enfermedades pulmonares benignas y procesos linfoproliferativos». Esta metodología contribuye a evitar un 50 % de mediastinoscopias, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), lo que reporta beneficios para los pacientes.
García Luján ha indicado que se asume que más del 80 % de los casos de cáncer de pulmón no son resecables quirúrgicamente. «La ecobroncoscopia evita la realización de técnicas quirúrgicas para establecer el diagnóstico. Por ejemplo, las muestras para el estudio por biología molecular se obtienen a través de este método, por lo que se evitan las mediastinoscopias». Los datos del equipo de Neumología del Hospital 12 de Octubre ponen de manifiesto el creciente progreso del método.
En su caso, por ejemplo, han realizado 200 exploraciones en tres años, pero de ellas 120 corresponden al pasado año, lo que «revela un crecimiento exponencial de indicaciones». Sobre las potenciales técnicas que podrían llevar a cabo un diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, los profesionales se muestran cautos. Hasta el momento, los únicos datos hacen referencia a la TC de baja radiación en nódulos de pequeño tamaño y para grupos de riesgo, «aunque no está demostrado todavía que aumente la supervivencia». Y ha explicado que en pulmón no hay marcadores de cribado de bajo coste. Existen estudios sobre aire exhalado para determinación de algunas sustancias, pero no son de aplicación clínica actual.
Marzo 6/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

Una nueva técnica para insertar células madre en tejidos dañados podría permitir en un futuro la regeneración de órganos y reducir la dependencia de las donaciones, según publica en la revista británica The Lancet.
La mayoría de los tejidos del cuerpo poseen una población específica de células madre que permiten su regeneración cuando se produce algún daño.
Sin embargo, cuando el daño está demasiado extendido, estas células no son suficientes y es necesario recurrir a un trasplante, una intervención que se repite más de 104 000 veces al año en todo el mundo.
Los últimos avances de la medicina regenerativa han hecho que la reconstrucción de órganos y tejidos a partir de células madre parezca cada vez más posible, una terapia que contribuiría a reducir la demanda de órganos.
Ahora, científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y del King’s College de Londres han logrado construir un «andamio artificial» en tres dimensiones, a partir de la matriz extracelular, una especie de red en la que están inmersas las células que forman un tejido.
En esta red los expertos insertarían un conjunto de células madre, que carecen de una función concreta y que conservan la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y convertirse en otras células.
Las células madre insertadas darían lugar a un órgano o un tejido completamente funcional, según explicó Paolo Macchiarini, del Instituto Karolinska de Estocolmo y principal autor del artículo.
Este enfoque ya ha tenido éxito en la reparación de varios tejidos, como la tráquea, el esófago o el músculo esquelético en modelos de animales y de seres humanos, según detalló Macchiarini, quien se mostró optimista sobre los resultados para la regeneración de órganos como el hígado, el corazón y el pulmón.
«Con la supervisión científica y ética adecuada esta técnica puede servir como una plataforma para la ingeniería de órganos completos y otros tejidos, y convertirse, en un futuro, en un enfoque terapéutico viable para satisfacer la demanda de órganos», afirmó Macchiarini.
Para ello, sin embargo, los investigadores deben identificar aún cuáles son la procedencia más adecuada de células madre para cada uno de los órganos, el material óptimo para este «andamio» y la muestra de pacientes apropiados para recibir este tipo de tratamiento.
Macchiarini alertó también sobre las presiones para avanzar con esta técnica y pidió un «compromiso ético» que garantice la seguridad de los pacientes y que los resultados no se vean comprometidos.
Entre los dilemas éticos que genera este descubrimiento figura, según este investigador, la transparencia en cuanto a las técnicas utilizadas, la procedencia de las células madres o los costes finales para los pacientes. Marzo 8/2012 Londres, (EFE)

En: Noticias #

Un estudio coordinado por Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, en Barcelona, y que se publica en The Journal of Pathology ha identificado un mecanismo que explica cómo las células tumorales se escapan desde su lugar original a los ganglios linfáticos.
La investigación ha permitido descubrir que las células tumorales metastásicas que crecen en los ganglios linfáticos de los pacientes con melanoma y tumores de cabeza y cuello pierden la actividad de la proteína caderina-11.
La función normal de dicha proteína es actuar como el ancla de un barco para fijar las células en una posición concreta y evitar que se muevan. La inactivación del gen de la caderina-11 provoca que se pierda esa fijación y que las células tumorales propaguen a órganos y estructuras vecinas, como los ganglios linfáticos.
La aparición de metástasis es la responsable del 90 % de muertes en pacientes con cáncer. De manera, que entender los mecanismos responsables de este proceso es uno de los objetivos máximos de la investigación del cáncer. El proceso de metástasis consiste en una serie de pasos encadenados donde el tumor primario invade tejidos vecinos y acaba diseminando por todo el organismo.
Uno de los primeros tejidos que sufren la metástasis son los ganglios linfáticos que rodean al tumor.
El estudio también propone que el proceso puede ser reversible ya que, en modelos in vitro e in vivo, la recuperación de la actividad de la caderina-11 causó enlentecimiento del crecimiento tumoral y disminución de la capacidad de generar metástasis.
Esta posibilidad necesita más estudios que se plasmen en ensayos clínicos internacionales, pero es un punto de partida prometedor en el análisis de la biología de la metástasis y de cómo actuar terapéuticamente en esta área.
Marzo 12/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

La obesidad infantil está aumentando «de manera exponencial» en España en los últimos 20 años y, junto a ella, otros problemas asociados como la hipertensión arterial, que ya afecta a entre el 10 y el 15 % de los adolescentes, según datos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
En este sentido el miembro de la Junta Directiva de SHE-LELHA, Francisco Morales, ha señalado cómo los cambios en los hábitos de consumo y alimentación están incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población.
De hecho, ha aclarado este experto, «la obesidad se ha convertido en el principal factor de riesgo cardiovascular, ya que la prevalencia de hipertensión arterial entre niños obesos puede superar el 30 %».
Según ha añadido el doctor Alberto Gago, también de la SHE-LELHA, «la obesidad en la infancia y adolescencia ha sido asociada a un aumento de la hipertensión arterial, perfil lipídico anormal, diabetes mellitus tipo 2 y lesiones arteroscleróticas precoces, así como mayor riesgo de obesidad en época adulta con el aumento correspondiente de morbilidad y mortalidad precoz».
«Ahora sabemos lo importante que es identificar los factores de riesgo desde edades tempranas, como hipertensión arterial y obesidad, porque suelen evolucionar hasta la edad adulta». De hecho, «se estima que uno de cada cinco jóvenes sufrirá un evento cardiovascular en la edad adulta», concluye el doctor Galgo.
Por ello, ambos expertos coinciden en la necesidad de integrar la actividad física como un hábito diario en su vida, junto a una educación alimentaria desde edades tempranas, encaminada a enseñar a los niños a comer bien.
En este sentido, el doctor Morales recomienda inculcar desde los años del colegio la práctica diaria del deporte, al menos durante media hora al día para adquirir el hábito de realizarlo de forma rutinaria.
Marzo 13/2012 (JANO.es)

En: Noticias #