mayo 2011 Archivos

La supervivencia es bastante alta y los porcentajes son entre el 98 y el 100% de curación cuando se detecta en estadios iniciales y del 60% en aquellos con peor pronóstico.
El cáncer de testículos es el único tumor en el que el tamaño «no está directamente relacionado con su agresividad», según pone de manifiesto el presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Dr. Humberto Villavicencio. «El tamaño del tumor no implica en absoluto su grado de agresividad, ya que puede haber un tumor de un centímetro y estar totalmente diseminado y encontrarnos, por el contrario, tumores de 5 centímetros que están localizado solo en el testículo», asegura el Dr. Villavicencio. Sin embargo, y dada la rapidez con la que se multiplican sus células, se trata de un tumor bastante agresivo y, aunque su primera zona de localización suele ser el retroperitoneo también puede llegar a afectar al pulmón, al hígado y excepcionalmente al cerebro y huesos. Por ello, los expertos coinciden en destacar la importancia del diagnóstico precoz como arma fundamental para la lucha contra el tumor y piden que se enseñe a los niños a palparse en los colegios para poder identificar este cáncer. El primer síntoma es un bulto duro del tamaño de un garbanzo, que normalmente no es doloroso al tacto. «Ante la aparición de un bulto asintomático, es decir, que no responda a un golpe y que no se acompaña de fiebre o dolor, se debe acudir al médico para asegurarse de que no se trata de un tumor», aconseja el Dr. Villavicencio. Asimismo y a pesar de su agresividad, es uno de los cánceres que más se ha beneficiado de los avances de la quimioterapia. Gracias a ello, la supervivencia del tumor es alta. El cáncer de testículos es el tumor más frecuente en los hombres entre los 14 y 45 años. Aunque sus tasas de incidencia son bajas, en España se diagnostican entre 2 y 3 nuevos casos por cada 100 000 habitantes al año.
Mayo 12/2011 (JANO)

En: Noticias #

Un estudio reciente señala que contrario al pensamiento científico actual, los pulmones humanos sí albergan células madre capaces de formar diferentes partes del pulmón, incluidos los vasos sanguíneos. Los hallazgos, publicados el 12 de mayo en la New England Journal of Medicine, podrían abrir la puerta a la reparación y el reemplazo eventual del tejido pulmonar mediante bioingeniería. «Estas células son muy inteligentes. Saben qué hacer», apuntó el autor principal Dr. Piero Anversa. «Las implicaciones clínicas son importantes». Los hallazgos podrían ofrecer una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de afecciones respiratorias, tales como enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o hipertensión pulmonar, cuyas opciones de tratamiento son muy limitadas en estos momentos. «Ahora que hemos identificado estas células y tenemos el potencial de cultivarlas, sabemos que no es ciencia ficción», apuntó el Dr. Andrew Pecora, vicepresidente de servicios del cáncer y experto en células madre del Centro Médico de la Universidad de Hackensack en Nueva Jersey. «Una sola célula ubicada en el ambiente correcto permite el desarrollo de células adultas que pueden vivir durante 80 años. Las implicaciones son potencialmente ilimitadas». Las células madre son aquellas que primero existen sin características órgano-específicas pero que son capaces de dividirse y convertirse en cualquier otro tipo de células del cuerpo humano. Se encuentran dispersas por todo el cuerpo, y un grupo cada vez mayor de científicos intenta aprovechar sus capacidades innatas para regenerar y reparar partes del cuerpo humano, tales como el corazón. Los nuevos hallazgos cuestionan el conocimiento convencional sobre las células pulmonares. Según un editorial que acompaña la publicación, los científicos se habían aferrado a la creencia de que ninguna célula pulmonar podía diferenciarse en múltiples tipos de células diferentes, a pesar de que algunas células se convierten en células específicas, como las células endoteliales y las células de las vías respiratorias superiores e inferiores. Para este ensayo, los investigadores fueron capaces de identificar células madre a partir de 21 muestras de pulmones humanos normales, y luego las desarrollaron en un tubo de ensayo. Los investigadores indujeron a las células para que se convirtieran en diferentes tipos de células pulmonares, tales como células epiteliales o vasculares. Luego inyectaron las células no diferenciadas en ratones cuyos pulmones habían sido dañados. «Durante un período de unas dos semanas, pudimos regenerar una parte importante del pulmón y recrear, esencialmente, diferentes tejidos», señaló Anversa, director del Centro de Medicina Regenerativa del Hospital Brigham and Women,s y de la Facultad de medicina de Harvard en Boston. «La estructura humana se integró perfectamente a la estructura de los pulmones del ratón», señaló. «Las células tienen las propiedades fundamentes de las células madre», agregó Anversa. Lo que significa que se pueden dividir en células nuevas, formar muchos otros tipos de células y funcionar cuando se introducen en otros ambientes. Pero aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células tengan realmente alguna implicación para los humanos, advirtió el editorial. Anversa estudiará las células en animales más grandes antes de comenzar el ensayo clínico de fase I. «Estamos hablando de unos cuantos años a partir de ahora», apuntó. «No estamos diciendo que será mañana».
Mayo 13/2011 (JANO)

