Un preparado a partir de bacterias puede ayudar a perder peso y reducir la resistencia a la insulina, al menos en ratones, difundió la revista Proceedings of the National Academy of Science Ver mas….
Una investigación a cargo del venezolano Jesús Araujo, director de Cardiología Medioambiental de la escuela de medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), demostró que el humo de los vehículos incide en el colesterol que atrofia las arterias.
El equipo encabezado por Araujo estudió durante dos semanas cómo afectaban las emisiones de un motor diesel a ratones de laboratorio y los comparó con otros roedores ubicados en un ambiente de aire puro en el mismo periodo. Ver mas….
El pasado mes de septiembre falleció en su ciudad natal, Matanzas, el Dr. Juventino Acosta Mier. Destacado propulsor de la Medicina Natural y Tradicional, será recordado por varias generaciones de profesionales de la salud que contribuyó a formar y especialmente por sus trabajos en el tratamiento de la hiperplasia prostática con acupuntura. Transmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sinceras condolencias.
En el número de julio-septiembre de la Revista Cubana de Plantas Medicinales, quien fuera su director hasta ese momento, el Dr. C. Francisco Morón nos regala su Editorial, el último, donde nos alerta sobre la importancia del factor de impacto para la visibilidad de nuestra producción científica. Vale este recordatorio como homenaje a uno de los líderes científicos en esta actividad, aun en el momento presente y que será recordado en la postreridad.
Investigadores de la facultad de medicina del Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, han determinado que la vitamina C destruye las bacterias de la tuberculosis resistentes a los medicamentos en los cultivos de laboratorio. El estudio se ha publicado en Nature Communications.
William Jacobs, profesor de microbiología e inmunología del Albert Einstein de la Universidad Yeshiva , y sus colegas observaron que las bacterias de la tuberculosis resistentes a la isoniazida se debilitaban ante una molécula llamada mycothiol. «Tenemos la hipótesis de que la bacteria de la tuberculosis que no puede producir mycothiol puede contener más cisteína y aminoácidos», afirma Jacobs. «Creemos que añadiendo isoniazida y cisteína a la bacteria de la tuberculosis sensible a la isoniazida en un cultivo, la bactería se haría resistente.»
Este equip
Los lectores comentan