En: Noticias #

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) han conseguido producir células del hígado a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas. Los resultados del trabajo se publican en Science Translation Medicine. Los descubrimientos abren la vía al desarrollo de nuevas terapias con células madre para muchos pacientes de enfermedades hepáticas que se han quedado sin opciones debido a la falta de donaciones de tejido hepático para trasplante. Al producir un amplio suministro de células hepáticas que puedan trasplantarse a los pacientes sin riesgos de rechazo inmunitario, la terapia celular podría salvar vidas, afirman. El problema con la terapia de células madre es que las células madre adultas son difíciles de aislar o producir en cultivo. Pero las células madre pluripotentes inducidas (células iPS) pueden ser generadas a partir de pequeñas cantidades de los tejidos de los pacientes y pueden producirse de forma indefinida en cultivo. Por ello, las células hepáticas derivadas de las células iPS específicas de los pacientes, pueden generarse no solo en grandes cantidades sino también para cada paciente, evitando los problemas de rechazo inmunitario asociados con hígado de donantes no compatibles o células madre embrionarias. Los científicos generaron células iPS humanas de una variedad de células humanas adultas, incluyendo fibroblastos, células de médula ósea y células de la piel, y mostraron que las estructuras internas de las células o los escenarios moleculares son similares entre sí y las células madre. Después, los investigadores convirtieron a las células iPS humanas en células hepáticas maduras, utilizando un conjunto de procedimientos que imitan las diferentes fases del desarrollo del hígado. Con independencia del origen de los tejidos, todas las células iPS humanas muestran la misma capacidad para diferenciarse en células del hígado.Los investigadores las trasladaron a un modelo de ratón de la enfermedad hepática y evaluaron las células hepáticas derivadas de las células iPS humanas para su capacidad para regenerar tejido hepático.Descubrieron que las células del hígado derivadas de las células iPS humanas crecían en tejido hepático de ratón con una eficacia entre el 8 y el 15%. Las nuevas células hepáticas también eran completamente funcionales, las proteínas segregadas por las células hepáticas normales eran detectadas en la sangre de los ratones a los que se trasplantó células hepáticas derivadas de las células iPS humanas. Aunque los resultados indican que tejidos de fácil disponibilidad como los de la piel o la sangre podrían ayudar a sanar el hígado dañado, se necesitan más estudios antes de que se puedan utilizar las células hepáticas derivadas de las células iPS humanas, advierten.
Mayo 12/2011 (JANO)

En: Noticias #

Los diabéticos tienen un 10% mayor de probabilidades de desarrollar cáncer, según revela una investigación estadounidense publicada en diabets Care. En concreto, los varones diabéticos tienen más riesgo de desarrollar tumores de colón, páncreas, recto, vejiga, riñón o próstata; mientras que las mujeres son más propensas a desarrollar cáncer de mama, útero y leucemia. De hecho, los autores observaron que el cáncer de páncreas en diabéticos está presente en 16 de cada 10 000 casos, mientras que en pacientes no diabéticos no supera los 2 casos por cada 10 000 personas. Por su parte, la leucemia en mujeres triplica su frecuencia en las que presentan también diabetes, ya que su prevalencia es de 3 casos por cada 1000 mujeres, frente a 1 por cada 1000 en las no diabéticas. «La significativa asociación entre cáncer y diabetes no nos sorprende», asegura el epidemiólogo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, Chaoyang Li. Estudios anteriores también habían sugerido la posibilidad de esta asociación, aunque no de forma tan concreta. «Se necesita más investigación porque se desconoce el mecanismo que subyace a esta relación», reconoce el Dr. Li.
Mayo 16, 2011 (JANO)

En: Noticias #

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han descubierto que las células madre pluripotentes inducidas (células iPS) producen una respuesta del sistema inmunológico cuando se trasplantan a ratones. El trabajo, que se publica en Nature, sugiere que las reacciones inmunes podrían seguir siendo un obstáculo básico para el uso terapéutico de las células iPS.
Una de las ventajas de utilizar células iPS en terapias es que se cree que podrían evitar el rechazo inmune dado que están derivadas por entero del paciente. Sin embargo, esto no se había examinado de manera rigurosa.
Los investigadores, dirigidos por Yang Xu, han descubierto que cuando las células iPS que se han reprogramado utilizando un método retroviral o episómico no integrativo se trasplantan a ratones, las células son rechazadas por el sistema inmunológico, incluso en los animales de los que proceden las células de partida.
Los autores concluyen que la expresión genética alterada en algunas células diferenciadas a partir de células iPS puede inducir respuestas inmunes dependientes de células T en estos casos.
Los científicos sugieren que estas reacciones inmunes promovidas por células de valor terapéutico derivadas de las células iPS específicas del paciente deben ser evaluadas antes de que se lleve a cabo cualquier aplicación clínica de estas células en los pacientes.
Mayo 17/2011 (Diario Salud)

En: Noticias #

A la vista de las recomendaciones internacionales, la población y, sobre todo en edades jóvenes, no consume en la dieta diaria la cantidad adecuada de vitaminas.
Según han puesto de manifiesto especialistas reunidos en Sevilla, las vitaminas forman parte de los llamados antioxidantes esenciales, cuya ingesta es necesaria porque, en caso contrario, se producen carencias que generan problemas de salud. Tanto las vitaminas como los compuestos fenólicos antioxidantes naturales tienen un importante papel en la prevención de enfermedades y en procesos como el envejecimiento.
Todo el abecedario de estas sustancias tiene una serie de propiedades con funciones específicas, y todas ellas se encuentran en los alimentos que consumimos aunque, como señala el Dr. Julián Conejo-Mir, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, no lo hacemos en las cantidades recomendadas para prevenir la oxidación excesiva.
Con motivo del Seminario para Medios de Comunicación Antioxidantes: aliados de la salud, convocado por Minute Maid con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Asociación Española de Informadores de la Salud, este especialista ha explicado la valiosísima aportación de las vitaminas como antioxidantes y ha destacado entre ellas la A y la C, añadiendo que las frutas proporcionan más de la mitad de la vitamina A y casi toda la vitamina C que necesita el organismo. En este sentido, puntualiza que algunas verduras también contienen gran cantidad de esta última vitamina pero que, sin embargo, cuando se cuecen, se pierde, lo que hace fundamental tomar las frutas crudas. Por otra parte, además de proporcionar beneficios per se la vitamina C presente en las frutas incrementa la asimilación del hierro, calcio y fósforo que se obtienen de otros alimentos.
Los dermatólogos aseguran que también la salud de la piel tiene una relación muy importante con la alimentación y que evitar el envejecimiento prematuro puede lograrse con una dieta escasa en grasa animal y abundantes frutas y proteínas: con ese esquema se cubrirían los antioxidantes necesarios para conseguirlo. Lo cierto es que, según el Dr. Pedro Jaén, director del Seminario y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, existen múltiples teorías acerca del proceso de envejecimiento y, entre las más aceptadas estaría la de los radicales libres, que explica el envejecimiento del organismo como el daño producido en los tejidos por los radicales libres, de tal manera que, conforme el individuo envejece, habría un desequilibrio entre radicales libres y defensas antioxidantes del organismo. Paliar ese déficit de antioxidantes mediante la ingesta de las sustancias que contrarrestan el efecto de los radicales libres es de gran ayuda para ralentizar ese envejecimiento prematuro.
En el caso de la piel, añade el Dr. Conejo-Mir, clínicamente aparecen arrugas, manchas pigmentadas, telangiectasias (dilatación de capilares) y otras alteraciones que definen el fotodaño fácil o fotoenvejecimiento. El especialista añade además que al estar expuesta a la radiación solar, la piel envejece más rápidamente que el resto del organismo, por el proceso de oxidación celular. La única forma de reducirlo -afirma- es con protección solar y con ingesta abundante de fruta, sobre todo que contenga vitaminas A, B, C y D, así como compuestos fenólicos.
Mayo 19/2011 (Diario Salud)

En: Noticias #

Científicos de Estados Unidos comprueba en ratones que una cepa de la bacteria causante de úlceras gastroduodenales conlleva la aparición de la enfermedad neurodegenerativa en pocas semanas.
Investigadores de la Louisiana State University (Estados Unidos) aseguran que Helicobacter pylori, bacteria causante de úlceras gastroduodenales, podría desempeñar también un importante papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
Según los resultados de una investigación en ratones presentada en el marco del encuentro anual de la Sociedad Americana de Microbiología, que se celebra en Nueva Orléans (Estados Unidos), se ha observado que «la infección con una cepa particular de la bacteria H. pylori conlleva la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson entre 3 y 5 meses después».
Este hallazgo, apunta Traci Testerman, autora del estudio, puede sugerir una relación entre esta infección y el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa en humanos.
De hecho, diversas investigaciones han mostrado una correlación entre las úlceras estomacales y la enfermedad de Parkinson desde 1960, incluso antes de que se supiese que el H. pylori es la causa de las úlceras. Más recientemente, una serie de estudios halló que las personas con enfermedad de Parkinson tenían más riesgo de estar infectadas por esta bacteria, al tiempo que, una vez tratadas y curadas de la infección, también conseguían una ligera mejora del párkinson, en comparación con no infectados.
Testerman y su equipo desarrollaron un modelo animal con colesterol modificado para comprender más eficazmente el papel del H. pylori en la enfermedad de Parkinson, para lo que infectaron a un grupo de ratones de diferentes edades con tres cepas diferentes de bacterias, para posteriormente iniciar un seguimiento de su actividad locomotora y los niveles de dopamina en el cerebro.
Los ratones infectados con una de las cepas mostraron «una reducción significativa de ambos», sobre todo en los roedores de más edad, lo que muestra que el envejecimiento les hace más susceptibles al párkinson, como sucede en humanos.
«Nuestro modelo de ratón demuestra un efecto directo de la infección por H. pylori es el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, si bien no todas las cepas han demostrado ser igual de dañinas», concluye Telerman.
Asimismo, compararon estos resultados con otro grupo de ratones con hipercolesterolemia pero sin la infección de esta bacteria, observando que en algunos casos también habían iniciado los síntomas, lo que muestra que esto puede favorecer la aparición de la enfermedad.
Mayo 23/2011 (JANO)

En: Noticias #